Joublan, J. P., A. Venegas V., R. Wilckens
E., W. Becerra
Universidad de Concepción
Facultad de Agronomía
Casilla 537. Chillan. Chile
Recepción de originales: Septiembre 02 de 1997.
Evaluation of several rootstocks on quality and production of citric fruits, in Portezuelo, VIII Region, Chile
Key words: orange, lemon, mandarin, rootstocks.
The production and quality of fruits of two cultivars of lemon (Citrus limon (L)), three of orange (Citrus sinensis (L)) and one of mandarin (Citrus reticulata Blanco) on different rootstocks were evaluated on the third growth season, in a cold winter zone (Portezuelo, Chile). There was a low influence of rootstocks on the studied quality parameters, but abig contribution in production, thus, Citrumelo induced similar quality than Carrizo and Troyer, but better than in Clementina mandarin. As compared with Rubidoux, Carrizo caused lower tritable acidity and better total soluble solids (TSS) / acidity ratio in Newhall orange, both rootstocks induced similar productions. However, Rubidoux caused better quality and production characteristics on Valencia Late orange. In Genova lemon, Citrumelo and Macrophylla induced similar production and quality levels. In Limoneira 8A fruits, Flying Dragón increased TSS and acidity, while Citrumelo caused better production.
Se evaluó en la tercera temporada de crecimiento, la producción y calidad de frutos de dos cultivares de limonero (Citrus limon L. Burmann), tres de naranjo (Citrus sinensis L. Osbeck) y uno de mandarino (Citrus reticulata Blanco) sobre diferentes portainjertos, en una zona caracterizada por inviernos fríos (Portezuelo, VIII región, Chile, 36° 33' 54" S, 72º 23' 54" W). Hubo una baja influencia de los portainjertos sobre los parámetros de calidad estudiados, pero un importante aporte en producción. Así, Citrumelo indujo similar calidad que Carrizo y Troyer, pero mayor producción en mandarino Clementina. Carrizo influyó con una menor acidez titulable y mejor relación sólidos solubles totales (SST)/acidez titulable en naranjo Newhall comparado con Rubidoux, ambos patrones indujeron similar producción. Sin embargo, este último portainjerto aportó mejores características de calidad y producción sobre naranjo Tardía de Valencia. En limón Génova, Citrumelo y Macrophylla indujeron similar producción y prácticamente no se diferenciaron en calidad. En frutos de Limoneira 8 A, Flying dragón aumentó los sólidos solubles totales y la acidez, en tanto Citrumelo ocasionó una mayor producción.
En Chile, las condiciones de clima se han encargado de delimitar las zonas citrícolas, sin que a la fecha exista un estudio sistemático de los lugares que poseen las condiciones más sobresalientes para el cultivo de cada una de las especies cítricas (Lizana, 1994).
Debido a su gran capacidad de adaptación, en nuestro país los cítricos se distribuyen desde la I , a la IX Región, aún cuando la casi totalidad de la superficie está concentrada desde la IV a la VI Región, cercana a los grandes centros de consumo de la zona central (Valenzuela, 1994).
Los árboles frutales están conformados por dos individuos diferentes, el injerto y el portainjerto. Este último aporto el sistema radical del árbol. Por lo tanto, la elección correcta de éste componente puede condicionar el éxito de la plantación, ya que tiene influencia directa sobre factores tan importantes como precocidad, vigor, adaptación a diferentes tipos de suelo y clima, y sobre todo productividad (Gardiazabal y Rosenberg, 1991), y calidad interna y externa del fruto (Zaragoza et al., 1984; Simón y Santos, 1990; Mex, 1992; Carrau et al, 1993; Müller, 1993). En este sentido, Poncirus trifoliata L., sus híbridos Citranges Troyer y Carrizo, Sinwgle Citrumelo CPB 4475 y las selecciones Flying Dragón y Rubidoux confieren resistencia a Phytophthora spp., a las heladas y a la asfixia radical, así como, tolerancia a la tristeza de los cítricos (Gardiazabal y Rosenberg, 1991),e inducen menor vigor con una mejor calidad de frutos (Bello y González, 1991).
Citrus macrophylla es sensible a las heladas e influye sobre el cultivar injertado, confiriéndole mayor vigor (Gardiazabal y Rosenberg, 1991), pero a su vez tiene influencia negativa en algunas variables de calidad, como menor contenido de sólidos solubles totales y de acidez en limón (Bello y González, 1991).
Con el propósito de ofrecer nuevas alternativas frutícolas, diversificar la estructura productiva campesina y aprovechar en forma óptima los recursos de la VIII Región, se han desarrollado una serie de estudios de introducción de cítricos para evaluar su adaptación y posterior desarrollo. En este contexto se planteó el presente trabajo con el objetivo de conocer la influencia del portainjerto sobre la producción y calidad de frutos en algunos cultivares de cítricos en Portezuelo, VIII Región.
La experiencia se desarrolló en Quitento (36° 33' 54" S, 72° 23' 54" W), a 15 km al sur-oeste de Portezuelo, Provincia de Nuble VIII región. Este sector se encuentra ubicado dentro del Agroclima Cauquenes correspondiente aun clima mediterráneo malino.
