Agro Sur Vol.25 (2) 219-226 1997
DOI: 10.4206/agrosur.1997.v25n2-10

 

CARACTERIZACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO CORPORAL DE ALPACAS (Lama pacos) DESDE EL NACIMIENTO Y HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD EN CUATRO REGIONES DE CHILE1

 

L. A. Raggi1, V. MacNiven1, R. Rojas2, G. Castellaro2, M. Zolezzi3,
E. Latorre3, V.H. Parraguez1, G. Ferrando1
Universidad de Chile

1 Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
2 Corporación Norte Grande, I Región, Chile
3 Instituto de Investigaciones Agropecuarias

1 Trabajo financiado por proyecto FONDECYT 1940292 y Cía. Minera Disputada de las Condes - El Litral

   Recepción de originales: Julio 14, de 1997

ABSTRACT

Body weight increase of alpaca (Lama pacos) from birth to 6 month old
in four regions of Chile.

Key words: camelids, body weight, lactation.

Body weight in alpacas from birth up to 6 month of age was studied in 4 different regions of Chile. Animals were located in the Andean high plateau (I region) (n=37); Magallanes (XII region) (n= 12); coastal dryland (VI region) (n=20, and semiarid interior valley nearby the Andean mountains (metropolitan region) (n=32). Each animal was weighed at birth and then once a month. No statistical differences in body weight by sex were observed in any group. All newborns double their birth weight at the second month of age, except in Magallanes where it took them 3 months. At six month of age, body weight in the subjects at the Andean high plateau represent 54.64% of mature weight and 179.26% of birth weight being the higher values obtained. The lower values correspond to the subjects in Magallanes 31.41% and 123.75% respectively. The best average weight gains were observed during the first month in all groups. After the fifth month animals continued to grow but with a declining rate of growth as compared to the first month. Again, the slower declining was observed in alpacas in the Andean high plateau and the higher declining was seen in the Magallanes and coastal dryland alpacas. Equations describing weight as a function of age monthly growing alpacas for each region were developed.

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar la evolución del peso corporal en crías de alpacas en su periodo más crítico, primeros 6 meses de vida, en 4 regiones de Chile. Para ello se contó con 4 grupos de crías ubicadas en: Altiplano (I región) (n=37); Magallanes (XII región) (n=12); Secano costero (VI región) (n=20) y precordillera (región metropolitana) (n=32). En cada zona se siguió el manejo tradicional para la especie. Se realizó pesaje al nacimiento y luego en forma mensual. No se observaron diferencias significativas en los pesos de machos y hembras a lo largo del estudio. Todos los rebaños doblaron su peso al nacimiento al segundo mes, excepto el grupo Magallanes que lo hace en el tercero. Como porcentaje del peso adulto y del peso al nacimiento, el peso corporal alcanzado a los seis meses tuvo su mayor expresión en el grupo altiplano, 54,64% y 179,26% respectivamente y el menor en el grupo Magallanes, 31,41% y 123,75%. Tanto en Magallanes como en el secano costero las crías no experimentan ganancias de peso e incluso muestran valores negativos entre el quinto y sexto mes. En todos los grupos, durante el primer mes de vida, se presentan las mayores ganancias de peso diarias. Fueron elaboradas ecuaciones describiendo el peso corporal en función de la edad, para cada región.

 

INTRODUCCIÓN

Las características del crecimiento en crías de alpacas en Chile no han sido estudiadas, siendo el período inicial de importancia para la sobrevida y desarrollo futuro de la cría. En esta especie, la lactancia habitualmente se extiende por 6 meses y en algunos casos hasta la siguiente parición, por lo que la ganancia de peso de las crías durante este período y en particular en los primeros tres meses de lactancia, está marcadamente influida por la capacidad lechera de la madre (De Carolis, 1987; San Martín, 1991).

La producción y calidad de la leche está, a su vez, influenciada por las condiciones ambientales, en especial, las climáticas y la disponibilidad y calidad de los recursos forrajeros (Ameghino, 1991).

