Nolberto Teuber K.*, Hernán Felipe
Elizalde V.**
*Centro Regional de Investigación Remehue (INIA), Casilla 24-0, Osorno,
Chile.
(E-mail : nteuber@remehue.inia.cl).
**Centro Regional de Investigación Tamel Aike (INIA), Las Lengas 1450,
Coyhaique, Chile.
(E-mail : helizald@tamelaike.inia.cl).
1. Parte del trabajo fue presentado
en la Xin Reunión de la Sociedad Chilena de Producción Animal
(SOCHIPA). Osorno. Chile, 19 al 21 de Octubre de 1988.
Recepción originales 20 de octubre de 1998
Effect of forage conservation cut at different phenological
stages of perennial ryegrass on the
dynamic of ryegrass/white clover sward.
Key words : Perennial ryegrass, phenological stages, conservation cut, white clover, rotational grazing, botanical composición, population dynamic.
In Remehue Regional Research Centre (Osorno, Chile) throughout two years (1987/88 and 1988/89) the dry matter yield, botanical composition, population dynamic, regrowth and persistence of perennial ryegrass (Loliumperenne L.) and white clover (Trifolium repetís L.) mixture was evaluated at five different phenological stages of the ryegrass during the spiing-summer period in each year. The five stages were: boot (B), ear emergency (EE), blooming (BL), milky aqueous grain (MAG) and hard mealy grain (HMG) compared to rotational grazing (RG) all around the year. Treatments were grazed with cows after cutting in each development stage. The annual dry matter yield was different between phenological stages of cut management against all year grazing. On the same way, significant difterences (P<0.01) were obtained on B (4,3 ton dry matter/ha) and MAG (9,5 ton din/ ha) and on B (2,5 ton dm/ha) and MAG (6,1 ton dm/ha) in spring-summer 1987/88 and 1988/89, respectively. The dry matter yield was accumulated between 51 and 56 days on B and between 90 and 98 days on MAG, for the first. and second year, respectively. The older phenological stages produced higher accumulated yield at conservation cut. However regrowth and persistence of the sown species were significantly reduced through the years. The perennial ryegrass contribution (% dry matter base) decreased from 83,5 to 38,8% at B stage and from 69,6 to 9,0% at MAG stage between tlie beginning and the end of the experimental period, which shows the easy way to reduce persistence of sown species under conservation cut management when perennial ryegrass/white clover sward is spelled o ver 60 days in spring.
En el Centro Regional de Investigación Remehue y en
un suelo trumao (Andisol) de la serie Osomo, se evaluó por dos temporadas
(1987/88 y 1988/89) el rendimiento de materia seca, la composición botánica,
la dinámica poblacional y la capacidad de rebrote de una pradera permanente
compuesta de ballica perenne (Lolium perenne L.) y trébol blanco
(Trifolium perenne L.), rezagada y cortada para su conservación
en cinco diferentes estados fenológicos de la ballica perenne durante
el crecimiento de primavera.
Los estados fenológicos de la ballica fueron: bota, inicio de espiga,
inicio de floración, grano acuoso-lechoso y grano harinoso-duro , comparándolo
con el pastoreo rotativo todo el año. Los seis tratamientos y las cuatro
repeticiones fueron utilizados en pastoreo con vacas lecheras luego del corte
en el respectivo estado fenológico.
El rendimiento anual de materia seca en la pradera mixta fue significativamente
diferente (P<0,05) entre los distintos estados fenológicos de corte
y el pastoreo todo el año. De igual modo hubo diferencias altamente significativas
(P<0,001) entre los tratamientos de corte en las temporadas 1 y 2. llegando
a acumular un máximo de 9,5 y 6,1 ton ms/ha al corte en el estado de
grano acuoso-lecboso luego de 90 y 98 días de rezago para cada período,
respectivamente. Al estado de bota se acumularon 4,3 y 2,5 ton ms/ha luego de
51 y 56 días de rezago para el primer y segundo año, respectivamente.
En estados fenológicos posteriores al inicio de la floración de
la ballica perenne la pradera acumula mayor rendimiento al corte, pero su capacidad
de rebrote es significativamente reducida (P<0,01). Entre el comienzo del
experimento (primavera 1987) y el final (invierno 1989), el aporte de la ballica
perenne en la mezcla se redujo desde 84 a 39 % en el estado de bota y desde
70 a 9% en el estado de grano acuoso-lecboso, ilustrando con estos resultados
la fragilidad de las especies sembradas ante un manejo de corte para conservación
que involucra un período de rezago mayor a 60 días durante el
crecimiento de primavera.