El régimen térmico de esta zona se caracteriza
por una temperatura media anual de 15,2 °C, con una máxima media
del mes más cálido de 31,3°C y una mínima media del
mes más frío de 4,6°C. El período libre de heladas
es de 7 meses, octubre a abril. La precipitación media anual alcanza
a los 641,7 mm y la evaporación de bandeja llega a los 1791,8 mm, con
una estación seca de 6 meses, de noviembre a abril. La suma de temperaturas
base 10°C es de 1900° día (INIA, 1989).
El huerto comprende 56 árboles de tres años de edad, establecidos
en enero de 1992 (Cabrera, 1996), pertenecientes a distintos
cultivares de 3 especies de cítricos; limonero (Citrus Limón (L)
Burm.), naranjo (Citrus sinensis (L) Osbeck.) y mandarino (Citrus
reticulata Blanco). Estos presentan un tamaño y vigor uniformes,
además no muestran síntomas de ataque de plagas y/o enfermedades.
Cuadro 1. Ensayos, combinaciones
cultivar/portainjerto y fecha de cosecha de los cítricos
en estudio. Portezuelo, 1995. |
Ensayo | Especie | Portainjerto (patrón) |
Cultivar (injerto) |
Combinación | Fecha de Cosecha |
I | Citrus reticulata | Carrizo | Clementina |
C1
|
06/07/1995 |
Blanco | Troyer | Clementina |
C2
|
06/07/1995 | |
(Mandarino) | Citrumelo | Clementina |
C3
|
06/07/1995II |
II | Troyer | Newhall |
C4
|
(-) | |
Rubidoux | Newhall |
C5
|
15/05/1995 | ||
Citrus sinensis | Carrizo | Newhall |
C6
|
15/05/1995III(L) | |
III | Osbeck |
|
|||
(Naranjo) | Troyer | Salustiana |
C7
|
(-) | |
IV | Carrizo | Salustiana |
C8
|
(-) | |
|
|||||
Carrizo | T. Valencia |
C9
|
30/08/1995 | ||
Rubidoux | T. Valencia |
C10
|
30/08/1995 |
V | Citrus limon (L) | Macrophylla | Génova | C11 | 09/08/1995 |
Burman | Citrumelo | Génova | C12 | 09/08/1995 | |
|
|||||
VI | (Limonero) | Citrumelo | Limoneira 8 A (L.8A) | C130 | 09/08/1995 |
Flying Dragon | Limoneira 8 A (L.8A) | C140 | 09/08/1995 |
(-) = No se registraron producciones durante el tercer año de crecimiento |
Los árboles están establecidos en la ladera nor-oriental de un cerro, plantados en curvas de nivel sobre un suelo de la Serie Cauquenes (isomesic, fine, Ultic Palexeralf), de textura franco arcilloso, con una profundidad de 40 cm, densidad aparente 1,58 g cm-3, pH 6,63 y escaso contenido de materia orgánica (Cabrera, 1996). El terreno tiene una pendiente aproximada de un 18% lo que lo hace altamente susceptible a la erosión. El riego se hizo por medio de mangueras a tazas en contomo. La frecuencia de riego fue cada cuatro días, la que se modificó según las condiciones climáticas y el desarrollo de los árboles. El control de malezas se realizó con azadón alrededor de los árboles.
Evaluaciones.
Se evaluó la producción y calidad de frutos de distintos cultivares
de cítricos injertados sobre diferentes portainjertos, analizados en
seis ensayos, en donde cada combinación correspondió a un tratamiento.
Se indican las fechas de cosecha de las distintas combinaciones (Cuadro
1).
Se utilizó como índice de cosecha, el color del epicarpio según la especie. Para naranjos y mandarinos se recolectó una vez que sus frutos alcanzaran su color típico en más de un 90% de su superficie, y para limoneros a partir del color verde plateado. Una vez cosechados los frutos, se determinó el número de unidades y su peso (calibre), para así obtener la producción (kg árbol-1).
Para evaluar la calidad de la fruta, se tomó una muestra
de 10 frutos o el total cuando no se alcanzó a ese número, determinándose
algunas características internas y extemas del fruto. Se determinaron
los siguientes parámetros:
a) Parámetros extemos del fruto:
- peso(g).
- diámetro polar (mm) y ecuatorial (mm).
- relación entre diámetro polar/diámetro ecuatorial.
b) Parámetros internos del fruto:
- grosor del pericarpio (mm): se midió en un corte realizado en la
parte media de cada fruto, número de semillas.
c) Parámetros evaluados en el jugo del fruto:
- porcentaje de jugo(%): peso jugo (g) * peso fruto-1 (g).
- sólidos solubles totales (SST)(°Brix): se midió con un
refractómetro termocompensado.
- acidez titulable: tomando una alicuota de 1 mL de jugo y titulando con NaOH
0,1 N y expresándola como g de ácido cítrico por litro
de jugo.
- relación SST/acidez: relación entre los sólidos solubles
totales y el contenido de acidez titulable.