Una menor velocidad de crecimiento puede estar relacionada, además, con variadas causas entre ellas: genéticas, calidad de la leche materna, anemias, hipotiroidismo, parasitismo, deficiencias de hierro, por mencionar algunas (Smith et al. 1992).

Dado el creciente interés por la explotación de esta especie, ella actualmente se encuentra distribuida en lugares que presentan características muy diferentes de aquellas del entorno habitual para la miasma, el altiplano chileno. Por ello, el estudio de las ganancias de peso corporal de las crías durante la fase de lactancia y su descripción comparativa para las diferentes regiones representa un elemento valioso para la evaluación de las explotaciones ganaderas.

El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones del peso corporal en crías de alpaca, durante los primeros seis meses de vida, originadas en rebaños ubicados en distintas regiones del país, así como establecer la relación peso corporal-edad que permita desarrollar ecuaciones predictivas en cada una de ellas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron las crías, machos y hembras, nacidas en cuatro rebaño de alpacas ubicados en distintas regiones de Chile: Altiplano de la I Región, (n=37 crías), rebaño ubicado en el bofedal de Parinacota, (18°10' latitud sur, 69° 20' longitud oeste), 4.300 metros sobre el nivel del mar, Magallanes, XII Región (n= 12 crías), rebaño ubicado en el Centro Regional de Investigación Kampenaike dependiente de INIA, Ministerio de Agricultura, (52° 41' latitud sur, 70° 54' longitud oeste) 12 metros sobre el nivel del mar; Secano de costa de la VI Región (n=20 crías), rebaño ubicado en el Centro Regional de Investigación Hidango, dependiente del INIA, Ministerio de Agricultura (34° 42' latitud sur, 71° 46' longitud oeste) 304 metros sobre el nivel del mar y secano mediterráneo de precordillera de la zona central (n=39 crías), rebaño en proyecto Tórtolas, Compañía Minera Disputada de Las Condes, Colina, Región Metropolitana, (33° 12' latitud sur, 70°43' longitud oeste), 750 metros sobre el nivel del mar.

Las madres de cada rebaño, fueron mantenidas con el régimen alimentario propio de cada una de las regiones. En el caso del altiplano, depende exclusivamente del uso de los pastizales, los que están constituidos fundamentalemente por bofedales, formación herbácea que corresponde a turbas pantanosas siempre verdes, siendo las especies dominantes: Oxchloe andina, Festuca nardifolia y Distichia muscoides;   y por los pajonales, formación leñosa baja cuya especie dominante es Festuca orthophylla (Gajardo, 1996). En Magallanes, las madres fueron mantenidas en praderas naturales, conformadas por fracciones variables de coirón, formación vegetal herbácea dominada por Festuca gracillima. En la zona intercoirón dominan las especies gramíneas de los géneros Poa, Phleum y Agropiron, siendo importantes ciertas compuestas tales como Taramcumofficinale. A ello se suma mata-coirón (formación mixta herbácea-leñosa baja, cuyas especies dominantes son: Festuca gracillima, Chiliotrichum diffusum, Poa pratensis y otras especies de crecimiento hidrofito, características de vegas (Ruz y Col, 1988). En la zona central las hembras permanecieron en pastizales de secano costero (Hidango) y de precordillera (Colina), con una estrata herbácea conformada principalmente por gramíneas de crecimiento invernal, donde destacan especies de los géneros Avena, Bromus y Hordeum. También son importantes especies pertenecientes a las familias Compositae, Geraniaceae y Papilionaceae. En el estrato arbustivo destaca el espino (Acacia caven). Dichos pastizales presentan una máxima diponibilidad de materia seca en los meses de primavera (Ovalle y Squella, 1988).
El secano precordillerano se dispuso de una alimentación suplementaria con heno de alfalfa, durante la estación seca.

Las crías fueron pesadas en una romana Cóndor 0-500 kg, con graduación de 250 g, al momento de su nacimiento y luego en forma mensual hasta su sexto mes de vida. Las fechas de nacimiento de las crías corresponden a aquellas determinadas por el manejo propio de cada zona en particular, siendo estas: diciembre-febrero para el altiplano; febrero para Magallanes; agosto-noviembre para Hidango y noviembre-diciembre para Colina. El destete se llevó a cabo a los 5 meses posnacimiento en Magallanes y zona central precordillerana; a los 3 meses o al alcanzar los 21 kilos en secano costero central; mientras que en el altiplano este ocurre en forma natural desde el séptimo mes, hasta un año posterior al nacimiento.