Las praderas permanentes que se desarrollan en suelos de buena fertilidad en la zona sur de Chile (Décima Región) presentan marcada estacionalidad en su crecimiento, logrando bajo pastoreo una tasa de producción diaria cercana a 70 kg ms/ha como promedio en primavera. Sin embargo, en similares condiciones de fertilidad del suelo y en un ambiente climático favorable, dera en primavera puede superar los 100 kg de ms/ha, época en que se produce más del 40% del rendimiento anual (Bernier y Teuber, 1981 y Goic y Teuber 1983).
Las praderas mixtas con dominio de ballica perenne (Lolium
perenne L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.), presentan alto potencial
de rendimiento en términos de producto animal Así, Goic
et. al. (1993) han obtenido sobre 1800 kg. de came/ha/año en sistemas
intensivos de producción con temeros. En sistemas de producción
lechera, usando la pradera mixta como alimentación base, más recursos
suplementarios como alfalfa (Medicago sativa), ensilaje de maíz (Zea
mays) y concentrado, Klein (1998) ha superado los 22.000 litros
de leche/ha/año.
La alta tasa diaria de producción que presentan las praderas permanentes
basadas en especies mejoradas provocan un desequilibrio entre la carga animal
y la oferta de materia seca durante la primavera. Como consecuencia es recomendable
que dicho excedente sea utilizado mediante cortes para conservación,
como una forma de mejorar la eficiencia de uso de la pradera de ballica perenne
con trébol blanco. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto
del corte para conservación en diferentes estados fenológicos
de la ballica perenne en el comportamiento productivo de la pradera mixta en
primavera y en el desarrollo posterior del trébol blanco y de la ballica
perenne en la mezcla.
El experimento se realizó en el Centro Regional de Investigación (CRI) Remehue (INIA), ubicado en 40° 35' S y 73° 08' W, a 8 km al norte de la ciudad de Osomo , por la Ruta 5.
Los antecedentes climáticos mensuales durante el período experimental y el promedio histórico recopilados en la Estación Agrometeorológica de Remehue, se indican en el Cuadro 1.
El suelo del área de ensayo corresponde a un Andisol de la serie Osomo, derivado de cenizas volcánicas recientes, con topografía levemente ondulada y pendientes complejas que van de 2 a 5% y con una profundidad efectiva que varía entre 60 y 120 cm (Mella y Kühne, 1985).
Cuadro 1. Temperatura media mensual de cobertizo y precipitación
mensual. Desde 1987 a 1989 y el promedio de 18 años (1977-94). Centro Regional de Investigación Remehue. Meteorological data hetween 1987 and 1989 and average of 18 years (1977-94). Mean daily air temperature and monthly rainfall in Remehue Regional Research Centre. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores por estación: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El ensayo se realizó durante dos temporadas (1987/88 y 1988/89), iniciándose en la primavera de 1987 sobre una pradera de ballica perenne cultivar (cv.) Nui y trébol blanco cv. Pitau que se estableció en siembra directa en el otoño de 1985 sobre avena como cultivo precedente. El inicio del rezago en los tratamientos de corte para conservación ocurrió el 15 y 13 de septiembre en la primera y segunda temporada, respectivamente.
La fertilización por hectárea al establecimiento de la pradera consistió en 30 kg. de N, 110 kg. de P2O5. y 20 kg. de K2O. Como fertilización de mantención anual se aplicaron 74 kg de P2O5/ha en otoño, prescindiendo del nitrógeno excepto al inicio del rezago en primavera, donde se aplicaron 30 kg N/ha en cada año de evaluación. El estado fenológico de la ballica perenne definió el momento de realizar el corte para conservación en base a la escala descrita por Zadoks et al. (1974), correspondiendo a los siguientes tratamientos :
1. Bota
2. Inicio de espiga
3. Inicio de floración
4. Grano acuoso-lecboso
5. Grano harinoso-duro
6. Pastoreo todo el año
Todos los tratamientos fueron utilizados en pastoreo rotativo con vacas lecheras luego del corte en el respectivo estado fenológico. Los tratamientos se repitieron en el mismo sitio físico durante el segundo año de evaluación.
Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en parcelas de 4 x 8m (32 m2) cada una. a frecuencia de utilización de la pradera durante el período de pastoreo fue entre 19 y 23 días en primavera, entre 42 y 45 días en verano y alrededor de 60 días durante el otoño e invierno. El rendimiento de materia seca obtenido en los diferentes estados fenológicos y el rendimiento anual acumulado en cada tratamiento, se estimó en un muestreo de cada parcela con barra segadora (1 m de ancho), para lo cual se cortó el área central de las parcelas descartando un metro en cada extremo y dejando un residuo de 4 cm.
El rendimiento de materia seca en el tratamiento 6, se evaluó en muestras obtenidas antes y luego del pastoreo, dejando similar residuo que en los restantes tratamientos.
La contribución de las especies en los distintos tratamientos de corte y en el respectivo rebrote de la pradera, fue estimada por separación manual en una submuestra consistente en 200 gramos de materia verde por parcela.
En diez submuestras por parcela, se midió el largo y peso seco de los estolones en el trébol blanco y se contó la población de macollos en la ballica perenne, en relación a una unidad de área. El forraje cosechado en cada tratamiento y repetición fue pesado en verde y una submuestra de 200 gramos se secó en un homo de ventilación forzada a 70°C por 48 horas, para determinar el contenido de materia seca del forraje en los distintos cortes y pastoreos.
El tratamiento 6(pastoreo todo el año), se compara con los restantes tratamientos sólo al comparar el rendimiento anual de la pradera. No tiene sentido comparar el tratamiento de pastoreo con los de corte cuando se está evaluando la etapa de rezago para conservación del forraje.
Se realizó análisis de varianza y pruebas de significancia para las distintas variables evaluadas, completándose con análisis de regresión para el rendimiento acumulado en los distintos estados fenológicos en relación al tiempo de rezago.
La alta fertilidad inicial del suelo (fósforo Olsen 26,2 ppm, potasio 532 ppm y pH al agua de 5,7 en muestras obtenidas entre 0 y 7,5 cm de profundidad), permitió una buena respuesta productiva de la pradera mixta en los diferentes estados fenológicos de corte y en el tratamiento manejado exclusivamente en pastoreo. Cabe hacer notar que en los tratamientos de corte, la disponibilidad de potasio en el suelo se redujo en un 39% luego de la primera temporada (información no indicada).
Rendimiento de materia seca.
El rendimiento de la primera temporada correspondió al período comprendido entre el 15 de septiembre de 1987 al 12 de septiembre de 1988, mientras que la segunda temporada comprendió el período entre el 13 de septiembre de 1988 y el 29 de agosto de 1989.
En ambos años de evaluación se obtuvieron altos rendimientos de materia seca (de 11,3 a 15,6 ton /ha/año) resultados que coinciden con las evaluaciones realizadas por Klein (1998), en una pradera permanente de simiktr condición. Esto demuestra que las praderas permanentes desarrolladas en suelos con un buen nivel de fertilidad, presentan un alto potencial productivo en la Décima Región de Chile (Cuadro 2).
En ambas temporadas de evaluación se observa similar tendencia en la curva de acumulación de materia seca, obteniéndose la acumulación máxima al estado de grano acuoso-lechoso de la ballica perenne lo que ocurrió en el mes de diciembre luego de 90 días de rezago en el primer año y a los 98 días en la segunda temporada (Cuadro 3). Posteriormente el rendimiento de materia seca se reduce, cuando la ballica perenne alcanza el estado de grano harinoso-duro, debido al proceso natural de madurez fisiológica de las plantas. El rendimiento de materia seca obtenido en todos los tratamientos de corte durante el segundo período de rezago para conservación fue menor que en el primero (Cuadro 3), lo que en parte es posible atribuirlo a que los tratamientos fueron impuestos en el mismo sitio físico durante la segunda primavera, situación que se agravó por la condición climática ocurrida en ese año en que la temperatura media promedio mensual fue casi 2°C menor en octubre de 1988 que en octubre del año anterior. Esto además fue acompañado por baja precipitación durante la primavera de 1988 y que continuó a travos del período verano-otoño de 1989 con respecto al promedio de los últimos 18 años de registro climático, como se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 2. Rendimiento total anual de la pradera mixta
(ton ms/ha) cortada para conservación
en diferentes estados fenológicos de la ballica perenne en primavera
y pastoreada el resto del año. Temporadas 1 (1987/88) y 2 (1988/89).
