Jean Paul Joublan1,
Pilar Bañados2 y Angel Marchant1
1 Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción,
Casilla 537 Chillán, jjoublan@udec.cl,
Chile.
2 Departamento de Fruticultura y Enología
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad
Católica de Chile. frutenol@puc.cl,
Chile.
Recepción originales: 3 de junio del 2002
Behavior of raspberry cultivars in the province of Ñuble.
In the season of 1999-2000 eleven imported cultivars from red raspberry (Rubus idaeus L.), two yellow raspberry cultivars, two black raspberry cultivars (Rubus occidentalis L.) and five local selections were compared. The cultivars were established in 1997 and 1998 in Chillán (36°26 latitude south and 72°06 longitude west, 144 m above sea level) and the adaptation and behavior of these cultivars, dates of phenological phases and their relationship with climatic conditions of the zone, vegetative growth, yield components and fruit characteristics were evaluated. The precocious productions of Autumn Bliss and Amity are presented as an alternative to Heritage. Chilliwack, Skeena and Tulameen showed short and concentrated periods of fruit production and Heritage, Autumn Bliss, Fallgold, Amity and Ruby achieved the highest total productions.
Key words: Rubus idaeus L., Rubus occidentalis L., phenological phases, yield
En la temporada de 1999-2000 se compararon once cultivares importados de frambueso rojo (Rubus idaeus L.), dos cultivares de frambueso amarillo, dos de frambueso negro (Rubus occidentalis L.) y cinco selecciones locales establecidos en 1997 y 1998 para caracterizar la adaptación y el comportamiento de los cultivares en Chillán, evaluando fechas de los estados fenológicos y su relación con la información climática de la zona, crecimiento vegetativo, componentes del rendimiento y características de los frutos. Las producciones precoces de Autumn Bliss y Amity se presentan como alternativas a Heritage, Chilliwack, Skeena y Tulameen las cuales mostraron breves y concentrados períodos de cosecha y Heritage, Autumn Bliss, Fallgold, Amity y Ruby lograron las mayores producciones totales.
Palabras claves: Rubus idaeus L., Rubus occidentalis L., estados fenológicos, rendimiento.
El frambueso, arbusto frutal del género Rubus, es un importante cultivo de zonas templadas, que en la Octava Región de Chile concentra 1844 ha de un total nacional de 7249 ha (INE, 1997) entre la Quinta y la Décima Región. Dentro de esta zona de cultivo es donde las condiciones climáticas favorecen la producción de frambuesas, con veranos relativamente frescos, prácticamente libre de lluvias durante floración y cosecha e inviernos moderados para acumular 800 horas de frío mínimas (Crisosto, 1988).
El frambueso tiene interesantes perspectivas por su versatilidad para producir para distintos mercados (Buzeta, 1994). Cada mercado impone sus requisitos, como el de fruta fresca, para el cual interesa la época de cosecha, tamaño y firmeza del fruto sin deterioro de sus características organolépticas; para congelado (IQF) son relevantes el tamaño, color y textura de la pulpa, como también un bajo escurrimiento de jugo al descongelar y, para el mercado de los jugos de fruta, es importante el color intenso y una acumulación de sólidos solubles mayor a 10°Brix (Bañados, 1999).
En la actualidad se han descrito más de 740 especies dentro del género Rubus, el cual se ha subdividido en 15 subgéneros, provenientes de prácticamente todo el mundo (Hummer, 1996). El frambueso rojo Rubus idaeus L. tiene dos subespecies, el frambueso silvestre europeo R.idaeus vulgatus Arrhen con retoños cubiertos de vellosidad y sin espinas en el ápice, y el frambueso silvestre norteamericano R.idaeus strigosus Michx de retoños más finos y sin pubescencia (Dale et al., 1993).
En el frambueso rojo remontante, el cultivar Heritage predomina en el ámbito mundial caracterizándose por su adaptabilidad y consistencia en el rendimiento; su fruto, de textura firme, es fácil de cosechar. Amity produce frutos de maduración temprana como también ocurre con Autumn Bliss, que madura hasta tres semanas antes que Heritage (Daubeny, 1994; Olmos, 2000). Este último cultivar presenta frutos de mejor sabor y tamaño que Heritage, aunque no es tan firme. Ruby presenta los frutos de mayor tamaño entre los remontantes, de color rojo brillante y similar maduración que Heritage (Daubeny, 1994).
