Agro Sur Vol.2 (1) 6-12 1974
DOI: 10.4206/agrosur.1974.v2n1-02
INVESTIGACIONES
INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE CORTES EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE TREBOL ROSADO, SEMBRADO SOLO Y EN MEZCLA CON BALLICA DE ROTACIÓN CORTA1
Patricio Azocar C.2 y Jorge Brito G.3
1
La segunda temporada de control de esta investigación corresponde a la
tesis presentada por el segundo autor como uno de los requisitos para optar
al título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Austral
de Chile.
2 Ing. Agr., M.S., Profesor de Manejo de
Praderas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Clhile, Casilla
567, Valdivia. Chile.
3 Ing. Agr. CORA, Temuco. (Chile).
SUMMARY
During 1971-1973 experiments were conducted at the Carillanca Experimental Station (Cautin Province, Chile) to determine the yield potencial of red clover (Trifolium pratense L.) cultivar Quiñequeli under different cutting systems when it was seeded alone or in mixtures with short rotation ryegrass, (Lolium perenne L. x L. multiflorum Lam), cultivar Manawa. The cutting systems were: 1) Cut when plants reached 25 cm heigth, 2) at the tillering stage; 3) when 50% plants were in bloom stage and 4) during the third week of november, january and march. During the first season (1971-72) no differences were observed between the production of red clover and the mixture. The rye-grass and red clover mixture gave the highest dry matter yield per hectare in the second season of utilization (1972-73). The main component of the mixture being rye-grass. The highest yield per hectare was produced in the 50% blooming stage and only one cutting was obtained during the season. In the mixture, no differences were found among the tillage stage cuttings, third week of November, January and March and the 50 percent-blooming stage. The total yield was lower when the cutting at 25 cm was compared with the 50 percent-blooming stage cutting. The vegetative stages of rye-grass and those corresponding to red clover were not coincident with the 50 percent-blooming stage cutting. The red clover population declined continuously jn all treatments and performed independent of the different cutting systems, possibly due to disease or insect damage, throughout the two period of growth under control. The rye-grass population was also constant in density of plants per unit of area. These results were analysed refering to the pasture of the Cautin Province, Chile.
En la Estación Experimental Carillanca-INIA, provincia de Cautín, Chile, se realizó una investigación durante los años 1971 a 1973, con el objeto de determinar el potencial productivo y sistemas de cortes más convenientes del trébol rosado cultivar Quiñequelí sembrado solo y en mezcla con ballica de rotación corta cultivar Manawa. Los tratamientos de cortes fueron: 1) 25 cm de altura, 2) rebrote, 3) 50% de floración y 4) en la tercera semana de Noviembre, Enero y Marzo. En la primera temporada (1971-1972) no hubo diferencia en producción de forraje entre el trébol y la mezcla. La mezcla de trébol rosado y ballica de rotación corta dio la mayor producción de materia seca por unidad de superficie en la segunda temporada de utilización (1972-1973), siendo la ballica el principal componente de ésta. En el trébol rosado el tratamiento en estado de 50% de flor produjo mayor cantidad total de forraje por ha dando un solo corte por temporada. En el caso de la mezcla no se presentaron diferencias entre los cortes en rebrote, en la tercera semana de Noviembre, Enero y Marzo y 50% de flor. Solamente fue inferior en producción de forraje el corte a 25 cm de altura en comparación con el de 50% de flor. Los estados vegetativos de la ballica y del trébol no coincidieron para el tratamiento de corte en 50% de flor. La población de trébol rosado disminuyó constantemente y en forma independiente de los sistemas de corte, posiblemente a causa de enfermedades o plagas, a través de las dos temporadas de crecimiento controladas. En el caso de la ballica, la población se mantuvo constante. Los resultados se analizaron haciendo referencia a su utilización en praderas de la provincia de Cautín, Chile.
INTRODUCCIÓN
El trébol rosado (Trifolium pratense L.) y la ballica de rotación corta cultivar Manawa (Lolium perenne L. x Lolium mnltiflorum Lam.) son las especies forrajeras más usadas en las praderas de rotación corta de la zona comprendida entre las provincias de Malleco a Chiloé. (Chile, Dirección de Estadística y Censos, 1966).
la información bibliográfica sobre sistemas de corte, tanto del trébol rosado sembrado solo como en mezcla con ballica de rotación corta, es escasa. Algunos autores afirman que se obtiene mayor producción de forraje de trébol rosado cosechándolo aproximadamente en estado de completa floración. (Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1971). Otros, como Llancavil (1971) no le dan importancia al estado de desarrollo del trébol rosado al momento del corte. Según investigaciones realizadas por este último autor, el rendimiento de forraje total de la segunda temporada de crecimiento es similar si éste es cosechado en 50% de flor, lo que equivale a un corte por temporada, o si se dan dos o tres cortes en estados vegetativos menos avanzados. Por otra parte, Azocar (1969) y Oyarzo (1972) obtuvieron mayor producción de forraje de trébol rosado cosechándolo en estado de rebrote.