Además, se evaluó la longitud total, acumulada en 10 observaciones
realizadas cada 15 días aproximadamente, de dos ramillas ubicadas a
dos tercios de altura del árbol orientada al sur y al norte, respectivamente;
el inicio del crecimiento vegetativo; fecha de floración; y el número
de flores por árbol con el fin de observar el comportamiento vegetativo
y reproductivo de los árboles durante la temporada de evaluación,
mayo de 1995-enero de 1996, que corresponde al inicio del cuarto período
de crecimiento de los árboles del ensayo.
Análisis estadístico.
El diseño estadístico usado fue de bloques completos al azar,
con cuatro repeticiones. La unidad experimental corresponde a una planta.
Se realizó análisis de varianza y los promedios se separaron
de acuerdo con la prueba de diferencia mínima significativa de Tukey
(P<0,05).
Ensayo I Mandarino Clementina:
En el Cuadro 2 se puede observar que no hubo diferencia
al comparar el peso de los frutos, el diámetro polar, el ecuatorial,
la relación diámetro ecuatorial/diámetro polar, que determina
la forma (Lizana y Errázuriz, 1980). La forma común
para los frutos desarrollados en las distintas combinaciones injerto/portainjerto,
fue subglobular, que es típico de una mandarina (Bello
y González, 1991).
Los frutos de Clementina injertado sobre Carrizo presentaron menor contenido de sólidos solubles totales (SST), al compararlo con Troyer y Citrumelo (Cuadro 2). Sin embargo, la acidez titulable así como la relación sólidos solubles totales (SST)/acidez titulable, que corresponde a un índice de madurez, no se mostró diferencia entre las combinaciones (Cuadro 2), concordando con Bello y González (1991).
Cuadro 2. Comparación de medias para
determinar el efecto de diferentes portainjertos sobre
algunas características de la fruta de mandarino Clementina.
Portezuelo,
1995. |
|
|||
Parámetros |
Ensayo I
|
||
|
|||
Clementina
|
Clementina
|
Clementina
|
|
/ Troyer
|
/ Carrizo
|
/ Citrumelo
|
|
|
peso promedio de frutos (g) |
55,45 a *
|
64,25 a
|
61,25 a
|
diámetro ecuatorial (mm) |
46,50 a
|
49,40 a
|
47,26 a
|
diámetro polar (mm) |
40,49 a
|
43,45 a
|
41,15 a
|
relación de diámetros (e/p) |
1,15 a
|
1,14 a
|
1,16 a
|
sólidos solubles totales (SST) (ºbrix) |
10,78 a
|
9,53 b
|
10,75 a
|
acidez titulable (g ác. cítrico L-1 |
6,70 a
|
6,07 a
|
6,80 a
|
relación SST/acidez titulable |
16,90 a
|
17,05 a
|
16,22 a
|
contenido de jugo (%p/p) |
48,19 a
|
42,08 a
|
39,83 a
|
espesor de pericardio (mm) |
3,40 a
|
2,80 a
|
3,60 a
|
Nº de semillas |
1,82 a
|
1,60 a
|
1,44 a
|
Nº frutos por árbol |
9,50 b
|
4,50 b
|
24,80 a
|
producción (kg/árbol) |
0,53 b
|
0,29 b
|
1,52 a
|
|
* Letras iguales para un mismo parámetro, indican que no hay efecto del patrón, según Tukey (P 0,05). |
El contenido de jugo en los frutos no fue diferente entre las combinaciones. Este parámetro está condicionado, principalmente, por el cultivar, pero también por el patrón utilizado. Bender (1987), Simon y Santos (1990), Mex (1992) y Müller (1993) señalan que portainjertos del tipo vigoroso contribuyen a aumentar el contenido de fue jugo. Por lo tanto, estos resultados se deberían a la similitud en cuanto al vigor de los portainjertos utilizados (Ortiz y García, 1982).
Los frutos de las tres combinaciones analizados presentaron
un pericarpio delgado y no se apreció la influencia del patrón.
Loussert (1992), menciona que Clementina se caracteriza
por presentar un pericarpio que fluctúa entre 2,5 a 4,5 mm.
El número de semillas fue escaso y similar entre Troyer, Carrizo y
Citrumelo.
El número de frutos y la producción del primer período productivo fue bajo y dependió del patrón. Presumiblemente esta respuesta se deba al escaso desarrollo de los árboles y de sus raíces, destinando los productos de su metabolismo, preferentemente, al desarrollo vegetativo en desmedro del reproductivo. En general, en los frutos de mandarinos se pudo apreciar que la influencia de los patrones sobre ellos fue muy escasa, prevaleciendo más las características del cultivar. En el número de frutos y producción se notó un importante efecto del patrón, Citrumelo Sinwgle CBP 4475 fue el de mejor comportamiento productivo.
Ensayo II Naranjo cv. Salustiana
Este cultivar no produjo frutos en el tercer año (Cuadro
3). Sin embargo, se detectó floración y formación
de frutos en la cuarta temporada de crecimiento (Cuadro 5).
Ensayo III Naranjo cv. Newhall Navel
En el Cuadro 3 se aprecian las características de
los frutos de las cuatro repeticiones de este cultivar sobre tres portainjertos
(Cuadro 1). La cosecha correspondió a la primera
producción de fruto de la combinación Newhall/Carrizo y la segunda
de Newhall/Rubidoux. Sin embargo, la combinación con Troyer no registró
producción.