Total annual dry matter yield (ton /ha) of mixture sward cut at different phenological stages of the perennial ryegrass in spring and grazed after that. First and second periods (1987/88 and 1988/89), respectively. |
Estados fenológicos |
Temporadas |
|
1 2 |
||
1.- Bota 2.- Inicio de espiga 3.- Inicio de floración 4.- Grano acuoso-lechero 5.- Grano harinoso-duro 6.- Pastoreo todo el año |
13,39 13,60 14,18 14,62 11,31 15,61 |
11,88 12,87 13,44 13,56 12,08 12,29 |
Significancia DMS CV (%) |
* 1,74 8,4 |
** 1,22 4,6 |
Promedio
año: Cortes Pastoreo |
13,42 15,61 |
12,77 12,29 |
*=(P<0.05); **=(P<0.01) |
Cuadro 3. Fecha de corte, tiempo de rezago
y rendimiento de materia seca acumulada en diferentes estados fenológicos de la ballica perenne en la pradera mixta durante el período de primavera-verano. Cutting date, spelling period and dry matter yield at diñerent phenological stages for conservation cut of a mixture sward during the spring-summer period. |
1a. Temporada |
2a. Temporada |
|||||
Estado fenológica | Fecha corte |
Rezago (días) |
Rendimiento (ton ms/ha) |
Fecha corte |
Rezago (días) |
Rendimiento (ton ms/ha) |
1.- Bota 2.- Inicio de espiga 3.- Inicio de floración 4.- Grano acuoso-lechero 5.- Grano harinoso-duro |
05/11 11/11 27/11 14/12 05/01 |
51 57 73 90 112 |
4,30 5,98 8,93 9,49 7,20 |
08/11 21/11 06/12 20/12 04/01 |
56 69 84 98 113 |
4,54
|
Significancia
|
***
|
|
*** 0,92 8,8 4,81 |
|||
Ecuaciones de regresión: Y1 = Rendimiento de la temporada 1= 0,703 x -0,00403 x2 - 21,02 0,99** Y2 = Rendimiento de la temporada 2 = 0,351 x -0,00174 x2 -11,64 R2 = 0,99** x = Díaz de rezago |
||||||
**= (P£0,01); ***= (P£0,00l) |
La ecuación de regresión obtenida para el pri-mer año fue : Y=0,703x - 0,00403x2 - 21,02 y para la segunda temporada fue : Y=0,351x - 0,00174x2 -11,64. Ambas ecuaciones presentan un significativo (P>0,01) coeficiente de determimación.
El rendimiento acumulado en el período de rezago para conservación de la pradera durante el primer año fue de 4,3 y 6,0 ton ms/ba, para los estados fenológicos de bota e inicio de espigadura de la ballica perenne respectivamente, mientras que en el segundo período experimenté el estado de bota acumuló 2,5 ton ms/ha y 4,2 ton ms/ba en inicio de espigadura (Cuadro 3).
Como se puede observar en el Cuadro 3, el rendimiento acumulado en primavera es altamente dependiente de la condición climática, incluso cuando el nivel nutricional del suelo no es limitante para el crecimiento de la pradera. En los estados fenológicos anteriores a floración la calidad nutritiva del forraje cosechado es alta, como lo indican los resultados de Elizalde et al. (1992) quienes al inicio de espigadura de la ballica perenne obtuvieron un forraje con 13% de proteína total y 68% de digestibilidad de la materia seca.
El corte para conservación de forraje en una pradera de ballica perenne con trébol blanco, realizado en el estado de bota a inicio de cspigadura, es un manejo que permite mejor recuperación de las especies sembradas que al cortar en estados más avanzados de madurez fisiológica, como se observa en el Cuadro 4.
Al cortar la pradera mixta cuando la ballica perenne se encuentra en el estado de bota, permitió reiniciar su utilización en pastoreo luego de 34 días de rebrote, donde se acumularon 4,1 ton ms/ha en la primera temporada y a los 42 días de rebrote en la segunda temporada experimental, donde se acumularon 2,1 ton/ha de materia seca.
