Agro Sur Vol.2 (1) 34-40 1974
DOI: 10.4206/agrosur.1974.v2n1-09

NOTAS CIENTIFICAS

 

APHIDOIDEA DE CHILE. I

 

Roberto Carrillo Ll.1

1 Ing. Agr., Instituto de Defensa de las Plantas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia.


SUMMARY

Six new aphid species were identified in Chile. Four of them belong to Aphididae: Pentatrichopus thomasi (H.R.L.), Lipaphis erysimi (Kaltenbach), Macrosiphoniella sanborni (Gillete) y Rhodobium porosum (Sanderson), and two, to Callaphididae: Myzocallis coryli (Goeze) and Tuberculoides annulatus (Hartig).
Data related to synonymy, morphology, plant hosts, world distribution and their capacities as vectors of plant viruses, were reviewed.

 


RESUMEN

Se determinaron seis nuevos aphidoideos para Chile, cuatro pertenencientes a la familia Aphididae: Pentatrichopus thomasi (H.R.L.), Lipaphis erysimi (Kaltenbach), Macrosiphoniella sanborini (Gillete) y Rhodobium porosum (Sanderson) y dos pertenecientes a la familia Callaphididae: Myzocallis coryli (Goeze) y Tuberculoides anulatus (Hartig).
En el trabajo se entregan antecedentes acerca de la sinonimia, características morfológicas, plantas huéspedes, distribución mundial y capacidad de actuar como vectores de virus de las especies clasificadas.

 


 

INTRODUCCIÓN

En el año 1972 se inició un estudio de las diferentes especies de áfidos que se encuentran en el país. Del material colectado se determinaron seis nuevas especies de estos insectos para Chile, no descritas en anteriores trabajos acerca de la fauna de áfidos de Chile por Essig (1935) y Zúñiga (1967).

Todas las especies identificadas han sido incorporadas a la colección de áfidos del Instituto de Defensa de las Plantas.

ESPECIES DETERMINADAS.

Pentatrichopus thomasi (Hule Ris Lambers) Sinonimia.
(Según Schaeffers, (1960)) Chaetosiphon thomasi Hille Ris Lambers 1953

Caracteres morfológicos.
Áptero. Ando de tamaño medio y de color verde a blanquizco. Tubérculos frontales pobremente desarrollados, antenas sin sensorias secundarias y con pelos capitados en el I, II y IIIsegmento antenal. (Fig. 1 A). Ultimo segmento rostral grueso, sobrepasando el segundo par de coxas (Fig. 1B). Eín el abdomen esta especie presenta ocho corridas de pelos capitados en los cuatro primeros tergitos abdominales (Fig. 1C), lo cual permite diferenciarlas de las otras especies de este género. Las corridas de pelos dorsales capitados van en tubérculos, presentando a menudo las corridas centrales dos pelos en cada uno de ellos.


 
FIGURA 1.- Pentatriehopus thomasi
(Hule Ris Lambers).

            A.- Vértex y antena de áptero.
            B.- Rostro y antena de áptero.
            C.- Abdomen de áptero.

 

 

Plantas huéspedes
Sehaeffers (1960) ha encontrado a esta especie en Fragaria chiloensis y en el género Rosa spp. El mismo autor señala que de acuerdo a las preparaciones de Thomas y Jacob de la colección de Essig, este áfido puede encontrarse en plantas del género Potentilla spp.

Distribución
Schaeífers (1960), señala que esta especie se encuentra únicamente en Norte América.

Vector de Virus.
Kennedy, Day y Eastop (1962), señalan este áfido como vector de los siguientes virus de la frutilla: Moteado de las hojas, virus latente, clorosis del borde de las hojas, clorosis intervenal, encrespamiento de las hojas y de la escoba bruja. Fernández (1969), en cambio señala a este áfido únicamente como vector del virus de la clorosis del borde de las hojas.

Datos de colecta.
Este áfido ha sido colectado en Valdivia sobre Fragaria sp., el 27 de Diciembre de 1972. Colectó: Roberto Carrillo Ll. Hembras vivíparas ápteras y ninfas.

