Agro Sur Vol.2 (2) 45-49 1974
DOI: 10.4206/agrosur.1974.v2n2-02
INVESTIGACIONES
RESERVAS ORGANICAS NITROGENADAS (RON) EN TREBOL ROSADO (Trifolium pratense L.)1
Patricio Azocar C.2 y José L. Oyarzo V.3
1
El trabajo de laboratorio es parte de la tesis presentada por el segundo autor
como uno de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo
en la Universidad Austral de Chile.
2 Ing. Agr., M.S. Profesor de Manejo de
Praderas. Instituto de Producción Animal, Universidad Austral de Chile,
Casilla 567, Valdivia, Chile.
3 Ing. Agr. Loncoleche. Casilla 200 Loncoche.
A study to determine the effects of four growth-stage cutting systems of red clover (Trifolium pratense L.) over the accumulation of organic nitrogen reserves (ONR) in the basis of total N, was conducted in a split-plot experiment during three production periods (1968 - 1971) at the Carillanca Experiment Station, Agriculture Research Institute, Cautín, Chile. The accumulation of ONR in red clover was influenced by harvesting methods, date of the year and the interaction between both factors. It was highest in plant not harvested. The ONR fluctuated between 1.63% to 2.14% according to date of the year and harvesting system. Consideration such as the relation between forage yield and ONR are discussed.
Un
estudio sobre reservas orgánicas nitrogenadas (RON) en trébol
rosado, sometido a diferentes sistemas de corte, se realizó en la Estación
Experimental Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Cautín,
Chile, durante los años 1968 a 1971. El objetivo fue determinar los
efectos de cuatro sistemas de cosecha en la acumulación de RON en trébol
rosado.
Se encontró que las RON dependen de la época del año,
de los sistemas de cosecha y de la interacción de ambos, lográndose
el mayor contenido en plantas no segadas. Las RON expresadas en nitrógeno
total fluctúan según época del año y sistema de
corte entre 1,63% y 2,14%. La relación de estos resultados con la producción
de forraje es discutida en el texto.
El trébol rosado es una de las especies forrajeras más usadas en el establecimiento de praderas de rotación corta en el sur de Chile, especialmente en las provincias de Malleco y Cautín (Chile, Dirección de Estadística y Censos, 1966). En esta zona el trébol rosado produce la mayor cantidad de forraje en el primer y segundo año a partir del establecimiento y luego decae en forma considerable (Azocar y Brito, 1974).
El bajo rendimiento de forraje y longevidad puede deberse, entre otras causas, a sistemas de cosecha que afectan la acumulación de reservas orgánicas, sean éstas carbohidratos no estructurales totales (CNT) o reservas orgánicas nitrogenadas (RON) (Me Ilroy, 1967).
El crecimiento del trébol rosado después de un corte se hace principalmente a expensas de las reservas orgánicas previamente almacenadas, las que se traslocan a los tejidos aéreos originándose una declinación tanto de los CNT como de las RON (Smith, 1950; Graumann et al, 1954).
La acumulación de reservas orgánicas no se produce en forma continuada a lo largo del ciclo de crecimiento de una especie forrajera y por el contrario, hay períodos en los cuales éstas son consumidas (Meyer et al, 1966). Esto hace que se produzcan fluctuaciones de las RON a través de los diferentes meses del año y/o sistemas de utilización. (Smith, 1950).
Las RON alcanzan un mínimo en la etapa de mayor crecimiento y aumentan durante el descenso del crecimiento, llegando a un máximo entre mediados y fines de otoño, lo que coincide con el período en el cual los tejidos se encuentran relativamente inactivos. (Stoddart y Smith, 1955; Jung y Smith, 1961).
Según Alberda (1966), los CNT son las reservas orgánicas más importantes y las RON son usadas en la recuperación después de una siega solamente en caso de emergencia, lo que es confirmado por Dilz (1966), quien opina que los materiales proteicos de las RON deberían ser considerados no solamente como nitrógeno metabolizado, sino que preferentemente como reserva de azúcar metabolizable.
A la fecha hay poca información a nivel nacional y en especial en la zona sur sobre las fluctuaciones de las RON en trébol rosado sometido a diferentes sistemas de corte. La presente investigación pretende entregar resultados preliminares sobre los efectos de cuatro sistemas de cosecha en trébol rosado en la acumulación de las RON y las posibles implicancias de estos resultados en la producción y longevidad de esta leguminosa.
La investigación se realizó durante los años 1968 a 1971 en la Estación Experimental Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. La descripción del clima y suelo corresponde a la indicada por Azocar y Soto (1970) y Azocar y Brito (1974).