Los pesos de las crías se expresaron en kilogramos y se señalaron para cada región en función de la edad. Para cada región, en forma independiente y para cada edad de pesaje, se efectuó un análisis de varianza considerando el sexo de las crías como la única fuente de variación (Yij=u+Si+Ei) donde Yij=peso, Si=efecto sexo y Eij=error.

La relación entre edad, como variable independiente y el peso como variable dependiente, fue analizada para cada región en particular y expresada como una ecuación de segundo orden (León et al, 1989): (Pv=a+bx+cx2) donde Pv=peso vivo en kilos, x=edad en meses, a,b,c,=coeficientes de la ecuación.

Así mismo se dererminaron las ganancias de peso vivo mediante la primera derivada de la ecuación anterior, expresando sus valores en g/día. En cada rebaño se analizó el lapso de tiempo necesario para que las crías dupliquen su peso al nacimiento, así como el porcentaje, que del peso corporal adulto, significó cada valor mensual.

Cuadro 1.
Comparación por sexo de los pesos corporales (kg), desde el nacimiento (Nacim.) y hasta los seis meses de edad, en crías de alpaca en 4 zonas de Chile (X ± D.S.).
 
Body weight by sex (kg), from birth to six month in alpacas in 4 regions of Chile.

                                                                                                  
 MESES
       
N
Nacim.
1
2
3
4
5
6

Zona
Altiplano
Zona
Magallanes
Zona Central
Secano Costero
Zona Central
Secano
Precordillera

Hembra
Macho
Hembra
Macho 
Hembra
Macho 
Hembra
Macho  

22
15
4
8
12
8
23
16

6,7 ± 0,9 a
6,9 ± 1,3 a
7,6 ±  0,9 b
7,8 ±  0,9 b
7,0 ±  0,9 c
7,4 ±  l,2 c
6,6 ±  0,9 d
6,6 ± 1,4 d

11,3 ± 1,9
12,4 ± 2,4
11,5 ± 2,5
13,7 ± 3,4
11,8 ± 2,4
11,3 ± 2,5
11,2 ± 1,4
10,4 ± 2,3

14,0  ± 1,7
15,1 ±  2,9
13,1 ±  2,7
 15,9  ± 2,8
17,0 ±  2,1
16,8  ± 2,7
13,7 ±  2,1
13,8  ± 2,9

16,7 ± 2,6
17,9 ± 3,2
14,8 ± 2,9
18,0 ± 2,4
20,0 ± 2,4
19,4 ± 2,7
15,7 ± 2,7
16,7 ± 3,6

18,9 ± 3,1
20,2 ± 4,2
14,3 ± 2,2
18,3 ± 2,6
21,8 ± 2,6
21,4 ± 2,7
18,1 ± 3,0
19,0 ± 4,0

21,2 ± 3,1
22,1 ±  4,4
1 3,8 ± 3,6
17,7 ±  3,3
22,6 ±  2,6
22,4 ±  3,2
19,6 ±  3,1
20,9 ±  4,1

24,2 ±  4,6
2 4,6 ± 1,5 
16,0  ±  6,5 
21,0  ±  4,4
22,8  ±  3,1 
22,1  ±  3,7 
21,3  ±  3,2
21,4  ±  4,2 


 

Cuadro 2.
Pesos nacimiento hasta el sexto mes de vida (kg), variación porcentual respecto al peso de nacimiento (V.P.N) y al peso adulto (V.P. A), en crías del alpaca mantenidas en el altiplano (n=37).
 
Body weight (kg) from birth to six month, percentage variation related to birth weigh and to adult weigh in alpacas raised in the andean high plateau.