Lipaphis erysimi (Kaltenbach) Sinonimia.
(Según Bodenheimer y Swirski (1957)) Aphis erysimi Kaltenbach. 1843. Aphis pseudobrassicae. Davis 1914. Rhopalosiphum pseudobrassicae. Gilette y Palmer. 1932. Aphis matthiolellae. Theobald. Sin fecha. (Según Sorauer (1957) ) Siphorocoryne pseudobrassicae Das. Sin fecha

Caracteres morfológicos.
Áptero: Insecto de tamaño medio, de color amarillo verdoso, Antenas sin sensorias secundarias y del tamaño equivalente a 2/3 el larga del cuerpo (Fig. 2 E). El proceso terminal del sexto segmento antenal tiene 2 a 3 veces el largo de la base de éste. Rostro alcanza las coxas del segundo par de patas. Cuerpo sin pelos y cornículos ligeramente más largos que la cauda y con un estrechamiento en la región distal. (Fig. 2 D).

Alado: Cabeza y tórax de color obscuro. Vértex con levantamiento en su región media (Fig. 1 A) Antena con tubérculos pobremente desarrollados, y con sensorias secundarias en el III y IV segmento antenal en los ejemplares estudiados. Abdomen con pequeñas manchas obscuras laterales y con una gran mancha en el 7° y 8° segmento abdominal.

Cauda y cornículos de color obscuro, siendo estos últimos (Fig. 2 H) ligeramente más largos que la cauda, y con un estrechamiento en la región distal.

 


 
FIGURA 2.- Lipaphis erysimi (Kaltenbach).
           A. - Vértex y antena de alado.
           B. - C. - D. - Rostro, cauda y cornículo de alado.
           E. - Vértex y antena de áptero.
           F. - G. - H. - Rostro, cauda y cornículos de áptero.

 

 

Patch (1958), indica como plantas huéspedes a Capsella bursapastoris, Erysimum officinale y Raphanus raphanistrum. Palmer (1952), señala como hospederos a Brassica rapa, Roripa nasturttum, Raphanus sativa, Capsella hursapastoris, y Matthiola sp. Essig (1953), agrega a esta lista Brassica nigra, Nasturtium sp., Matthiola heredacea. Sorauer (1957) indica como hospederos además de los anteriores Cardamine hirsuta, Erysium rupestre, Sinapis arvensis» y Sisymbrium officinale.

Distribución
Eastop (1966), señala que esta especie se encuentra distribuida en los diferentes continentes. Blanchard (1925), determinó esta especie en Argentina.

Vector de Virus.
Kennedy, Day y Eeastop (1962), señalan a esta especie como transmisor de los siguientes virus: mosaico de la remolacha, mosaico del pepino, enrollamiento de la hoja de la papa, virus Y de la papa, aspermia del tomate, enanismo del tomate y mancha anillada de las cruciferas. Fernández (1969) citando a Severín y Tomkins, señala a esta especie como vector del mosaico de la coliflor. El mismo autor citando a Isiyama y Misawa, indica a este insecto como vector del virus de la detención del crecimiento del rábano.

Datos de colecta.
Este áfido ha sido colectado en Valdivia, sobre Matthiola incana (Alelí), el 20 de Febrero de 1973. Colectó: Susana González. Hembras vivíparas ápteras, aladas y ninfas.

Macrosiphoniella sanborni (Guíete)
Sinonimia.
(Según Hille Ris Lambers, D. (1938))
Macrosiphum chrysanthemi Sanborni 1904.
Macrosiphum sanborni Guíete 1908.
Siphonophora chrysanthemicolens Williams 1910.
Macrosiphoniella chrysanthemi del Guercio 1911.
Macrosiphum bedfordi Theobald 1914.
Macrosiphoniella sanborni van der Goot 1917.
Macrosiphum nishigaharae Essig 1918.
(Según Sorauer, P. (1957))
Pyrothromyzus sanborni Guillete, s/f.

Caracteres morfológicos.
Áptera. Ando de color café negruzco, con tubérculos frontales regularmente desarrollados. Antenas más largas que el cuerpo, con sensorias secundarias tuberculadas, cubriendo 2/3 de la extensión del tercer segmento antenal (Fig. 3 E) Ultimo segmento rostral estiliforme (Fig. 3 F) el cual alcanza más allá del tercer par de coxas.