Cuadro 4. Fecha del primer pastoreo luego del corte,
período de rebrote y rendimiento de
materia seca en el rebrote de la pradera mixta cortada en diferentes
estados fenológicos de la ballica perenne, en ambos años
de evaluación. Grazing date, days after cutting and dry matter yield on the sward regrowth after cut at different phenological stages of the perennial ryegrass in both evaluation years. |
Año 1 Año
2 |
||||||
Estado fenológico | Fecha pastoreo |
Días rebrote |
Rendimiento (ton ms/ha) |
Fecha pastoreo |
Días rebrote |
Rendimiento (ton ms/ha) |
1.- Bota 2.- Inicio de espiga 3.- Inicio de floración 4.- Grano acuoso-lechoso 5.- Grano harinoso-duro |
09/12 21/12 22/02 22/02 22/02 |
34 40 87 70 48 |
4,07 2,64 0,46 0,21 0,06 |
20/12 25/01 25/01 25/01 25/01 |
42 65 50 36 21 |
2,14 1,94 1,24 0,95 0,10 |
Significancia *** *** DMS 0,82 0,42 CV (%) 25,4 15,3 |
||||||
***=(P<0,001) |
De igual modo, cuando la pradera se cortó al inicio de espigadura de la ballica perenne, el primer pastoreo después del corte ocurrió a los 40 días y se acumularon 2,6 ton ms/ha en el primer período y a los 65 días luego del corte para conservación en la segunda temporada, donde se acumularon casi 2,0 ton ms/ha.
Al analizar los resultados del Cuadro 4, se puede concluir que es posible realizar un segundo corte para conservación sobre el rebrote de la pradera mixta cuando el primer corte se ha realizado en las etapas más tempranas en el desarrollo fenológico de la ballica perenne. Sin embargo, al efectuar un segundo corte en el mismo sitio físico durante esa primavera sería necesario reponer los nutrientes extraídos en la cosecha, especialmente potasio y nitrógeno. Según Spedding y Diekmahns (1972) la planta de ballica perenne contiene entre 1,5 y 3% de potasio, alrededor de 1,5% de nitrógeno y entre 0,2 y 0,5% de fósforo, lo que se traduce en alta extracción de nutrientes en el forraje cortado, nutrientes que deben ser devueltos al suelo para evito que la pradera se degrade y reduzca su potencial de rendimiento y calidad nutritiva.
El mayor efecto de un período muy largo de rezago para corte en este tipo de praderas, es la competencia por luz que la ballica impone al trébol blanco acompañante. Este efecto fisiológico ha sido ampliamente estudiado (Brougham, 1965; Boswell, 1977; King et al, 1979; Frame, 1987), ya que la incidencia de luz solar en la base de las plantas es determinante en la morfología y consecuentemente en la población de puntos de crecimiento del trébol blanco y en los macollos de la ballica perenne (Teuber, 1993).
Composición botánica.
La contribución específica de la ballica perenne y del trébol
blanco se afectaron con el manejo de corte para conservación y en su
recuperación posterior posterior al corte, entre los diferentes estados
fenológicos estudiados (Cuadro 5).
En los tratamientos de corte, la contribución de trébol blanco tiende a disminuir a medida que la ballica perenne avanza en su madurez. Sin embargo, el aporte de esta leguminosa en dichos tratamientos no fue significativo (P£0,05) en ninguna de las dos temporadas de evaluación.