En base a los antecedentes expuestos se planificó un ensayo, cuya finalidad fue determinar el potencial productivo y sistemas de cortes más convenientes del trébol rosado sembrado solo y en mezcla con ballica de rotación corta cultivar Manawa.
La presente investigación se realizó durante los años 1971 a 1973 en la Estación Experimental Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, situada a la longitud 27° 25' W y latitud sur 38° 40' de la provincia de Cautín, aproximadamente a 18 Km. al noreste de Temuco, Chile. Está ubicada en una zona de clima templado cálido con humedad suficiente y con estación seca de aproximadamente dos meses. Observaciones meteorológicas promedias de 7 años (1965-1971) indican que la temperatura media anual es 11,7° C, la máxima media en verano es de 22,2° C. Seis meses con heladas frecuentes en invierno y parte de otoño y primavera. La precipitación media anual es de 1.382,4 mm distribuidos a través del año en la siguiente proporción: primavera 18%; verano 8%; otoño 37% e invierno 37%. Las variaciones de precipitación que pudieron influir en los resultados del ensayo se encuentran en la Fig.1.
El suelo del lugar en que se sembró el erfsayo corresponde a la clase II de capacidad de uso, con topografía plana, sin erosión aparente, drenaje medio y profundidad de 0,80 m. Según el mapa preliminar de capacidad de uso pertenece a la serie Vileún, aluvial originado por cenizas volcánicas de textura franco arcillosa y estructura granular media o moderadamente débil en los primeros 15 cm. (Chile, Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales, 1964). La rotación de cultivos que precedió al ensayo fue tres años con trébol rosado, un año con papas y un año con trigo.
Se utilizaron los cultivares Quiñequeli y Manawa de trébol rosado y ballica de rotación corta, respectivamente, que fueron sembrados el 29 de Septiembre de 1971. La dosis de siembra del trébol sembrado solo y en mezcla con ballica fue de 8 Kg/ha y la de ballica 12 Kg/ha. La fertilización de establecimiento fue de 86 Kg/ha de P y la de mantención aplicada en Octubre de 1972 de: 43 Kg/ha de P, 48 Kg/ha de N, 51,1 Kg/ha de K, 34,8 Kg/ha de Mg y 70 Kg/ha de S.
La cuncunilla de las empastadas (Dalaca nactuides Pfitz) fue controlada el 6 de Octubre de 1972 con gusatox a razón de 375 g/ha de ingrediente activo (50% Azinfosetilo).
Las
especies forrajeras fueron sembradas utilizando una sembradora de cereales con
anexo forrajero. El trébol colocado en el cajón para semilla forrajera
y la ballica revuelta con el superfosfato triple.
El ensayo se dividió en dos bloques de 96 m de largo por 8 m de ancho
(768 m2), correspondiente a la especie forrajera sembrada sola e
igual número para la mezcla, a fin de estudiar el potencial productivo
de ambos tratamientos. Estos bloques fueron fraccionados en parcelas de 12 m
de largo por 8 m de ancho (96 m2) para estudiar los sistemas de corte.
Estas se dividieron en subparcelas de 1 m2, de las cuales se extrajeron
mensualmente muestras para determinar el número de plantas. La superficie
destinada a cosechar forraje fue de 10 m2 y la de muestreo para el
recuento de plantas de 0,40 m2 (2 hileras de 1 m de largo separadas
entre si 0,20 m).
El forraje cosechado por parcela fue pesado en verde, tomándose muestras de alrededor de 1 Kg para determinar materia seca y composición botánica. La producción de forraje fue expresada en Ton/ha de materia seca de trébol rosado y/o ballica sin considerarse la maleza. (Cuadro 1).