Vértex con pelos más largos que el ancho de la base del tercer segmento antenal, pelos del abdomen 2,5 a 3 veces el diámetro de dicho segmento.
Cornículos con 2/3 a 3/4 de su longitud reticulada (Fig. 3 H) de color obscuro y con escleritos en forma de media luna en la base de cada cornículo.
Cauda de color obscuro, con un ligero estrangulamiento en la base y con abundantes pelos.

Alado, El alado posee las mismas características del áptero, pero posee además sensorias secundarias en el tercer y cuarto segmento antenal. Se determinaron entre 25 y 30 sensorias secundarias en el tercer segmento y entre 3 y 7 en el cuarto segmento. Hille Ris Lambers (1938), señala entre 23 y 37 sensorias en el III segmento y entre 3 y 7 en el IV, segmento, para esta especie.

 


 
FIGURA 3.- Macrosiphoniella sanborni (Guíete).
                 A. - Vértex y antena de alado.
                 B. - C. - D. - Rostro, cauda y cornículos de alado.
                 E. - Vértex y antena de áptero.
                 F. - G. - H. - Rostro, cauda y cornículos de áptero.

 

 

Plantas huéspedes
Patch (1938), señala como huéspedes a Chrysanthemum frutescens, C. hortorum, C. indicum, C. morifolium y C. sinense. Eastop, (1966) agrega a esta lista Chrysanthemum yedoensis.

Distribución.
Blanchard (1939) señala a esta especie en Argentina. Eastop (1966) indica que este áfido se encuentra distribuido mundialmente.

Vector de Virus.
Kennedy, Day y Eastop (1962), indican a esta especie como vector de los siguientes virus: mosaico de la remolacha, mosaico de la alfalfa, mosaico de la coliflor, mosaico del pepino, virus C de la papa, virus Y de la papa, atrofia terminal del tomate, eanismo del tomate, virus B del crisantemo, Fernández (1969), en cambio, cita a esta especie únicamente como vector del virus Y de la papa y del virus de la atrofia terminal del tomate.

Datos de colecta.
Este áfido ha sido colectado en Valdivia, sobre Chrysanthemum sp., el 23 de Enero de 1974. Colectó: Roberto Carrillo. Hembras vivíparas ápteras, aladas y ninfas.

Rhodobium porosum. (Sanderson)1
Sinonimia.
(Según Eastop (1971))
Myzus porosus Sanderson 1900.
Maerosiphum rosaefolium Theobald 1915.
Aulaeorthum viride Van der Goot 1917.
Aulaeorthum pseudorosaefolium Blanchard 1922.

Acyrtosiphon rosaefoliae Takahashi 1931.
Acyrtosiphon rosaefoliae Tseng y Tao 1936.
Macrosiphum zoorosarum Knowlton y Smith 1936.

Rhodobium rosaefolium Hule Ris Lambers 1947.
Rhodobium porosum Hule Ris Lambers 1948.
Metopolophium rosaefolium Borner 1950.
Acyrtosiphon porosum Boner y Henize 1957.
Methopolophium zoorosarum Knowton y Smith 1957.
Acyrtosiphon (Rhodobium) porosum Kennedy, Day y Eastop 1962.

Caracteres morfológicos.
Aptero, Afido de tamaño medio, color amarillo o amarillo verdoso. Vértex con levantamiento en su región media y antena con sensorias secundarias en el III segmento antenal (Fig. 4 A). En los ejemplares estudiados se observó entre 8 y 13 sensorias, Eeastop (1966), señala entre 4 y 16 sensorias en el III segmento antenal para esta especie. Proceso terminal del VI segmento antenal 3l/2 —4% veces la base del VI. Cornículos más largos que cauda, con un comienzo de reticulación en su extremo distal (Fig. 4 B).

 


 
FIGURA 4.- Rhodobium porosum (Sanderson).
       A. - Vértex y antena de áptero.
       B. - Abdomen de áptero.

 

 

Plantas huéspedes
Eastop (1971) en su revisión del género Acyrtosiphon señala a esta especie como huésped de los géneros Fragaria sp. y Rosa sp.

Distribución.
Eastop (1971), señala que esta especie está distribuida mundialmente.

Vector de virus.
Kennedy, Day y Eastop (1962), indican a esta especie como transmisora de los siguientes virus: mosaico de la cebolla, mosaico de la rosa, y moteado de la frutilla.