Entre los frambuesos rojos no remontantes el cultivar Chilliwack se caracteriza por frutos de buen tamaño, relativamente firmes, de buen sabor y fácil cosecha. Meeker tiene plantas vigorosas y productivas, frutos grandes, firmes y de color rojo brillante. Skeena es vigorosa y productiva, de frutos largos, rojo brillante y ligeramente firmes, aptos para el mercado de fruta fresca. Tulameen tiene genes derivados del frambueso negro, y frutos de gran tamaño y firmeza (Daubeny, 1994).
El frambueso amarillo debe su particular coloración ámbar a la expresión del gen recesivo t (Daubeny, 1994) en cultivares de frambueso rojo. Fallgold, mutación de Fallred y Meeker amarilla, de Meeker, presenta las mismas características de los cultivares de origen, exceptuando la coloración (Bañados, 1999).
El frambueso negro Rubus occidentalis L. emite brotes basales, provistos de robustas espinas ganchudas y sin tricomas glandulares (Paglietta, 1986). Los brotes se ramifican produciendo un racimo terminal en la primera temporada y, al segundo año, emiten laterales que fructifican y luego mueren. Entre los cultivares podemos citar a Bristol, el cual es vigoroso y resistente al frío, con frutos negro violáceo y forma tronco-cónica; en tanto el cultivar Munger, presenta frutos gruesos y compactos (Paglietta, 1986).
En la zona sur de nuestro país, en el marco de un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1997 se están colectando y evaluando cultivares locales de frambueso rojo tales como Copihue, Coyhaique, F11, Puerto Oscuro y Quinta 1 (Bañados, 1999).
Considerando que no hay suficientes antecedentes de estos cultivares en la zona, el objetivo de esta investigación fue evaluar la adaptación y el comportamiento de cultivares importados de frambueso rojo, amarillo y negro y de cultivares locales de frambueso rojo en la provincia de Ñuble.
Ubicación del ensayo. El ensayo fue realizado en la provincia de Ñuble, Octava Región (latitud 36º34´S, longitud 72º06´W, 144 m.s.n.m.), en la Estación Experimental El Nogal del Campus Chillán de la Universidad de Concepción.
Descripción del ensayo. La experiencia se realizó desde septiembre de 1999 a febrero de 2000, en un huerto de frambuesos previamente establecido, de 1025 m2 sobre un suelo serie Diguillín, Typic Dystrandept (Carrasco, 1998).
La plantación de las distintas variedades se realizó el 23 de octubre de 1997. La distancia de plantación fue de 25 cm sobre la hilera. El sistema de conducción de plantas empleado fue doble cruceta metálica, la primera ubicada a 0,50 m del suelo y la segunda a 1,50 m de altura; las crucetas estaban colocadas sobre postes de pino impregnados de 3" al comienzo y al final de cada unidad experimental.
El riego fue aplicado diariamente en la parcela a través de goteo por cintas. La fertilización fue semanal y localizada usando Ultrasol Crecimiento (SOQUIMICH S.A.) en dosis de 6,0 g m-1 lineal. La aplicación de insecticida Gusathion M35% WP (BAYER A.G.) en dosis de 160 g 100 L-1, y fungicida Alto (NOVARTIS Chile S.A.) en dosis de 0,6 L 100 L-1 se realizó con equipos portátiles cada tres semanas y el control de malezas, se hizo mediante desbrozado semanal y aplicación de herbicida Gramoxone Super (BASF Chile S.A.) en dosis de 1,0 L ha-1 cada cuatro semanas.
Cultivares evaluados, plantados en octubre de 1997
*Frambueso amarillo: Fallgold y Meeker amarilla
*Frambueso negro: Bristol
*Frambueso rojo remontante: Autumn Bliss, Heritage 1 (proveniente de vivero
nacional) y Heritage 2 (micropropagación de material importado libre
de virus)
*Frambueso rojo no remontante: Chilliwack 1, Skeena 1 y Tulameen
Cultivares evaluados, plantados en junio de 1998
*Frambueso negro: Munger
*Frambueso rojo remontante: Amity y Ruby
*Frambueso rojo no remontante: Chilliwack 2, Meeker y Skeena 2
*Frambueso rojo de selección local de material naturalizado e introducido
al país en la época de la colonización: Copihue, Coyhaique,
F11, Puerto Oscuro y Quinta 1
Evaluaciones
Para ambas fechas de plantación de los cultivares de frambueso y en cada
unidad experimental, se evaluaron 2,5 m lineales tanto en cañas como
en retoños:
Fechas de los estados fenológicos. Se registraron
observaciones de:
*Brotación, registrada cuando un tercio de la unidad presentaba brotes
nuevos con 2 cm de desarrollo.