En el Cuadro 3, se puede observar que no se detectó influencia del patrón sobre los parámetros peso, tamaño y forma de los frutos. El fruto fue de tamaño grande, en tanto su forma tendió a ser ovoide (alargada), cumpliéndose la característica varietal (Gardiazabal y Rosenberg, 1991).
Cuadro 3. Comparación de
medias para determinar el efecto de diferentes portainjertos sobre
algunas características de frutos de naranjos: Ensayo II cv.
Salustiana, Ensayo
III:cv. Newhall, Ensayo IV: cv. Tardía de Valencia. Portezuelo,
1995. |
Parámetros |
Ensayo II
|
Ensayo III
|
Ensayo IV
|
||||
|
|||||||
Newhall
|
Newhall
|
Newhall
|
Salust.
|
Salust.
|
Valencia
|
Valencia
|
|
/Troyer
|
/Rubidoux
|
/Carrizo
|
/Troyer
|
/Carrizo
|
/Carrizo
|
/Rubidoux
|
peso de frutos (g) |
227,42a *
|
216,49a
|
125,28a
|
163,14a
|
||
diámetro ecuatorial (mm) |
73,97a
|
75,93a
|
63,05 b
|
68,48a
|
||
diámetro polar (mm) |
77,95a
|
75,41a
|
60,06a
|
63,93a
|
||
relación diámetros (e/d) |
0,95a
|
1,01a
|
1,05 b
|
1,07a
|
||
SST (ºbrix) |
12,00a
|
10,85a
|
8,13 b
|
9,85a
|
||
acidez tit. (g L-1) |
18,80a
|
13,90 b
|
16,50a
|
14,80a
|
||
relación SST/acodez t |
6,39 b
|
7,83a
|
4,96 b
|
6,70a
|
||
contenido de jugo (%p/p) |
37,69a
|
43,11a
|
41,87 b
|
50,24a
|
||
espesor pericardio (mm) |
5,74a
|
6,35a
|
5,39a
|
5,13a
|
||
Nº semillas |
0,00a
|
0,00a
|
1,94a
|
1,78a
|
||
Nº frutos por árbol n.h.p |
26,50a
|
28,00a
|
n.h.p
|
n.h.p
|
6,00 b
|
20,75a
|
producción (kg/árbol) |
5,78a
|
6,12a
|
0,75 b
|
3,33a
|
||
|
* Letras
iguales para un mismo parámetro, indican que no hay efecto del
patrón, según Tukey (P<0,05). n.h.p. No hubo producción durante 1995. |
Los sólidos solubles totales no presentaron diferencia
estadísticas. La acidez titulable fue mayor para los frutos obtenidos
con Rubidoux.
Los frutos obtenidos sobre el portainjerto Carrizo presentaron una relación
SST/acidez mayor que sobre Rubidoux. Esto implicaría un adelanto de
la madurez del fruto o una mejor calidad por parte de Carrizo a igual índice
de cosecha en la temporada de evaluación. Loussert (1992)
señala que la madurez base del fruto de naranjo tipo Navel (de ombligo)
se alcanza cuando la relación entre sólidos solubles totales
y la acidez titulable (SST/acidez) es superior a 7. Este mismo índice
es mencionado por Sotomayor (1991). Sin embargo, Berger
(1994) señala que en Chile este índice debería oscilar
entre 5 y 9. Por lo tanto, el índice de madurez ícolori utilizado
en este ensayo sería adecuado para determinar el momento de cosecha
en esta zona agroecológica, discrepando con lo señalado por
Lizana y Errázurriz (1980), quienes mencionan que
uno de los principales problemas de la naranja en Chile es el uso del color
como índice de cosecha, debido a que las bajas temperaturas, especialmente
en la noche, pueden inducir la desaparición de la clorofila y un aumento
de los carotenoides antes de que el fruto este completamente maduro.
El resto de las características estudiadas no presentaron diferencias significativas, por lo que se puede señalar que para esta etapa de vida de las plantas la influencia de los patrones fue baja, lo que esta de acuerdo con los resultados de Zaragoza et al. (1984).
El número de frutos y la producción observada (Cuadro 3) no presentó diferencia estadística, lo que indica que no hubo influencia de los patrones sobre estos parámetros.
Ensayo IV Naranjo cv. Tardía de Valencia
Se utilizaron dos patrones cuyas combinaciones con el cultivar y su fecha
de cosecha se muestran en el Cuadro 1.
En general se observó influencia de los patrones sobre las características
del fruto (Cuadro 3). Así, el portainjerto Rubidoux
estimuló el desarrollo de un fruto de mayor tamaño, de forma
más achatada, con mayor contenido de sólidos solubles totales
y una mejor relación SST/acidez.
Según Sotomayor (1991), los frutos de este cv. necesitan altas temperaturas para madurar bien. Por este motivo es considerada una variedad tardía que puede permanecer en el árbol por largo tiempo (10 a 14 meses), incluso hasta el próximo verano. El sector de Portezuelo presentaría una acumulación térmica sobre 12,8ºC (cero fisiológico) (Anexo 1), que no favorecería la maduración precoz del fruto e influiría sobre una baja acumulación de SST , así como, la alta acidez. Para el lugar del ensayo, la época de cosecha debería ser lo más tardía posible, con el fin de asegurar una buena acumulación de días-grado necesarios para alcanzar una relación SST/acidez superior a 6.5 pero con un alto contenido de sólidos solubles como lo señalan Loussert (1992) y Berger (1994) para este tipo de naranja, sobre todo para la combinación Tardía de Valencia/ Citrange Carrizo.