Datos de colecta.
Este áfido ha sido colectado en Santiago, sobre Rosa sp., el 22 de Junio de 1973. Colectó: Roberto Carrillo. Hembras vivíperas y ninfas.

Tuberculoides annulatus (Hartig)
Sinonimia.
(Según Richards (1965))
Aphis annulatus Harty 1841.
Aphis quercus Kaltenbach 1843.
Callipterus quercus Koch 1854.
Callipterus annulatus Walker 1858.
Tuberculatus quercus Schouteden 1906.
Subeallipterus quercus Von der Goot 1913.
Myzocallis quercus Davison 1914.
Tubearculoides annulatus Van der Goot 1915.
Myzocallis annulatus Theobald 1927.

Características morfológicas.
Alado. Color amarillo, azul o bien verde, con los ápices de los segmentos antenales III,IV, V y VI con bandas de color obscuro (Fig. 5 A).
Antenas con tubérculos frontales pobremente desarrollados, antenas con 5 a 7 sensorias secundarias en los ejemplares analizados. Richards (1969) señala que el números de estas varia entre 4 y 10.

Alas con el sector radial sectorial del primer par de alas débilmente marcado. (Fig. 5 C).
Rostro ancho que alcanza entre el primer y segundo par de coxas.

Abdomen con tubérculos en el I, II y II segmento, cornículos cortos y cauda redondeada (Fig. 5 D). Este género se diferencia de Tuberculatus en la quetotaxia del séptimo segmento abdominal, ya que en Tuberculoides las setas van más separadas que el resto de las setas dorsales, en cambio en Tuberculatus ellas mantienen su distancia normal.

 


 
FIGURA 5.- Tuberculoides annulatus ( Hartig).
                     A.-Vértex y antena de alado
                     B.-Rostro de alado.
                     C. - Alas.
                     D. - Abdomen de alado.

 

 

Plantas huéspedes.
Patch (1938), señala como huéspedes de esta especie a las siguientes plantas del género Quercus: Q. douglassi, Q. ilex, Q. kellogii, Q. lobato, Q. peiudunculata, Q. robur y Q. sessiliflora. Richards (1965) agrega a esta lista Quercus alba.

Distribución.
Richards (1965), señala a esta especie en Europa y Norte América. Eastop (1966), indica a esta especie en Australia.

Vector de Virus.
No se ha encontrado información de esta especie como vectora de virosis.

Datos de colecta.
Este ando ha sido colectado en Valdivia, sobre Quercus el 26 de Marzo de 1973. Colectó:: Roberto Carrillo. Hembras aladas vivíparas y ninfas. Chillan. Sobre Quercus, el 8 de Diciembre de 1973. Colectó: Roberto Carrillo. Hembras aladas vivíparas y ninfas.

Myzocallis coryli (Goeze).
Sinonimia.
(Según Richards (1965))
Aphis coryli Goeze 1778.
Aphis avellanae Blanchard 1840.
Callipterus coryli Koch 1854.
Callipterus (Myzocallis) coryli Davis 1910.
Myzocallis coryli Passerini 1860.

Caracteres morfológicos.
Alado. Es un áfido de color amarillo, de tamaño medio. Atenas con tubérculos pobremente desarrollados y con 3 a 5 sensorias secundarias en la parte basal del tercer segmento antenal (Fig. 6 B) Antenas con anillos obscuros en los ápices de los segmentos antenales IV, V, en la porción apical de la base del VI y en todo el proceso terminal. Rostro no alcanza al segundo par de coxas y con abundantes pelos (Fig. 6 C) Alas con una pequeña mancha en la región basal del estigma, el sector radial sectorial del primer par de alas débilmente marcado (Fig. 6 D).

Abdomen con pequeñas papilas en forma de dedo en el III y IV segmento abdominal. Cornículos cortos, al igual que la cauda, la cual es redondeada y con un ligero estrechamieneto basal. Esta especie presenta además una placa anal bilobada. (Fig. 6 F).

Las ninfas presentan largos pelos capitados en el cuerpo, como se observa en el vértex (Fig. 6 A) Además carecen de sensorias secundarias en el tercer segmento antenal.

 


 
FIGURA 6.- Myzocallis coryli (Goeze).
           A.- Vértex y antena de áptero.
           B.- Vértex y antena de alado.
           C.- Ultimo segmento rostral de alado.
           D.- Alas
           E y F. - Cauda y cornículos alados.