*Floración, considerada desde que apareció la primera flor abierta
hasta que se observó el primer fruto cuajado.
*Cosecha, extendida desde la aparición del primer fruto en estado rosado-amarillento
hasta el fin de producción de frutos.
Datos climáticos versus estados fenológicos. Se estableció una relación entre las horas de frío (base 7°C) y los Días-Grado (base 10°C) acumulados en Chillán y los distintos estados fenológicos de cada uno de los cultivares. Las evaluaciones para horas de frío se iniciaron a inicio de caída de hojas (10%) y terminaron con la brotación.
Crecimiento vegetativo. Se registraron mediciones de:
*Crecimiento en longitud de caña, expresada como la altura promedio de
10 cañas tomadas al azar.
*Longitud de laterales en cañas y retoños, expresada como el largo
promedio de 10 brotes tomados al azar.
*Cantidad de yemas por caña.
*Porcentaje de brotación en cañas y retoños, como el cuociente
entre yemas brotadas y yemas totales del brote.
Componentes del rendimiento. Se registraron mediciones
de:
*Número de cañas y retoños por metro lineal.
*Frutos por lateral en cañas y retoños, medidos como el número
de frutos en laterales de 10 brotes tomados al azar.
*Cantidad de laterales por caña y retoño
*Peso de frutos de caña y retoño, medido en 40 frutos tomados
al azar y expresados en gramos con dos decimales.
*Rendimiento en cañas y retoños, expresado en kg ha-1.
Característica de los frutos. Para cada fructificación
de cañas y retoños, se tomaron aleatoriamente muestras de 40 frutos
en las que se registró:
*Diámetro de la parte más ancha y largo del fruto, expresados
en centímetros con dos decimales.
*Sólidos solubles, determinados con refractómetro normal y corregidos
de acuerdo a la temperatura ambiental.
*Acidez, por titulación con NaOH 0,1 N usando pHmetro considerando a
8,2 el pH de viraje y expresado como porcentaje de ácido cítrico.
*pH, determinado mediante uso de un phmetro.
Diseño experimental y análisis de resultados. La unidad experimental correspondió a parcelas de cinco metros lineales. El diseño usado fue completamente al azar, definiendo como tratamientos los veinte cultivares de frambueso con tres repeticiones. Para evaluar los estados fenológicos y la relación entre la información climática y la fenología, se observaron las tendencias. Para el crecimiento vegetativo, componentes del rendimiento y características de los frutos se realizó un análisis de varianza y para las comparaciones múltiples, se usó la prueba DMS (Diferencias Mínimas Significativas) con un nivel de significancia a=0,05. Los valores porcentuales se normalizaron según la fórmula (Xi+0,5)0,5 (Fry, 1993), donde X1=%Brotación, X2=%Sólidos solubles y X3=%Acidez cítrica.
Fechas de los estados fenológicos:
La brotación de cañas (Figura 1) comenzó la segunda semana
de septiembre de 1999 con los cultivares Amity, Autumn Bliss y Fallgold; en
la tercera semana brotaron Heritage 1, Heritage 2, Chilliwack 1, Chilliwack
2, Skeena 1, Skeena 2, y Tulameen, en la última de septiembre brotaron
Ruby, Puerto Oscuro, Meeker, Meeker amarilla, Copihue, Coyhaique, F11 y Bristol
y, en la primera semana de octubre Quinta 1 y Munger. El período de brotación
fue de dos semanas para todos los cultivares, resultado que coincide con Olmos
(2000) en Chillán, sin embargo, se inició una semana más
tarde, probablemente debido a la diferencia en la edad de las plantas, a las
condiciones de manejo del cultivo (Bañados, 1999) y
a la estación invernal que no fue lo suficientemente fría a la
anterior, para acumular 1112 horas aproximadas que requeriría Autumn
Bliss para iniciar la brotación de cañas (Olmos,
2000).