En cuanto al contenido de jugo, el portainjerto Rubidoux indujo un mayor nivel que Carrizo, resultado discrepante con lo expresado por Carrau et al.(1993), quien trabajó con las mismas combinaciones y no encontró diferencia significativa.
El número de frutos y la producción fue mayor en naranjo cv. T. de Valencia injertado sobre Rubidoux. Esto se podría deber a que esta cosecha correspondió a la segunda producción de fruta sobre este portainjerto, por lo que el árbol estaría en mejores condiciones productivas. Estas características ratificarían las observaciones de precocidad que confiere Rubidoux a los injertos señaladas por Gardiazabal y Rosenberg (1991).
No se registró efecto del patrón sobre otras características internas del fruto.
Ensayo V. Limonero cv. Genova.
El Cuadro 1 muestra las fechas de cosecha y los dos portainjertos
utilizados con este cultivar.
En el Cuadro 4, Ensayo V se aprecia que no existió
efecto del patrón sobre el peso del fruto de Genova, ni en su diámetro
ecuatorial y polar. Sin embargo, Citrumelo indujo una forma más alargada,
de acuerdo a la menor relación de diámetros.
Los limones cosechados presentarían buenas características de calidad en cuanto a peso y tamaño, ya que estos frutos se clasificarían en los calibres 150 y 160 (unidades en 16 kg neto), y en el tamaño N°5, determinado por su diámetro ecuatorial; esto es, diámetro ecuatorial mín. 53mm -máx. 62mm, según la norma chilena para exportación (NCH 1933 Of.83) (Fundación Chile, 1990-91).
No se encontró un efecto en el contenido de sólidos solubles totales. Esto no concuerda con Bender(1987), Mex (1992) y Müller (1993), quienes encontraron valores más altos en los frutos producidos en Genova injertado sobre Citrumelo. Los valores medios de sólidos solubles en este ensayo fluctuaron en tomo a 7°Brix, lo que cae dentro del rango normal en limones maduros, el que varia desde aproximadamente 7% a 9% (Lizana y Riveros, 1983).
No se determinó diferencias (P(0,05) en la acidez titulable, pero sí una tendencia a ser superior en los frutos obtenidos sobre Citrumelo.
Sinclair (1984) sostiene que la concentración de ácido cítrico en un limón de calidad debe fluctuar entre 50 y 60 mg mL-1. Por lo tanto, los frutos cosechados en este ensayo presentaron buenas características de calidad con respecto al parámetro de acidez.
La relación de SST/acidez fue mayor en los frutos
obtenidos sobre Macrophylla, debido al menor contenido de ácidos orgánicos
disueltos en el jugo. Este parámetro debería ser, en el caso
de los limones, lo más bajo posible (Berger, 1994).
Si bien el índice de cosecha, cambio de color del epicarpio, utilizado,
no es el empleado en huertos comerciales que producen limones, este se ajustó
bien a las condiciones de producción de la zona.
El contenido de jugo no varió. Sin embargo, Macrophylla
tendió a influir con una menor cantidad de jugo en los frutos con respecto
a los obtenidos sobre Citrumelo. Esto no concuerda con los resultados obtenidos
por Müller (1993), quien trabajó con las mismas
combinaciones en el valle de Quillota y encontró efecto positivo de
Macrophylla sobre este parámetro.
Los valores de contenido de jugo para limón Genova obtenidos en este
ensayo fueron superiores al porcentaje mínimo exigido para un limón
de calidad, que fluctúan entre 20 a 25% (Berger, 1994).
Cuadro 4. Comparación
de medias para determinar el efecto de diferentes portainjertos sobre
algunas
características de frutos de limonero: Ensayo V: cv. Genova,
Ensayo VI: cv.
Limoneira 8A. Portezuelo, 1995. |
Parámetros |
Ensayo V
|
Ensayo VI
|
|||||
|
|||||||
Génova/
|
Génova/
|
Limoneira 8A/
|
Limoneira 8A/
|
||||
Macrophylla
|
Citrumelo
|
Citrumelo
|
Flying dragon
|
peso de frutos (g) |
116,16a
|
103,21a
|
114,94a
|
93,95a *
|
||
diámetro ecuatorial (mm) |
56,30a
|
53,50a
|
55,98a
|
52,79a
|
||
diámetro polar (mm) |
69,50a
|
75,83a
|
72,65a
|
69,50a
|
||
relación diámetros (e/d) |
0,81a
|
0,71 b
|
0,77a
|
0,76a
|
||
SST (ºbrix) |
7,10a
|
6,90a
|
7,10 b
|
8,56a
|
||
acidez tit. (g L-1) |
62,40a
|
66,90a
|
60,70 b
|
67,50a
|
||
relación SST/acodez t |
1,14a
|
1,03 b
|
1,18a
|
1,26a
|
||
contenido de jugo (%p/p) |
36,30a
|
43,52a
|
37,18a
|
36,28a
|
||
espesor pericardio (mm) |
5,83a
|
6,23a
|
5,84a
|
5,51a
|
||
Nº semillas |
7,43 b
|
13,30a
|
10,60a
|
16,50a
|
||
Nº frutos por árbol n.h.p |
21,00a
|
23,75a
|
147,75a
|
43,50 b
|
||
producción (kg/árbol) |
2,41a
|
2,75a
|
17,15a
|
4,03 b
|
||
|
* Letras
iguales para un mismo parámetro, indican que no hay efecto del
patrón, según Tukey (P<0,05). |
El espesor del pericarpio no dependió del patrón,
incluso la tendencia fue a ser superior en los frutos obtenidos sobre el portainjerto
Citrumelo. Este resultado es errático, considerando que patrones vigorosos
como Macrophylla inducirían a un mayor espesor de pericarpio (Bender,
1987; Simón y Santos, 1990; Bello y González,
1991).