El trébol rosado c.v. Quiñequeli fue sembrado el 16 de septiembre de 1968 a razón de 20 Kg/ha. La fertilización de establecimiento fue de 69,2 Kg/ha de P. Al comienzo de la primavera de las dos temporadas siguientes se fertilizó con 43 Kg/ha de P, 41 Kg/ha de K, 25 Kg/ha de S y 15,4 Kg/ha de Mg. Los tratamientos de corte fueron: 1) a 30 cm de altura, 2) en estado de rebrote, 3) en 50% de floración y 4) semilla (se cosecha la semilla y luego se corta).
A nivel de campo, las parcelas que representaron a cada tratamiento de corte medían 7 m de ancho y 9 m de largo. Dentro de cada parcela se sorteó al azar una superficie de 0,8 m de ancho por 5 m de largo, que quedó fija durante todo el período del ensayo para la evaluación de las cosechas de forraje, lo que se expresó en Kg/ha de forraje seco. Los cortes se efectuaron a medida que las plantas adquirían el desarrollo de acuerdo al tratamiento a que estaban sometidas (Cuadro 1). De la superficie restante, cada 14 días se tomaron muestras de raíces para la determinación de RON, para lo cual se dividieron las caréelas en cuadrantes de 1 m2. Dentro de cada cuadrante ee tomaron las muestras previo sorteo al azar.
Las muestras de raíces se lavaron con agua potable para eliminar la tierra, se extrajeron los nodulos, se secaron a 70°C durante 48 horas, se molieron y luego fueron almacenadas en frascos plásticos sellados hasta el momento del análisis químico.
Un total de 9, 16 y 16 muestras se tomaron cada 14 días en la primera, segunda y tercera temporada respectivamente. Las fechas de iniciación y término fueron: 12/12/ 1969 al 17/4/1969, 16/9/1969 al 14/4/1970 y 15/9/1970 al 14/4/1971.
El
diseño experimental fue de parcelas divididas con 4 repeticiones en
que las fechas de toma de muestras correspondieron a los tratamientos y los
sistemas de corte a los subtratamientos.
Las RON fueron evaluadas en N total, para lo cual se usó el método
Kjeldahl.
El contenido en porcentaje de RON dependió de la época de toma de muestras, del sistema de corte empleado y de la interacción de ambos, lo que confirma que el trébol rosado utiliza en su crecimiento RON según sea la época del año, por lo que debería considerarse este factor en los programas de utilización (Cuadro 2). Estos resultados concuerdan con lo aseverado por algunos autores extranjeros (Smith, 1950; Graumann et al, 1954; Stoddart y Smith, 1955; Jung y Smith, 1961; Meyer et al, 1966), pero no con trabajos en los que se le da importancia secundaria a las RON (Alberda, 1966; Dilz, 1966).
Durante el primer año de vida de la pradera llamó la atención la alta concentración de RON en los primeros días de Diciembre (Fig. 1). Esto puede indicar que las plantas jóvenes tienen la capacidad de acumular altas cantidades de RON, pero no se puede concluir algo definitivo mientras no se haga un estudio sobre la forma química en que las RON son almacenadas. Es difícil separar las RON, expresadas en N total, del N proveniente de los aminoácidos del meristema radical.
A comienzos de verano hubo consumo intenso de RON (Fig. 1), lo que probablemente no fue producto de cortes efectuados en Diciembre y Enero, pues las plantas testigo presentaron el mismo fenómeno. La causa sería la movilización de las RON hacia los centros de crecimiento de la raíz. En este período de verano, de baja caída pluviométrica, la humedad del suelo disminuye y las raíces posiblemente se desarrollen hasta alcanzar estratos con mayor contenido de humedad. Una vez terminado el crecimiento radical se produciría una acumulación de RON que varía de año en año de acuerdo probablemente con la precipitación (Fig. 1).
Cosechando el trébol rosado a mediados y fines de Enero (Cuadro 1 y Fig. 1) cuando las altas temperaturas posiblemente estimulan la respiración en mayor grado que la fotosíntesis, se produce un fuerte consumo de RON y la reacumulación es muy lenta. Si el corte se hace en Noviembre cuando el crecimiento es activo, pero no lo suficiente como para que la respiración sea mayor que la fotosíntesis, se produce almacenamiento de RON.
Fig.
1. Porcentajes de reservas orgánicas nitrogenadas (RON) en
trébol rosado. Promedio de cuatro sistemas de corte y cuatro
repeticiones. Años 1968-1971. |
|
||||
G.L.