La floración de cañas (Figura 1), comenzó en la tercera semana de octubre con los cultivares Amity, Autumn Bliss y Fallgold, seguidas en la cuarta semana por Heritage 1, Heritage 2, Chilliwack 1, Chilliwack 2, Skeena 1, Skeena 2 y Tulameen; en la primera semana de noviembre florecieron Ruby, Puerto Oscuro, Meeker, Meeker amarilla, Copihue, Coyhaique, F11 y Bristol y en la segunda semana, Quinta 1 y Munger. El período de floración, a diferencia de lo obtenido por Olmos (2000), se inició una semana antes y se extendió por tres semanas para todos los cultivares, explicado tal vez por la edad de las plantas, condiciones de manejo del cultivo (Bañados, 1999) y además, porque el frambueso adelantaría su floración hasta dos semanas en un ambiente de alta temperatura (Lockshin y Elfving, 1981).
La cosecha de frutos en las cañas (Figura 1) comenzó en la tercera semana de noviembre con los cultivares Amity, Autumn Bliss y Fallgold y en la cuarta semana Heritage 1, Heritage 2, Chilliwack 1, Chilliwack 2, Meeker, Meeker amarilla, Skeena 1, Skeena 2, Tulameen, Copihue, Coyhaique y Bristol; en la primera semana de diciembre, se cosecharon frutos de Ruby, Puerto Oscuro, F11, Quinta 1 y Munger. El orden de cosecha y la duración del período de cuatro a seis semanas en cultivares remontantes es similar al obtenido por Olmos (2000) pero, en los cultivares no remontantes, fue de cinco semanas coincidiendo en este caso con la descripción de Edin et al. (1999).
La floración de retoños (Figura 1) se inició la tercera semana de diciembre con el cultivar Autumn Bliss, en la segunda semana de ese mes por Amity y Fallgold; durante la primera semana de enero florecieron Heritage 2 y Ruby, seguidas por Heritage 1 y Puerto Oscuro en la segunda semana. El período de cosecha de frutos de retoño (Figura 1) comenzó con el cultivar Autumn Bliss en la primera semana de enero, Amity y Fallgold en la segunda, Heritage 2 y Ruby en la tercera semana y Heritage 1 y Puerto Oscuro en la última semana de enero. Los resultados de floración y cosecha de frutos de retoño se asemejan a los resultados reportados por Bañados (1999) y Olmos (2000), respecto al orden y duración de los períodos.
Figura 1: Fechas de los distintos estados
fenológicos en los cultivares de frambueso evaluados. Figure 1: Dates of phenologic stages in the raspberry cultivars evaluated. (1) Cultivares de frambueso rojo de selección local. (2) Cultivares de frambueso negro. |
Datos climáticos versus estados fenológicos. Como se observa en la Figura 2, para iniciar la brotación de cañas, el cultivar Autumn Bliss requirió de 1114 horas de frío (base 7°C), Heritage 1, como parámetro de comparación, requirió al igual que Bristol, de 1185 horas, mientras Quinta 1 y Munger requirieron de 1251 horas de frío.
El cultivar Heritage 1 necesitó de 42 Días-Grado (base 10°C) como promedio para iniciar floración, siendo Amity y Tulameen los de menores requerimientos (Figura 3). Para iniciar la cosecha de frutos de caña, Amity y Fallgold necesitaron de 156 y 147 Días-Grado respectivamente, en cambio Heritage 1 requirió 264 Días-Grado. En floración de retoños, Amity y Autumn Bliss requirieron 456 y 442 Días-Grado mientras que Heritage 1 necesitó de 643. Amity y Autumn Bliss requirieron 616 y 532 Días-Grado, para iniciar la cosecha de frutos de retoño, Heritage 1 necesitó de 708 Días-Grado. Los requerimientos de Días-Grado para cultivares de frambueso negro Bristol y Munger fueron similares a los de Heritage 1.
Figura 2: Acumulación de Horas de frío
(base 7°C) necesarias para la brotación de los cultivares de
frambueso evaluados. Figure 2: Cold hours (7°C) by different raspeberry cultivars |
Al comparar los requerimientos de horas de frío y de Días-Grado acumulados, hay diferencias con los resultados obtenidos por Olmos (2000), dado, tal vez por la diferencia entre la información climática anual de Chillán, la edad de las plantas y las condiciones de manejo del cultivo (Dale, 1986; Bañados, 1999).