Con Citrus mocrophylla se obtuvieron frutos con menor cantidad de semillas,
lo que corrobora los resultados de Müller (1993).
Llama la atención la gran cantidad de semillas encontradas en el cv. Genova, puesto que duplica a la cantidad de semillas (menor a 5) que se describen para él (Ferrada, 1988). Lizana y Riveros (1983) señalan que gran cantidad de polen del cv. Genova es estéril, lo que disminuiría el número de óvulos fecundados y por ende el número final de semillas.
Estos resultados se podrían deber a una posible polinización
cruzada entre los cultivares de limones y a que estos frutos cuajaron en un
período en que se concentró la floración de la mayoría
de las especies cítricas que se encontraban cercanas a los árboles
en evaluación. Esta característica indeseable en limones se
podría manejar estableciendo huertos monovarietales.
No hubo influencia del patrón en el número de frutos, ni en
la producción. Estos resultados discrepan con aquellos obtenidos por
Müller (1993), quien encontró una influencia
positiva de Macrophylla, dado su mayor vigor y características productivas.
Esto puede deberse a la sensibilidad a bajas temperaturas por parte de Citrus
macrophylla.
Cuadro 5. Inicio de crecimiento,
inicio de floración, elongación de ramilla acumulada (cm),
N° de flores en los días de máxima floración
para la cuarta temporada de
crecimiento (1995-1996). |
Ensayo |
Combinación
|
Inicio
aprox. de crecimiento |
Inicio
aprox. de floración |
Largo de
ramilla acumulado (cm) hasta 30/01/96 |
Nº de flores
aprox. durante la máxima floración |
|
|||||
I | Clementina/Carrizo |
16/11/95
|
14/12/95
|
14,01a(*)
|
121 b
|
Clementina/Troyer |
16/11/95
|
14/12/95
|
13,65a
|
93 b
|
|
Clementina/Citrumelo |
16/11/95
|
14/12/95
|
16,43a
|
||
|
|||||
II | Newhall/Troyer |
15/10/95
|
16/11/95
|
22,10a
|
523a
|
Newhall/Rubidoux |
15/10/95
|
16/11/95
|
19,60a
|
642a
|
|
Newhall/Carrizo |
15/10/95
|
16/11/95
|
21,23a
|
536a
|
|
|
|||||
III | Salustiana/Troyer |
15/10/95
|
16/11/95
|
20,05a
|
226a
|
Salustiana/Carrizo |
15/10/95
|
16/11/95
|
19,91a
|
268a
|
|
|
|||||
IV | T.Valencia/Carrizo |
15/10/95
|
16/11/95
|
19,58a
|
575a
|
T.Valencia/Rubidoux |
15/10/95
|
16/11/95
|
19,23a
|
528a
|
|
|
|||||
V | Génova/Macrophylla |
30/09/95
|
28/10/95
|
48,15a
|
124a
|
Génova/Citrumelo |
30/09/95
|
28/10/95
|
45,65a
|
141a
|
|
|
|||||
VI | L.8A/Citrumelo |
15/10/95
|
16/11/95
|
35,10a
|
306a
|
L.8A/Flying dragon |
15/10/95
|
16/11/95
|
15,03 b
|
172 b
|
|
|
* Letras iguales
dentro de cada ensayo indican que no existe diferencias entre combinaciones (P>0.05). |
Ensayo VI. Limonero cv. Limoneira 8A (L.8A).
Se utilizaron los patrones señalados en el Cuadro 1,
en donde también se indican las fechas de cosecha.
En el Cuadro 4, Ensayo VI se observa que no se expresó
el efecto del patrón sobre el peso promedio de los frutos, pero si
una tendencia a ser mayor en los frutos producidos sobre Citrumelo. Similar
tendencia se observó para el tamaño. No hubo influencia en la
forma del fruto, que fue similar y característica del cultivar, esto
es, ovalada (Hodgson, 1967).
Al igual que en Genova, estos limones también presentaron buenas características de calidad, en cuanto peso y tamaño, dado que estas características coinciden con los mismos rangos descrito para Genova, de acuerdo a la Norma Chilena para Exportación (NCH 1933 Of.83) (Fundación Chile, 1990-91).