Cuadro 1.- Fechas de corte del trébol rosado sembrado solo y en mezcla con ballica de rotación corta. |
|
||
Sistema
de corte |
1a.
temporada 1 1971-1972 |
2a.
temporada 2 1972-1973 |
|
||
25
cm de altura |
6-I
-72 22-II -72 |
6-XI
-72
|
Estado
de rebrote |
4-II
-72 |
15-XI
-72
|
50%
de floración |
21-II
-72 |
5-I
-73
|
Fijo | 20-I
-72 20-III -72 |
20-XI
-72 |
|
1
El 27 de Abril de 1972 se dio un corte a todos los tratamientos para
finalizar la temporada. |
Los tratamientos de corte estudiados fueron los siguientes: 1) Corte cada vez que el trébol rosado alcanzó 25 cm de altura, 2) corte en estado de rebrote, 3) corte en 50% de floración y 4) corte en época fija: tercera semana de Noviembre, de Enero y de Marzo. Además se segaron todos los tratamientos con ballica el 5 de Octubre de 1972, al iniciarse la segunda temporada.
El diseño experimental empleado fue de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Se usó la prueba de Tuckey para comparar promedios de rendimiento y análisis de covarianza, para densidad de plantas. La comparación entre los tratamientos de trébol rosado sembrado solo y la mezcla se hizo mediante la prueba de t para observaciones pareadas.
La mayor producción de materia seca de trébol rosado sembrado solo se logró al cortarlo en estado de 50% de floración. En cuanto a la mezcla, los sistemas de corte en rebrote, fijo y 50% de flor fueron similares. El tratamiento de corte a 25 cm de altura fue inferior en producción de forraje al de 50% de flor y similar a los demás (Cuadro 2 y 3). No sucedió lo mismo en la primera temporada de cosecha en que todos los sistemas de corte fueron iguales entre sí.
Estos resultados no concuerdan con los obtenidos por Azocar (1969) y Oyarzo (1972), quienes en un ensayo similar lograron los más altos rendimientos de materia seca cosechando el trébol en estado de rebrote.
Cuadro 2.- Trébol rosado sembrado solo. Ton/ha de materia seca. |
|
|||
Sistema
de corte |
1a.
Temporada 1971-1972 Ton/ha 1 |
2a.
Temporada 1972-1973 Ton/ha 2 |
Total
2 Temporadas 1971-1973 Ton/ha 2 |
|
|||
25
cm de altura |
3,2
ns |
3,2
b |
6,4
b |
Estado
de rebrote |
3,1
ns |
4,2
b |
7,3
b |
50%
de floración |
3,3
ns |
6,3
a |
9,6
a |
Fijo | 3,0
ns |
3,5
b |
6,5
b |
|
1
ns: análisis de varianza no significativo |
|
|||
Sistema
de corte |
1a.
Temporada 1971-1972 Ton/ha 1 |
2a.
Temporada 1972-1973 Ton/ha 1 |
Total
2 Temporadas 1971-1973 Ton/ha 2 |
|
|||
25
cm de altura |
4,1
ns |
4,6
ns |
8,7
b |
Estado
de rebrote |
3,2
ns |
6,2
ns |
9,4
ab |
50%
de floración |
4,3
ns |
6,5
ns |
10,8
a |
Fijo | 3,8
ns |
5,4
ns |
9,2
ab |
|
1
ns: análisis de varianza no significativo. |
Llancavil (1971), estudiando la segunda temporada de un ensayo de corte en trébol rosado, no encontró diferencias apreciables de producción de forraje entre los cortes de 50% de flor, rebrote y 25 a 30 cm de altura.
La diferencia entre los resultados de la presente investigación y los otros podría deberse a una baja recuperación de las plantas después de los cortes, causada posiblemente por falta de humedad en el suelo que habría sido provocada por la disminución de la precipitación (Fig. 1). Smith (1966) demostró que adecuadas disponibilidades de humedad, temperatura y luminosidad permiten un rápido crecimiento de las plantas después de un corte de fines de primavera y primera mitad de verano. Es posible que para alcanzar el potencial máximo de producción de materia seca por unidad de superficie y poder determinar el sistema de utilización más adecuado, sea necesario controlar la humedad del suelo mediante riegos durante los períodos de mayor temperatura y luminosidad, como son los meses de Noviembre a Marzo, en los cuales la cantidad y distribución de la precipitación varía de año en año en la provincia de Cautín.
Fig.