Cuadro 5. Composición botánica (% bps) al corte para
conservación y en el rebrote de la pradera
permanente de ballica perenne con trébol blanco. Temporadas 1 y
2. Botanical composition (% DM base) in each treatment at cutting time and on the recovering of the perennial ryegrass/white clover sward. First and second year of evaluation. |
TEMPORADA 1 (1987/88) |
||||||
ENSILAJE |
REBROTE |
|||||
Estado fenológico | Trébol blanco |
Ballica perenne |
Material muerto |
Trébol blanco |
Ballica perenne |
Material muerto |
1.- Bota Significancia Promedio cortes |
7,1 NS 7,8 |
83,5 *** 69,8 |
3,4 *** 13,4 |
24,0 *** 7,5 |
44,9 ** 45,1 |
10,3 *** 19,4 |
TEMPORADA 2 (1988/89) |
||||||
1.- Bota
|
7,5 8,7 |
63,2 18,8 55,3 |
1,9
|
16,1
|
38,8
|
8,5
|
A : Tratamientos con ballicas
tendidas y sobremaduras, por lo tanto la leguminosa crece entre canas y material seco, especialmente al estado de grano harinoso-duro. NE : No evaluado. **0(P£0,01); ***=(P£0.001). |
El aumento en la proporción de trébol blanco que ocurrió en la primera temporada (Cuadro 5) entre el estado de grano acuoso-lechoso (8,8%) y en el de harinoso-duro (11,6%) con respecto al estado fenológico inmediatamente anterior se explica porque en los estados más avanzados de madurez fisiológica se produjo tendedura de la ballica, como consecuencia de lluvias ocasionales en primavera acompañadas eventualmente por fuerte viento, lo que permite al trébol blanco crecer a través del material tendido. En ambas temporadas ocurrió similar fenómeno climático durante el mes de diciembre.
Los resultados del Cuadro5 muestran un 21% de reducción en el aporte de la ballica perenne como promedio de los tratamientos de corte entre ambos años, siendo diferente e inversamente proporcional en la medida que avanzan los distintos estados de madurez de la ballica perenne, tendencia que concuerda con los resultados obtenidos por Frame (1987) en similar tipo de praderas. De igual modo, la proporción de material muerto en los tratamientos de corte aumentó significativamente (P<0,01) al permitir el avance de la madurez fisiológica de la ballica perenne, en magnitudes que oscilan entre 2,7 y 9,3% en el estado de bota y en el estado de grano acuoso-lechoso como promedio de los dos años de evaluación (Cuadro 5).
Un rezago para conservación menor a 60 días y un período de rebrote menor a 30 días, se traduce en un aporte de trébol blanco significativamente alto al reiniciar su utilización en pastoreo. La leguminosa contribuyó con un 20% en el primer pastoreo luego del corte en estado de bota al considerar el promedio de cimbas temporadas de evaluación (Cuadro 5).
La reducción en el aporte de la ballica perenne y del trébol blanco constituyente de la pradera, se debe principalmente a la disminución de la cantidad y calidad de luz incidente en la base de los macollos de la ballica (Casal et al. , 1987) y en los estolones del trébol blanco a medida que aumenta el largo del período de rezago de la pradera a conservar, incrementando en forma directa la tasa de senescencia en esa comunidad vegetal.
Cuadro 6. Población de macollos (N°/m2) en ballica perenne
y largo (m/m2) y peso seco de
estolones en trébol blanco (g/nr) en diferentes estados fenologicos
de la ballica
perenne al corte para conservación y en pastoreo rotativo todo
el año. Evaluaciones
en la primavera (Octubre de 1987) y en el invierno (Julio de 1988). Perennial ryegrass tiller population (N°/nr), and length (m/m2) and dry matter weight (g/nr) of white clover stolons at different grass cut stages and rotational grazing management. Evaluation in spring 1987 and winter 1988. |
PRIMAVERA |
INVIERNO |
|||||
Estado Fenológico |
Macollos |
ESTOLONES |
Macollos |
ESTOLONES |
||
Largo |
Peso |
Largo |
Peso |
|||
|
||||||
1.- Bota 2.- Inicio de espiga 3.- Inicio de floración 4.- Grano acuoso-lechoso 5.- Grano harinoso-duro 6.- Pastoreo todo el año |
4.137 4.494 3.410 3.176 3.953 3.587 |
19,83 22,05 14,70 20,54 13,43 16,90 |
24,83 21,75 24,85 29,28 20,37 20,37 |
3.947 2.857 2.268 3.175 3.573 3.645 |
59,35 23,73 23,55 17,18 11,08 71,95 |
40,95 22,28 14,45 11,00 16,28 44,80 |
Signoficancia DMS CV (%) |
NS 20,6 |
NS 70,3 |
NS 63,3 |
NS 22,3 |
*** 17,9 24,9 |
*** 10,4 20,1 |
Promedio T1 a T5 | 3.834 |
18,1 |
24,2 |
3.164 |
27,0 |
21,0 |
Dinámica poblacional del trébol blanco y
de la ballica perenne.