Los SST y la acidez titulable fueron influenciados por el
patrón. Así, sobre Flying dragón se obtuvo un mayor contenido
de SST y acidez. Estos resultados se atribuyen a que Flying dragón
es un patrón con características enanizantes, que tiende a concentrar
los sólidos solubles y los niveles de acidez en los frutos, siendo
de mejor calidad (Bender, 1987; Castle, 1987).
Sinclair (1984) explica que en limones, a diferencia de
las otras frutas cítricas no acidas, el contenido de sólidos
solubles totales aumenta hacia el final del período de maduración,
producto de una mayor concentración de ácidos orgánicos,
tales como el ácido cítrico, málico y ascórbico.
La relación SST/acidez no mostró diferencia, presentando ambas
combinaciones un estado de madurez óptimo para la cosecha.
El contenido de jugo, espesor del pericarpio y número
de semillas no registraron influencia del patrón.
Los porcentajes de jugo fueron superiores al porcentaje mínimo exigido
para un limón de calidad (mayor de 25%)(Berger, 1994) y al igual que
Génova, Limoneira 8A también mostró una alta tendencia
a producir frutos con bastantes semillas, lo que no estaría de acuerdo
a lo expresado por Hodgson (1967), quien señala que
este cultivar produce frutos con pocas semillas.
Tanto el número de frutos y como la producción dependieron de
los patrones utilizados. Así, el portainjerto Citrumelo estimuló
la producción de casi 3 veces más fruta que Flying dragón,
resultados plenamente concordantes con Gardiazabal y Rosenberg
(1991). Debe mencionarse que Citrumelo, se caracteriza por ser un patrón
vigorizante y Flying dragón como enanizante (Ortiz y
García, 1982), confirmado mediante observaciones realizadas en
las temporadas anteriores por López (1996) y Cabrera
(1996) para este mismo ensayo. Por lo tanto, estas características
deben tenerse presentes al momento de tomar la decisión sobre qué
portainjerto seleccionar, debido a que si se elige un patrón vigoroso,
éste conferirá a la planta mayor tamaño. Se derivan,
en consecuencia, complicaciones prácticas de manejo y cosecha. A nivel
mundial se tiende a reducir el tamaño de la planta y aumentar su número
por hectárea (Carrau et al., 1993).
Comportamiento vegetativo y reproductivo durante el inicio
de la cuarta temporada de crecimiento.
En el Cuadro 5 se puede observar el inicio de crecimiento
vegetativo, el crecimiento acumulado de ramillas, inicio de floración
y número de flores para la cuarta temporada de crecimiento de los árboles
de los diferentes ensayos.
El inicio del desarrollo vegetativo comenzó a notarse variablemente para cada especie. Es así, que los mandarinos fueron los últimos en reiniciar el crecimiento a partir de mediados de noviembre aproximadamente en todas sus combinaciones. Los naranjos iniciaron su crecimiento a partir de mediados de octubre, también en todas sus combinaciones. El inicio de crecimiento en limoneros fue diferente entre cultivares pero no dentro de sus combinaciones, coincidiendo con observaciones informadas en las temporadas anteriores (López, 1996; Cabrera, 1996).
La elongación total acumulada de ramillas (Cuadro 5) en las 10 observaciones realizadas, muestran que para mandarino no hubo diferencia entre sus combinaciones, registrándolas tres combinaciones un desarrollo vegetativo similar. Igual comportamiento se detectó en todos los ensayos de naranjo y para el limonero cv. Genova injertado sobre C. macrophylla y Citrumelo. Sin embargo, el patrón Flying dragón manifestó su característica enanizante, al inducir un inferior desarrollo de las ramillas de limonero L.8A, comparado con Citrumelo, concordando en todos los casos con observaciones hechas en temporadas anteriores por López (1996) y Cabrera (1996).
La fase reproductiva en mandarino fue similar en todas sus combinaciones, comenzando tarde en primavera y donde la máxima floración, detectada a mediados de enero, mostró que sobre la combinación con Citrumelo fue más abundante.
En naranjos, todos los cultivares tuvieron similar comportamiento reproductivo, en todas sus combinaciones, no mostrando, dentro de sus respectivos ensayos, diferencias significativas en cuanto número de flores contabilizadas. Lo más destacado fue la primera floración en su ciclo de vida, de las combinaciones del cultivar Salustiana que produjeron una gran cantidad de flores.
Los limones fueron los primeros en florecer, siendo las combinaciones de Génova las más precoces como muestra el Cuadro 5. El cultivar L.8A inició la floración con un diferencial de 15 días con respecto a Genova, y mostró diferencia entre sus combinaciones. Respecto al número de flores contabilizadas fue Citrumelo el más inductivo.
Bajo las condiciones del ensayo se puede concluir que:
- En general, se manifestó una baja influencia de los patrones en los
parámetros de calidad analizados, prevaleciendo en mayor medida las
características varietales de los injertos, sin embargo, en producción
hubo un importante efecto sobre algunos cultivares estudiados, así,
Citrumelo indujo al cv. Clementina a una mayor producción por planta
que Carrizo y Troyer.