1. Precipitación mensual promedio en mm años 1965-1971
y distribución mensual durante el período del ensayo
1971-1973. Estación Experimental Corillanca-INIA. |
Las fechas de cosecha del tratamiento de corte en fecha fija en la segunda temporada (Cuadro 1), correspondieron más o menos a las de rebrote y fueron iguales entre sí (Cuadro 2 y 3). Esto concuerda con Smith et al (1968), quienes afirman que no hay diferencias en producción de materia seca entre fechas calendario y programas de corte por estados de madurez de las plantas. Por lo tanto, sin considerar el tratamiento de mayor producción de forraje (50% de flor) que tiene el inconveniente de dar una sola cosecha por temporada, sería recomendable de acuerdo con los resultados, cortar el trébol rosado o la mezcla en la tercera semana de Noviembre posiblemente para ensilaje, en la tercera semana de Enero para heno o ensilaje y en la tercera semana de Marzo para pastoreo, heno o ensilaje, en la zona de Vilcún, provincia de Cautín y áreas similares.
En la mezcla, el corte en 50% de flor del trébol rosado corresponde a un estado vegetativo de avanzada madurez de la ballica, lo que reduce enormemente su valor nutritivo. Aparentemente la ballica Manawa no coincide en su estado vegetativo con el sistema de corte en 50% de flor del trébol rosado y habría que buscar otro cultivar para este fin, o utilizar la mezcla en el estado de rebrote del trébol, sacrificando rendimiento por calidad nutritiva.
Al efectuar el primer corte de la mezcla en la segunda temporada (1972-73), la mayor producción de forraje fue dada por el tratamiento de corte a 25 cm de altura (Cuadro 4). Esto podría deberse a que la ballica fue el principal componente del forraje (Fig. 2 y Cuadro 6). Según experiencias anteriores en la Estación Experimental Carillanca (Soto, 1969), la altura de utilización óptima de la ballica fluctúa entre 10 a 25 cm de altura, lo que corresponde al tratamiento antes indicado.
Cuadro 4.- Distribución por cortes de la producción de materia seca en Ton/ha de la mezcla trébol rosado-ballica. 2.a Temporada 1972-1973. |
|
|||||||
Sistemas de corte | Octubre
Ton/ha 1 |
Noviem.
Ton/ha |
Diciem.
Ton/ha |
Enero
Ton/ha |
Febr.
Ton/ha |
Marzo
Ton/ha |
Total
Ton/ha 2 |
|
|||||||
25 cm
de altura |
1,2
a |
1,5 |
1,2 |
0,6 |
|
0,1 |
4,6
ns |
Estado de rebrote | 0,6
b |
3,0
|
|
2,2 |
0,3
|
0,1
|
6,2
ns
|
50%
de floración |
0,6
b |
|
|
5,5 |
|
0,4 |
6,5
ns |
Fijo | 0,6
b |
3,1 |
|
1,6 |
|
0,1 |
5,4
ns |
|
1
Los promedios con igual letra son similares entre sí segúnla
prueba Tuckey (P ≤
0,05). 2 Análisis de varianza no significativo. |
Los rendimientos de materia seca de los tratamientos fueron iguales tanto para el trébol rosado o la mezcla durante la primera temporada (Cuadro 5). Esto se debería a que la producción de forraje de la mezcla fue dada casi exclusivamente por el trébol rosado, el que tiene un rápido crecimiento a fines de primavera en contraste con la ballica que tiene su mayor producción a principios de ésta. Como la siembra se efectuó en septiembre de 1971, la ballica no alcanzó su potencial máximo de producción, pero sí el trébol. (Cuadro 6).
En la segunda temporada (Cuadro 5), los tratamientos de 25 cm de altura, rebrote y corte fijo fueron superiores para la mezcla en comparación con el trébol. Al segar en 50% de flor no hubo diferencias entre los tratamientos del trébol y la mezcla, lo que se debería a que en el momento de efectuar el corte de la mezcla, la ballica se encontraba en estado de semilla madura, lo que bajó su rendimiento en forraje y seguramente en valor nutritivo.
* :
.Diferencia significativa (P ≤
0,05) **: Diferencia significativa (P ≤ 0,01) 1 : Plantas de ballica secas y un 50% de las espigas desgranadas. |
Comparando los rendimientos en la mezcla (Cuadro 6), entre el trébol rosado y la ballica, durante la primera temporada se observa una predominancia del trébol rosado sobre la ballica. En la segunda temporada ocurre lo inverso causado por una disminución apreciable del número de plantas de trébol rosado por m2 de suelo, lo que se debe probablemente a ataque de nemátodos, insectos, hongos, etc. Las plantas de trébol de todos los sistemas de corte presentaron pudriciones en las raíces principales, detectándose ataque de cuncunilla de las praderas, nemátodos y Fusarium sp. No ocurrió lo mismo con la ballica manawa (Fig. 2 y Cuadro 6), en la que el número de plantas por m2 tendió a mantenerse durante el período del ensayo y a aumentar a fines de invierno y comienzos de primavera, posiblemente a causa de una resiembra proveniente de la semilla de ballica del tratamiento de 50% de flor del trébol rosado.