MES
PESO (kg)
MEDIA ± D.S.
V.P.N.
%
V.P.A.
%

NACIMIENTO
1
2
3
4
5
6
  6,8 ± 1,1
11,7 ± 2,1
14,5 ± 2,3
17,2 ± 2,9
19,4 ± 3,6
21,6 ± 3,7
24,3 ± 3,4
  0,00
 86,47
106,49
126,58
143,20
159,05
179,26
15,25
26,34
32,46
38,58
43,65
48,48
54,64

 

Cuadro 3.
Pesos nacimiento hasta el sexto mes de vida (kg), variación porcentual respecto al peso de nacimiento (V.P.N) y al peso adulto (V.P. A), en crías del alpaca mantenidas en Magallanes (n=12).
 
Body weight (kg) from birth to six month, percentage variation related to birth weigh and to adult weigh in alpacas raised in Magallanes.

MES
PESO (kg)
MEDIA ± D.S.
V.P.N.
%
V.P.A.
%

NACIMIENTO
1
2
3
4
5
6
  7,8 ± 0,9
12,9 ± 3,1
14,9 ± 3,0
16,8 ± 2,9
16,8 ± 3,1
16,3 ± 3,8
19,2 ± 5,5
0,00
83,28
95,89
108,50
108,50
104,99
123,75
12,69
21,14
24,34
27,54
27,54
26,65
31,41

 

RESULTADOS

El peso corporal no mostró diferencias por sexo (Anova, P > 0,05) en ninguno de los rebaños en estudio (Cuadro 1) por lo que para todos los análisis subsecuentes no se consideraron los sexos por separado.

Los valores promedio de los pesos de alpacas adultas, combinados machos y hembras en cada región, se obtuvieron a partir del pesaje de los rebaños en cada una de las zonas, siendo ellos de: 45,55; 61,06; 61,70 y 56,60 kg para altiplano, Magallanes, Hidango y Colina, respectivamente.

La evolución del peso vivo y su respectiva curva ajustada para las crías del rebaño altiplano se detalla en el Cuadro 2 y Figura 1 A. Se observa que estos animales presentan al nacimiento el mayor porcentaje de peso corporal respecto del peso adulto (15,24%), doblando su peso al nacimeinto al segundo mes de vida, presentando al sexto mes de vida un peso corporal equivalente al 54,64% del peso adulto y un 179,26% de su peso al  nacimiento. En cuanto a las ganancias de peso diario (Cuadro 6 y Figura 2) se observa que estas crías presentan, comparativamente, un menor decrecimiento de estas ganancias a lo largo del período en estudio.

En el Cuadro 3 y Figura 1B se muestra la variación del peso de las crías del rebaño Magallanes. Se destaca que estos animales presentan al nacimiento un peso equivalente al 12,69 % del peso adulto, el segundo más alto de los cuatro rebaños, pero duplican su peso al nacimiento recién al tercer mes de vida. Esta tendencia se continúa en los meses siguientes, de modo que al sexto mes de vida sólo alcanzan un peso que equivale al 31,41% del peso adulto y al 123,75% de su peso al nacimiento, siendo los más bajos de los cuatro rebaños en estudio. Lo anterior también se refleja en la relación peso corporal-edad (Figura1B), como en las menores ganancias de peso diarias que ofrecen, incluso con valores negativos en el sexto mes de vida (Cuadros 6 y Figura 2).

El rebaño ubicado en el secano costero central (Hidango) ofrece particulares características. Así, el peso al nacimiento de estas crías, en relación al peso adulto, es porcentualmente el menor (11,63%), aunque doblan el peso de nacimiento al segundo mes de vida. Este incremento experimenta un estancamiento entre el quinto y sexto mes de vida, lo que se traduce en que al final de la experiencia alcanzan pesos corporales equivalentes al 36,47% del peso adulto y un 156,79% del peso al nacimiento (Cuadro 4). Estas características también son apreciables en la evolución de la curva de peso vivo y edad y su respectiva ecuación (Figura 1C), así como en los valores negativos de ganancia diaria de peso al sexto mes (Cuadro 6 y Figura 2).

 

Cuadro 4.
Pesos nacimiento hasta el sexto mes de vida (kg), variación porcentual respecto al peso de nacimiento (V.P.N) y al peso adulto (V.P. A), en crías del alpaca mantenidas en Hidango (n=20).
 