El corte en diferentes estados fenologicos también afectó el
largo y peso seco de los estolones en trébol blanco y la población
de macollos en la ballica perenne.
No se observaron diferencias significativas (P>0,05) en la población de macollos de la ballica perenne entre los diferentes tratamientos de corte (Cuadro 6). Sin embargo, hay una tendencia a disminuir su población al aumentar el tiempo de rezago de la pradera en dichos tratamientos.
El largo y peso seco de los estolones del trébol blanco no fueron estadísticamente significativos (P>0,05) en la primavera del primer año del experimento. Sin embargo, ambos parámetros fueron altamente significativos (P<0,01) entre los distintos tratamientos en el siguiente invierno (Cuadro 6).
Los antecedentes expuestos demuestran que la ballica perenne soporta mejor que el trébol blanco su utilización en condiciones de corte para conservación. Esta ventaja de la gramínea sobre la leguminosa se debe principalmente a la posición de sus hojas en relación al ángulo de incidencia de los rayos solares y a la densidad de macollos, como se demuestra en el estudio de Casal et al. (1987).
El largo de los estolones por unidad de superficie fue decreciendo en los tratamientos de corte en la medida que avanzó el estado fenológico de la ballica perenne, disminuyendo fuertemente desde 59 m/m2 en el estado de bota a 11 m/m2 en el estado de grano harinoso-duro, comparado con 72 m/m2 en el tratamiento de pastoreo rotativo todo el año (Cuadro 6).
Similar efecto se determinó en el peso seco de los estolones de trébol blanco, donde se registró más de un 50% de reducción entre el tratamiento de pastoreo rotativo todo el año y el promedio de los tratamientos de corte destinados a conservación, excepto entre el tratamiento de corte al estado de bota y el pastoreo rotativo donde se determinó una diferencia menor al 10% (Cuadro 6).
El deterioro mencionado es ocasionado por una falta de luz en la base de los macollos en la ballica y de los estolones en el trébol blanco, lo que reduce la capacidad fotosintética de la leguminosa como lo indican Dennis et al. (1984) y Woledge et al. (1989) y también en su desarrollo morfológico, como lo han demostrado diferentes investigadores (Thompson y Harper, 1988 ; Davies y Evans, 1990 y Teuber y Laidlaw, 1992).
La ballica perenne tiene la capacidad de desarrollar nuevos macollos cuando las condiciones nutricionales y ambientales son adecuadas, lo que se debe a la posición de sus hojas con respecto al ángulo de incidencia de la radiación solar, permitiéndole mejor recuperación en la población de macollos luego de haber sido sometida a cortes para conservación con rezagos más cortos. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Swift y Edwards (1983) y Casal et al. (1985,1987), al estudiar el efecto de la luz en el desarrollo de los macollos en ballica perenne y en pasto ovillo.
De los resultados obtenidos en ambas temporadas experimentales, se concluye que el corte para conservación en estados fenológicos más avanzados de la ballica perenne aumentan significativamente el rendimiento de materia seca acumulado hasta el estado de grano acuoso-lechoso de la gramínea, al tiempo que se reduce la contribución de trébol blanco en la mezcla.
El corte para conservación en los estados fenológicos más precoces (bota e inicio de espigadura) o con un período de rezago no mayor a 60 días, se favorece la recuperación de la pradera y permite reiniciar el pastoreo dentro de las cuatro semanas posteriores al corte en primavera.
El corte para conservación como ensilaje de la pradera mixta antes de la completa espigadura de la ballica perenne estimula el desarrollo y persistencia del trébol blanco en la mezcla.
BERNIER , R. y TEUBER, N. 1981. Curvas de crecimiento anual de gramíneas forrajeras en la zona de Osomo. Boletín Técnico Nº46 (11 Re), Estación Experimental Remehue (INIA), Osomo, Chile. 11 p.
BOSWELL, C.C. 1977. Effects of cutting regime on pasture production. New Zealand Journal of Experimental Agriculture, 5(4): 403 - 408.
BROUGHAM, R.W. 1965. The effect of red clover on the leaf growth of white clover under long spelling during the summer. New Zealand Journal of Agricultural Research, 8: 859-864.
CASAL, J.J.; DEREGIBUS, V.A. and SANCHEZ, R.A. 1985. Variations in tiller dynamics and morphology in Lolium multiflorum Lam. Vegetative and reproductive plants as affected by differences in Red/Far-red irradiation. Annals of Botany, 56 :553-559.