- Sobre naranjo Newhall, el patrón Carrizo indujo
una menor acidez y relación SST/acidez titulable comparado con Rubidoux,
ambos portainjertos indujeron similar producción por planta.
- Para las combinaciones de naranjo Tardía de Valencia la fecha de
cosecha a utilizar debería ser más tardía, con el fin
de asegurar una buena madurez de sus frutos. En este cultivar, el patrón
Rubidoux indujo mejores características productivas y de calidad de
frutos, que Citrange Carrizo.
- En limonero Génova, los portainjertos Citrumelo y C. macrophylla
indujeron similar influencia productiva, y prácticamente no se diferenciaron
en calidad.
- Sobre limonero Limoneira 8 A, Flying dragón aumentó los sólidos
solubles y la acidez titulable, en tanto Citrumelo ocasionó una mayor
producción por planta.
BELLO, L. y H. GONZALEZ. 1991. Efecto de nueve patrones sobre las características físicas y químicas del fruto de mandarina Clementina (Citrus clementina Hort. ex tan.). Levante Agrícola 311-312:132-139.
BENDER, G. A. 1987. A look at citrus rootstocks. California Grover 11(4): 9-10, 20. Berger, H. S. 1994. Indice de madurez en Cítricos. Publ. Téc. Soc. Agronómica de Chile 3:51-55.
CABRERA, L. 1996. Adaptación de algunos cultivares de cítricos en su tercera temporada de crecimiento en una zona Agroecológica de la Octava Región (Portezuelo). Tesis de Grado. U. de Concepción.
CASTLE, W. S. 1987. Citrus Rootstocks. p. 361 399. In Rootstocks for fruits crops. Roy C. Room and Robert F. Carlson (ed). New York. X, 944p.
CARRAU, F., J. FRANCO y J. DIEZ. 1993. Evaluación de portainjertos de cítricos. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria. Serie Técnica N° 34. Montevideo, Uruguay.
FERRADA, A.M. 1988. Prospección de
la calidad de naranjas (Citrus sinensis Osbeck) y limones (Citrus limón)
(L.) Burm) comercializados en los supermercados del gran Santiago. Tesis Ing.
Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de
Chile. 105p.
FUNDACION CHILE, 1990-91. Manual del Exportador Hortofrutícola. Santiago. Fundación Chile 379p.
GARDIAZABAL, F. y G.ROSENBERG. 1991. Cultivo de los Cítricos. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía.400p.
HODGSON, R.W.1967.Horticultural varieties of citrus p.431-592.In:W.Reuther(ed). The citrus Industry (Vol. I). Oakland, University of California.
INIA, 1989. Mapa Agroclimático de Chile, Instituto Investigaciones Agropecuarias, Agrometeorología.
LIZANA, L. A. 1994. Investigación Citrícola en Chile. Pub. Soc. Téc. Agronómica de Chile 3:45-49.
LIZANA, L.A. y J.M.ERRAZURIZ. 1980. Calidad de la naranja cv. Washington según época de cosecha y lugar de origen. Simiente 50(3-4):154-161.
LIZANA, L.A. y J.M. RIVEROS 1983. Evaluación de la calidad y naturaleza del desecho de limones para exportación. Simiente 53:144-150.
LOPEZ, G.L. 1996. Adaptación de algunos cultivares de cítricos en su segunda temporada de crecimiento en una zona Agroecológica de la octava Región (Portezuelo). Tesis de Grado. U. de Concepción.
LOUSSERT, R. 1992. Los Agrios. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España 319p.
MEX, D. 1992. Aproximación al ciclo fenológico de cuatro variedades de limonero (Citrus limon (L) Burm.) y cuatro var. de naranjo (Citrus sinensis (L) Osbeck) en la provincia de Quillota, V Región. Tesis Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso 182p.
MÜLLER, V. 1993. Aproximación al ciclo fenológico de cuatro variedades de limonero (Citrus limon(L.) Burm), caracterización de la fruta de cuatro variedades de limonero y efecto de tres portainjertos sobre la fruta de limonero en la provincia de Quillota, V Región. Tesis de grado. Universidad Católica de Valparaíso 150p.
ORTIZ, J.M. y A. GARCIA L.1982. Patrones de Cítricos en España. Comunicaciones INIA, Serie: producción vegetal N°47. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid, España.
SINCLAIR, W. 1984. The biochemistry and physiology of the lemons and other citrus fruits. Oakland, University Of California. 400p.
SIMON, A. y M. A. SANTOS. 1990. Evaluación de la influencia de seis patrones sobre las características físicas y químicas de las frutas del limonero "Frost Eureka". Levante Agrícola 297-298:63-66.
SOTOMAYOR, C. 1991. Conozcamos mejor: Los frutales cítricos. Chile Agrícola. Santiago, Chile. 16(165):34-37.
VALENZUELA, B. 1994. Situación Citrícola en Chile. Pub. Téc. Soc. Agronómica de Chile.3:29-31.
ZARAGOZA, S.I., F. TENOR, E. MEDINA y C. ALONSO. 1984. Comportamiento agronómico de clones nucelares de naranjo dulce Salustiana, Washington navel y Valencia Late sobre cinco patrones. Comunicaciones INIA, Serie: Producción Vegetal N°63. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid, España.