Body weight (kg) from birth to six month, percentage variation related to birth weigh and to adult weigh in alpacas raised in Hidango.

MES
PESO (kg)
MEDIA ± D.S.
V.P.N.
%
V.P.A.
%

NACIMIENTO
1
2
3
4
5
6
7,2  ± 1,0
11,6 ± 2,4
16,9 ± 2,3
19,7 ± 2,4
21,7  ± 2,6
22,5 ± 2,7
22,5 ± 3,3
  0,00
 81,01
117,94
137,46
150,87
156,97
156,79
11,63
18,84
27,43
31,97
35,09
36,51
36,47

 

Cuadro 5.
Pesos nacimiento hasta el sexto mes de vida (kg), variación porcentual respecto al peso de nacimiento (V.P.N) y al peso adulto (V.P.A), en crías del alpaca mantenidas en Colina (n=39).
 
Body weight (kg) from birth to six month, percentage variation related to birth weigh and to adult weigh in alpacas raised in Colina.

MES
PESO (kg)
MEDIA± D.S.
V.P.N.
%
V.P.A.
%

NACIMIENTO
1
2
3
4
5
6
 6,6  ± 1,1
10,9 ± 1,9
13,7 ± 2,4
16,1 ± 3,1
18,5 ± 3,4
20,1 ± 3,5
21,4 ± 3,6
   0,00
  82,44
104,03
122,05
140,02
152,40
161,88
12,00
19,23
24,27
28,47
32,66
35,55
37,76

 

Las crías del rebaño Colina presentan pesos corporales al nacimiento relativamente bajos respecto del peso adulto, el segundo más bajo de todos los grupos, aunque doblan su peso de nacimiento al segundo mes y finalmente logran un incremento en el peso corporal al sexto mes que representa un 161,88% del peso al nacimiento y 37,76% del peso adulto, los segundo más elevados de toda la experiencia (Cuadro 5). Ello se observa además en la respectiva curva de peso corporaledad (Figura 1D) y en las ganadas de peso diarias (Cuadro 6 y Figura 2).

 


 
Figura 1.
(A, B, C,D)
Relación entre peso corporal (kg) y edad (meses) y sus respectivas ecuaciones, en crías de alpaca en cuatro regiones de Chile.
 
Relation between body weight (kg) and age (month) and his equations, in alpaca crias in four regions of Chile.

 

 
Figura 2.
Ganancias de peso (g/día) según edad (meses), en crías de alpacas en cuatro regiones de Chile.
 
Body weigh (g/day) and age (month), in alpaca crias in four regions of Chile.

 

DISCUSIÓN

Al contrario de lo que ocurre con otras especies domésticas, las crías de alpaca no ofrecen diferencias significativas en su peso corporal en relación a su sexo (P > 0,05) al menos hasta los 6 meses de edad).

El comportamiento de los pesos corporales durante el período en estudio mostró características particulares, en algunas regiones, lo que se interpreta como una consecuencia de la influencia de factores ambientales y/o de manejo de cada una de ellas. Aún así, en líneas generales, se observa que salvo en la región de Magallanes, las crías de alpaca presentan su crecimiento más sostenido en los dos primeros meses de vida, al cabo del cual doblan su peso al nacer, para luego continuar con un ascenso de menor magnitud.

Sin lugar a dudas, el mayor aumento de peso corporal lo experimentan durante el primer mes de vida, a semejanza de lo descrito por Smith et al (1992) para llamas, quienes señalan dicho momento como el del punto de inflexión de la curva de crecimiento, indicando que es más precoz que en ovejas y vacas, aunque éstas alcanzan en dicho punto un peso equivalente al 30% del peso adulto, mientras que en llamas dicho valor es de 18%. Para alpacas los resultados de este estudio indican un promedio de 21,38% del peso adulto para el primer mes de vida.