CASAL, J.J.; SANCHEZ, R.A. and DEREGIBTJS, V.A. 1987. Tillering responses of Lolium multiflorum plants to changes of red/far-red ratio typical of sparce canopies. Journal of Experimental Botany, 38 : 1432-1439.
DAVIES, A., and EVANS, M.E. 1990. Axillary bud development in white clover in relation to defoliation and shading treatments. Annals of Botany, 66: 349 - 357.
DENNIS, W.; WOLEDGE, J.; CULHANE, K. and STOKES, J. 1984. Effect of clover morphology on growth and photosyntheses in mixed swards. Occasional Symposium Nº 16, pp. 18 In: Forage Legumes (ed. by D.J.Thomson), British Grassland Society, Grassland Research Institute, England.
ELIZALDE, H.R ; TEUBER, N.; HARGREAVES, A.; LANUZA, E y SCHOLZ, A. 1992. Efecto del estado fenológico al corte de una pradera de ballica perenne con trébol blanco, sobre el rendimiento de materia seca, la capacidad fermentativa y la calidad del ensilaje. Agricultura Técnica (Chile), 52 (1): 38 - 47.
FRAME, J. 1987. The effect of strategic fertilizer nitrogen and date of primtiry harvest on the productivity of a perennial ryegrass white clover sward. Grass and Forage Science, 42: 33-42.
GOIC, L. y TEUBER, N. 1983. Distribución de la producción de la pradera mixta y requerimientos de vacas de lechería para la zona Sur de Chile. Agricultura Técnica (Chile), 43(3): 279 - 281.
GOIC , L.; SIEBALD, E. y MATZNER, M. 1993. Sistema intensivo de producción de carne con terneros de lechería en base a pradera de ballica con trébol blanco. Informe Técnico 1992- 93, Programa Producción de Carne, INIA - Remehue, Osomo, Chile, pp 1 - 9 (Documento interno).
KING, J.; LAMB, W.I.C. and GREGOR, M.T. 1979. Regrowths of ryegrass swards subject to different cuttíng regimes and stocking densities. Grass and Forage Science, 34(2): 103 - 107.
KLEIN, F. 1998. Sistema intensivo de producción de leche para la Décima Región de Chile. Boletín Técnico N° 250, Centro Regional de Investigación Remehue, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), 8 p.
MELLA, A. y KÜHNE, A. 1985. Sistemática y descripción de las Familias, Asociaciones y Seríes de suelos derivados de materiales piroclásticos de la zona central - sur de Chile. In: Suelos volcánicos de Chile (editor Juan Tosso T.), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Capítulo 8: 549 - 723.
SPEDDING, C.R.W. and DIEKMAHNS, E.C. (ed.). 1972. Grasses and Legumes in British Agricultura. Bulletin 49, Commonwealth Bureaux of Pastures and Field Crops, Famham Royal, Bucles,England. 511 p.
SWIFT, G. and EDWARDS, R.A. 1983. The effects of spring clasing data on the field and quality of perennial ryegrass and cocksfoot cut for conservation. Grass and Forage Science, 38 (4): 251-260.
TEUBER, N. and LAIDLAW, A.S. 1992. The effect of herbage rejection by steers on white clover (Trifolium repens L.) stolon development in continuously stocked swards. Proceeding of the 14m. General Meeting of the European Grassland Federation, Lahti, Finland, 702: 703.
TEUBER, N. 1993. Investigation of physiological factors determining white clover persistence in grass/clover swards. Ph.D. Thesis, The Queen's University of Belfast, Belíast, Northern Ireland (United Kingdom), 210 p.
THOMPSON, L. and HARPER, J.L. 1988. The effect of grasses on the quality of transmitted radiation and its influence on the growth of white clover (Trifolium repens). Oecologia (Berlin), 75:343 - 347.
WOLEDGE, J.; DAVIDSON, LA. and TEWSON, V. 1989. Photosynthesis during winter in ryegrass/ white clover mixtures in the yield. New Phytologist, 113 (3): 275-281.
ZADOKS, J.C. ; CHANG, T.T. and KONZAK, C.F. 1974. A decimal code for the growth stages of cereals. Weed Research, 14 (6): 415-421.