 

 

Plantas huéspedes
Patch (1938), señala como huéspedes de esta especie a Carpinus. betulus, Corylus americana, Corylus avellana y Corylus máxima. Según Palmer (1952) y Richard (1965), esta especie es hospedera únicamente del género Corylus. Eastop (1966), señala como hospederos de esta especie a Corylus avellana, Corylus colunia y Corylus heterophylla.

Distribución.
Essig (1953), señala esta especie para Sud América. Bodenheimer y Swirski (1957), indican que esta especie se encuentra en Europa, Norte América y Asia Menor. Eastop (1966) indica a esta especie en Australia.

Vector de Virus
En la literatura consultada no se señala a esta especie como vector de virus.

Datos de colecta.
Este áfido ha sido colectado en Valdivia, sobre Corylus sp, en Enero de 1973. Colectó: Roberto Carrillo Ll. Hembras vivíparas y ninfas.

AGRADECIMIENTOS

El autor desea agradecer al Dr. Dirk Hule Ris Lambers la confirmación de las identificaciones que se presentan en este trabajo, a la Sra. Nelly Mundaca por el montaje del material analizado, y al Sr. Humberto Molina por las láminas de las especies de áfidos determinadas.

NOTA

1 Muestras conteniendo un áptero, colectado en plantas del género Rosa, fueron enviadas por Jaime Apablaza a Eastop en 1967. Este investigador determinó que la especie era Acyrtosiphon (Rhodobium) porosum (Sanderson). Este antecedente aparece publicado en Eastop (1971).

LITERATURA CITADA

BLANCHARD, E.E. 1925. Aphid notes. Physis 8:12-22.

——————. 1939. Estudio sistemático de los afidoídeos argentinos Physis 857-1003.

BODENHEIMER, F.S. and SWIRSKI, E. 1957. The aphidoidea of the Middle East. Jerusalem, Weizmann Science Press. 378 p.

EASTOP, V.F. 1966. A taxonomic study of australian aphidoidea (Homoptera). Australian Journal of zoology. 14: 399-592.

EASTOP, V.F. 1971. Keys for the identification of Acyrthosiphon (Hemiptera: Aphididae). Bulletin British Museum. (Natural History) Entomology 26(1) 115 p.

ESSIG, E.O. 1953. Some new and noteworthy aphidae from western and southern.South America. (Hemiptera-Homoptera). Proc. Calif. Acad. Science. 28: 59-164.

FERNANDEZ, M.V. 1969. Introducción a la fitopatología (3ª edición). Verees. Buenos Aires, Argentina. Colección Científica Técnica, INTA. Volumen I. 1011 p.

HILLE RIS LAMBERS,. D. 1969. Contributions to a monograph of the Ahpididae of Europe. Temminckia 3: 1-44.

KENNEDY, J.S., DAY, M.F. and EASTOP, V.F. 1962. A conspectus of aphids as vector of plant virus. Commonwealth Agricultural Bureaux London England. 114 p.

PALMER, M.A. 1952. Aphids of the rocky mountain región. Denver, Colorado. The Thomas Say Foundation. 451 p.

PATCH, E.M. 1938. Food plant catalogue of the aphids of the world, Including the Phylloxerydae. University of Maine, Agrie. Expt. Sta. Bull, 393-430 p.

RICHARDS, W.R. 1965. The Callaphidini of Canadá (Homoptera: Aphididae). Memoirs of the entomological society of Canadá. 44: 1-149.

—————,1969. A new species of Tuberculatus from Turkey, with revisionary descriptive notes on Tuberculoides (Homoptera: Aphididae). The canadian entomologist. 101 (1): 51-61.

SCHAEFFERS, G.A. 1960. A systematic study on the strawberry aphid complex (Pentatrichopus spp.) Annals of the entomological society of America. 57(7): 783-793.

SORAUER, P. 1957. Hanbuch der pflanzenkrankheiten Begründet von Paul Sorauer Herausgegeben von Hans Blünk. Berlin, Paul Parey. 5 V. 577 p.

ZUÑIGA, E. 1967. Lista preliminar de áfidos que atacan en Chile, sus huéspedes y enemigos naturales. Agricultura Técnica, (Chile) 27(4): 165-177.

 

Recepción de originales 20 de Marzo de 1974