Es notorio que de acuerdo a las curvas de crecimiento ajustadas el incremento de los pesos después del primer mes decrece y en algunas regiones este experimenta una detención, como se aprecia en Magallanes (Cuadro 3) e Hidango (Cuadro 4), donde las ganancias de peso son cercanas a cero a los 5 meses de edad. Ello podría ser atribuible a condiciones locales, tanto ambientales como de manejo. Así en el caso de Magallenes, zona donde los pesos al nacimiento son los más elevados, el fenómeno se presenta durante los meses de mayo a julio que son aquellos de menor temperatura ambiental, frecuentes nevazones y restrictivos respecto de la disponibilidad y calidad de las praderas. En Hidango, ello es explicable por razones distintas entre ellas, el destete temprano (3 meses de edad), (Leyva y Markas, 1991), además de las condiciones de praderas de bajo valor nutritivo durante los meses de verano y otoño, época seca en la zona central del país. Este comportamiento también se refleja al analizar las ganancias de peso diarias (Cuadro 6 y Figura 2), donde estos grupos presentan los menores valores e incluso ellos se hacen negativos en la última etapa de la experiencia.

En términos comparativos, las crías del altiplano muestran el mejor comportamiento, a pesar de la menor calidad nutritiva de los pastizales, al presentar ganancias de peso si bien menores, pero sostenidas en el tiempo. Sin duda que influye en este resultado la prolongada lactancia de ellas ya que, rutinariamente, permanecen con sus madres hasta casi el año de edad. (Lyeva y Markas, 1991), lo que significa un aporte lácteo, el que aunque de bajo volumen presenta una adecuada composición en macronutrientes (Thenot, 1977). Los rendimientos de las crías de la zona de Colina difieren ligeramente de aquellos logrados en Hidango. Esta pequeña diferencia puede explicarse por la suplementación alimentaria con heno de alfalfa suministrada durante los meses secos (verano y otoño) en Colina.

La necesidad de obtener curvas predictivas de peso corporal, en función de la edad, para cada zona en particular queda demostrada a la luz de los resultados obtenidos en este estudio, pudiendo servir las mismas para adecuar la alimentación y el manejo a los requerimientos del animal en crecimiento, especialmente en los períodos nutricionales críticos.

BIBLIOGRAFÍA

AMEGHINO, E. 1991. Causas de mortalidad en crías de alpaca. En: Producción de Rumiantes Menores; Alpacas. Ed. Cesar Novoa, Arturo Flores, RERUMEN, Lima, Perú, pp 149-200.

DE CAROLIS, G. 1987. Descripción del sistema ganadero y hábitos alimentarios de camélidos domésticos y ovinos en el bofedal de Parinacota. Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago. 291 pp.

GAJARDO, C. 1996. Descripción de los bofedales de un sector de Parinacota y su relación con la productividad de un rebaño de camélidos sudamericanos domésticos. Memoria para optar al título de Médico Veterinario. Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 130 p.

LEON, J., B. SMITH y K. TIMM.. 1989. Growth characteristics of the llama (Lama glama) from birth to month old. The Veterinary Record 23(30): 644-645.

LEYVA, V y J. MARKAS. 1991. Involución de la glándula mamaria en alpacas y efecto sobre el peso corporal y producción de fibra. Turrialba 41(1): 64-68.

OVALLE, M y F. SQUELLA. 1988. Terrenos de pastoreo con praderas anuales en el área de influencia climática mediterránea. In: Praderas para Chile. De. por Ruiz, Y. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura, p 373-409.

RUZ, E. y N. COVACEVICH. 1988. Praderas de la zona austral XII región (Magallanes). In: Praderas para Chile. De. por Ruiz, Y. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura, p 587-604.

SAN MARTIN, F. 1991. Nutrición y Alimentación. En: Producción de Rumiantes Menores; Alpacas. Ed. Cesar Novoa, Arturo Flores, RERUMEN, Lima, Perú, pp 72-99.

SMITH, B., K. TIMM y P. REED. 1992. Morphometric evaluation of growth in llamas (Lama glama) from birth to maturity. JAVMA 200 (8): 1095-1100.

THENOT, M. 1997. Determinación de la composición de la leche de alpaca en el altiplano de la primera región y Magallanes XII región. Memoria para optar al título de Médico Veterinario. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago. (En prensa).