1 |
Caudro
Medio Años 2 |
|||
Fuente de Variación | 1968-1969 |
1969-1970 |
1970-1971 |
|
|
||||
Repeticiones Epocas de muestreo Error a Sistemas de corte Sistema de corte x épocas de muestreo Error b Total |
3 8-15 24-45 3 24-45 81-144 146-255 |
0,020 |
0,167** 0,162** 0,011 0,590 0,048 0,014 |
0,003 0,145** 0,006 0,400** 0,088** 0,007 |
|
||||
1
La primera cifra corresponde a la temporada 1968-69; la segunda a las
temporadas 1969-70 y 1970-71. 2 * Diferencia significativa p ≤ 0,05 ** Diferencia significativa p ≤ 0,01 |
Si se consideran las tres temporadas, es posible establecer que la acumulación de RON es mayor en aquellas plantas no cosechadas y que al tercer año de producción de forraje, los cortes frecuentes, especialmente a 30 cm, afectan negativamente la acumulación de RON (Cuadro 3). Esto no ocurrió en la primera temporada donde tanto las plantas de los tratamientos destinados a producción de semilla como aquellos segados frecuentemente a 30 cm de altura acumularon porcentajes similares de RON. Estos resultados que no siguieron una secuencia lógica pueden estar afectados por la dificultad de separar el N proveniente de las RON del N del meristema radical, que en plantas jóvenes es abundante.
Durante Marzo y Abril se produjeron acumulaciones de RON, lo que podría deberse a una baja de la temperatura y mantención de la luminosidad haciendo que la relación fotosintesis-respiración sea favorable al primer factor.
Al comenzar el crecimiento en la segunda y tercera temporada las plantas de trébol tenían porcentajes altos de RON, lo que indica que durante el invierno el consumo de este tipo de reserva orgánica es bajo. Es probable que el período de Mayo a Agosto en el cual hay muy poco crecimiento del trébol rosado por condiciones de clima, las plantas utilizan solamente carbohidratos no estructurales totales (CNT). Al aumentar la temperatura y largo de día en primavera el trébol inicia un período de rápido crecimiento (Azocar y Brito, 1974) en el que utiliza tanto las reservas en base a CNT como las RON. Estas últimas podrían ser de gran utilidad en la formación de tejido meristemático que se caracteriza por ser rico en aminoácidos. Esto se confirma en parte, por el alto consumo de RON a principios de primavera, lo que se refleja en una disminución del porcentaje de tal tipo de reserva (Fig. 1).
|
|||||
|
|||||
Sistemas de corte | 1968-1969 % |
Años
1 1969-1970 % |
1970-1971 % |
||
|
|||||
30 cm Rebrote 50% Flor Semilla |
2,06
ab 2,03 b 2,04 b 2,14 a |
1,80
b 1,72 c 1,86 ab 1,92 a |
1,63
c 1,76 b 1,83 a 1,79 ab |
||
|
|||||
1
Dentro de una misma columna las cifras con una letra en común
no difieren significativamente entre sí (P≤0.05) según la prueba de Student-Newman-Keuls. |
En cuanto a la producción de forraje (Cuadro 4) se encontró que hay una relación directa entre el contenido de RON y el rendimiento en ton/ha de forraje seco en el tratamiento de corte en rebrote, es decir cuando comienzan a aparecer retoños en la base de tallos ya desarrollados (r = 0.919**).
La acumulación de reservas nitrogenadas durante el primer año de vida de la pradera de trébol rosado se relacionó en forma directa con la producción de forraje de la segunda temporada de corte (r = 0.665*).
Las correlaciones descritas no se manifiestan en los tratamientos cosechados a 30 cm de altura y 50% de floración (r = 0.086 y r = 0.262). Tampoco hubo correlación entre las RON a lo largo de la segunda temporada de utilización y la producción de forraje en el tercer año de aprovechamiento del trébol rosado (r = 0.093). Esto último se debió principalmente a un fuerte ataque de nemátodos que se detectó a partir de la segunda temporada. Al tercer año, el número de plantas había disminuido bruscamente siguiendo la misma tendencia encontrada en trébol rosado por Azocar y Brito (1974).