Fig.
2. Plantas por m2 de suelo. Trébol rosado
sembrado solo y en mezcla con ballica de rotación corta.
Promedios de cuatro repeticiones y cuatro sistemas de corte. |
En general se observó una disminución constante de plantas de trébol rosado por m2 en todos los tratamientos de corte, lo que coincide con un ensayo anterior en la Estación Experimental Carillanca (Azocar, 1969). Mediante el análisis de covarianza se determinó que el sistema de corte no influye en la pérdida de plantas por m2; luego existen factores ajenos a los sistemas de corte que la causan. Esto nos señala que para mantener una pradera en base a trébol rosado en una zona con características de clima y suelo similares a la de la Estación Experimental Carillanca, Cautín, Chile, se debería en primer lugar investigar las enfermedades y plagas que afectan al trébol y su área de distribución y luego, en base a estos resultados, iniciar un programa de mejoramiento genético con el objeto de lograr una variedad resistente al agente (s) causal (es) detectado (s), o bien estudiar el uso económico de pesticidas o de rotaciones culturales.
De acuerdo con lo anteriormente señalado, sería recomendable el uso de la mezcla mientras no se tenga una variedad resistente o un pesticida adecuado y económico.
El
potencial productivo del trébol rosado y de la mezcla es afectado
por la disminución notoria del número de plantas de
trébol por unidad de superficie.
La mayor producción de materia seca de trébol rosado
se logra cortándolo en estado de 50% de floración.
El sistema de corte más adecuado para la mezcla es en estado de rebrote o en la tercera semana de Noviembre, en la tercera semana de Enero y en la tercera semana de Marzo para la zona de Vilcún, provincia de Cautín, Chile, o áreas similares.
Se agradece la colaboración prestada por la Estación Experimental Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, por el aporte de laboratorio, campo y financiamiento, que hicieron posible la realización de esta investigación.
AZOCAR,
C.P. 1969. Estudios de los principales factores que influyen en la
producción del trébol rosado (Trifolium pratense L.)
sometido a diferentes sistemas de corte. General López. Chile.
INIA. Estación Experimental Carillanca. Informe Anual. 16 p
(Mimeografiado).
CHILE, Dirección de Estadística y Censos. 1966. IV Censo
nacional agropecuario. Año agrícola 1964-1965. Resumen
del país. Santiago, Chile. 55 p.
CHILE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1971. Investigación
Agropecuaria. Santiago. Chile, pp. 195-196.
CHILE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS NATURALES. 1964. Suelo;
descripciones proyecto aerofotogramétrico Chile, OEA y B.I.D.
Santiago, CORFO. 391 p.
LLANCAVIL,
C.A. 1971. Influencia de los carbohidratos no estructurales totales
(CNT) en la producción forrajera del trébol rosado (Trifolium
pratense L.). Tesis Ing. Agr. Valdivia, Universidad Austral de Chile,
Facultad de Ciencias Agrarias. 70 p. (Mimeografiada).
OYARZO, V.J.L. 1972. Influencia del contenido de nitrógeno
de los órganos de reserva del trébol rosado (Trifolium
pratense L.) en la producción de forraje. Tesis Ing. Agr.
Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias.
69 p. (Mimeografiada).
SMITH, D. 1966. Consideraciones fisiológicas para la explotación
de los forrajes. In HUGHES, H.D., HEATH, M.E. y METCALFE, D.S. Forrajes.
Trad. José Luis de la Loma. México Ed. Continental,
pp. 439-447
_____________, et al 1968. Dry matter yields of Vernal and
Du Puits alfalfa harvested by calendar date and plant maturity sehedules
in Missouri, lowa, Wisconsin and Minnesota. College of Agricultural
and Life Sciences. University of Wisconsin. Reasearch Report N9 37.
SOTO, K.L.R. 1969. Efecto del estado de utilización y residuo
en la productividad y composición botánica de una pradera
de trébol blanco (Trifolium repens L.) y ballica inglesa
(Lolium perenne L.) en sus dos primeros años de producción.
Tesis Ing. Agr. Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de
Ciencias Agrarias. 49 p. (Mimeografiada).
Recepción de los originales: 27 de Abril de 1974