El corte en estado de rebrote dio la mayor producción de forraje en las tres temporadas de utilización (Cuadro 4). Esto hace suponer que la distribución de los cortes coincidió con estados fisiológicos adecuados principalmente en lo que se relaciona con CNT y RON. Posiblemente y debido a esta causa fue que sólo se encontró en este sistema de siega una correlación para una probabilidad de 1% entre producción de íorraje y RON. También es probable que este tratamiento influyera en el total de tratamientos, los que dieron una correlación para una probabilidad de 5% entre acumulación de RON en el primer año y la producción de forraje del segundo año.
|
||||
Años 1 |
||||
Sistema
de corte |
1968-1969 Ton/ha |
1969-1970 Ton/ha |
1970-1971 Ton/ha |
1968-1971 |
|
||||
30
cm Rebrote 50 % Flor |
4,6
b 7,6 a 4,9 b |
4,9
b |
3,3
a 3,3 a 2,5 b |
12,8
b 16,5 a 12,3 b |
|
||||
1 Dentro de una misma columna las cifras con una letra en común no difieren significativamente entre sí (P ≤ 0.05) según la prueba de Student-Newman-Keuls. |
Todos los sistemas de corte presentaron plantas con pudriciones en coronas y raíces principales, detectándose la presencia de microorganismos de los géneros Fusarium y Meloidogyne en las raíces y la especie Ditylenchus dipsaci Kuhn en los tallos. Independientemente del tratamiento, las plantas disminuyeron en forma constante a partir de la primera temporada, lo que se reflejó en una baja producción de forraje en la tercera temporada (Cuadro 4). Es por esta causa que los resultados relacionados con RON, longevidad y producción de forraje del trébol rosado pueden haber sido alterados por los microorganismos patógenos y por lo tanto esta última información debe considerarse sujeta a comprobación en un medio libre de enfermedades y plagas.
Las reservas orgánicas nitrogenadas (RON) en trébol rosado dependen de la época del año, del sistema de corte empleado y de la interacción de ambos. Cortes a mediados de primavera causan consumo de RON, pero la reacumulación es rápida; cortes en pleno verano provocan íuerte consumo de estas reservas y el re-almacenamiento es lento. Al iniciarse la primavera y en pleno verano hay consumo de RON; entre fines de primavera, los primeros días del verano, fines de éste y comienzos del otoño ocurre re-acumulación de RON. Estas, expresadas en N total, fluctúan entre 1,63% a 2,14%. La acumulación de RON es mayor en plantlas no cosechadas.
Se agradece la colaboración prestada por la Estación Experimental Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) que aportaron laboratorio, campo y linanciamiento.
ALBERDA, T. 1966. The influence of reserve substances on dry matter production after defoliation. Proceedings of the Tenth International Grassland Congress. Helsinki, pp. 140 - 147.
AZOCAR, C.P. y BRITO, G.J. 1974. Influencia de los sistemas de corte en la producción de forraje del trébol rosado sembrado solo y en mezcla con ballica de rotación corta. Agro Sur (Chile) 2(1): 6-12.
______, ____. y SOTO, O.P. 1970. Establecimiento de tres mezclas forrajeras asociadas con trigo de invierno en suelos de trumaos de la provincia de Cautín. I Trébol rosado (Trifolium pratense L.) y ballica Manawa (Lolium perenne L. x Lolium multiflorum Lam) Agricultura Técnica (Chile) 30 (2): 73-80.
CHILE. DIRECCION DE ESTADISTICA Y CENSOS. 1966. IV censo nacional agropecuario. Año agrícola 1964 - 1965. Resumen del pais. Santiago, Chile. 55 p.
DILZ, K. 1966. The effect of nitrogen nutrition and clipping frecuency on regrowth of perennial ryegrass. Proceedings of the Tenth International Grassland Congress. Helsinki, pp. 160 - 164.
GRAUMANN, H.O.; WEBSTER, J.E.; CANODE, C.L. y MURPHY, H.F. 1954. The effect of harvest practices on the performance of alfalfa. Oklahoma Agricultural Experiment Station. Bulletin B-443, p. 57.
JUNG, G.A. y SMITH, D. 1961. Trends of cold resistance and chemical changes over winter in the roots and crowns of alfalfa and medium red clover. I. Changes in certain nitrogen and carbohydrate fractions. Agronomy Journal. 53(6): 359-364.
MC ILROY, R.J. 1967. Carbohydrates of grassland herbage. Herbage Abstracts 37(2): 79-87.
MEYER, B.S., ANDERSON, D.B. y BÖHNING, R.H. 1966. Introducción a la fisiología vegetal. Trad. Guibert, L. y Pitterbarg, R. Buenos Aires, Ed. Universitaria, p. 579.
SMITH, D. 1950. Seasonal fluctuations of root reserves in red clover, Trifolium pratense L. Plant Physiology 25(4): 702-710.
STODDART, L.A. y SMITH, A.D. 1955. Range management 2 nd. Ed. New York. Me. Graw-Hill. p. 433.
Recepción de originales, 5 de Julio de 1974