Crecimiento vegetativo. La altura de cañas en cultivares plantados en 1997 (Cuadro 1) muestra que Bristol, Chilliwack 1, Meeker amarilla y Tulameen superaron los 151,7 cm como promedio, semejante a los resultados obtenidos por Olmos (2000). Para los cultivares plantados en 1998, Chilliwack 2 alcanzó la mayor altura de caña con 151,7 cm, siendo, en general, los cultivares de selección local, los de menor altura a excepción de F11. Los resultados dependieron, en parte, de la decisión de poda y del desarrollo de las cañas al momento de ésta.
No existieron diferencias significativas en el largo de laterales en cañas (Cuadro 1), entre los cultivares plantados en 1997 Heritage 1, Autumn Bliss, Bristol, Chilliwack 1 y Tulameen, semejante a lo reportado por Olmos (2000). En cambio, Chilliwack 2, de 1998, mostró laterales que en su primera temporada tendieron a asemejarse a Chilliwack 1 de 1997.
Cuadro 1: Crecimiento vegetativo en cañas y en retoños
de los cultivares de frambueso evaluados. Table 1: Vegetative growth in cane and primocane of the cultivars of raspberry evaluated |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Letras distintas en la misma columna indican diferencia
significativa según prueba de DMS (P£
0,05). *Evaluaciones en retoños, los resultados son independientes de los obtenidos en cañas. También las fechas de plantación son independientes. (L)Cultivares de frambueso rojo de selección local. (N)Cultivares de frambueso negro. |
En retoños de 1997 (Cuadro 1), los cultivares Heritage no se diferenciaron entre sí pero, la longitud del lateral fue más reducida al compararlo con cañas, al igual que en retoños de la plantación de 1998. Estos resultados se podrían explicar por el efecto del entorno climático en el desarrollo de las yemas (Dale, 1986).
En el número de yemas por caña (Cuadro 1), los cultivares de 1997 Autumn Bliss y Skeena 1 presentaron más de 21,3 yemas como promedio, mientras que Fallgold mostró solamente 7 yemas por caña. En este último caso, de acuerdo a Paglietta (1986) y Moore (1994), un bajo número de yemas, una reducida brotación y una caída en la productividad pueden ser explicadas por plantas menos vigorosas . En cultivares de 1998, Skeena 2 alcanzó 24 yemas, similar a Skeena 1 pero el rango entre los demás cultivares fue menor.
Cuadro 2: Componentes del rendimiento en cañas y en retoños
de los cultivares de frambueso evaluados. Table 2: Yield components in cane and primocane of the raspberry cultivars evaluated |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Letras distintas en la misma columna indican diferencia
significativa según prueba de DMS (P£
0,05). *Evaluaciones en retoños, los resultados son independientes de los obtenidos en cañas. También las fechas de plantación son independientes. (L)Cultivares de frambueso rojo de selección local. (N)Cultivares de frambueso negro. |
La brotación de cañas de plantación de 1997 (Cuadro 1) fue mayor en los cultivares Autumn Bliss, Chilliwack 1 y Tulameen con valores entre 73,13 y 70,12%, a su vez Fallgold solo alcanzó 33,29%. Para cultivares plantados en 1998 el rango de brotación fue más estrecho, destacando Amity que alcanzó 70,04%.
En retoños, la brotación de yemas (Cuadro 1) tanto para cultivares de 1997 y 1998 muestra que los porcentajes descendieron bajo el 32%, con respecto a Olmos (2000). Dale (1986) indica que las características de las yemas dependen del desarrollo de los brotes y del número de laterales, que es reducido en retoños.
El número de yemas, la brotación de estas en la cañas y el número de retoños de los cultivares en Chillán coinciden con los obtenidos por Olmos(2000) y las diferencias existentes se explicarían por la edad del huerto y el desarrollo de las cañas en la temporada anterior (Paglieta, 1986).
Componentes del rendimiento. El número de cañas por metro en los cultivares establecidos en 1997 no presentó diferencias significativas (Cuadro 2), a excepción de Heritage 1 en el que se dejaron 13 cañas por metro como promedio debido a su mayor vigor, considerando que este parámetro es el que define la productividad total del frambueso (Nehrbas y Pritts, 1988; Olmos 2000). Los resultados de este ensayo son mayores que los obtenidos por Olmos (2000) y dependieron de la decisión de poda y del desarrollo de las cañas al momento de ésta (Paglietta, 1986). En la plantación de 1998, el cultivar Munger y los de selección local (Cuadro 2) alcanzaron valores de cañas por metro relativamente bajos, pues fueron establecidas plantas propagadas por brote etiolado en bolsa, poco lignificadas y con un sistema radical pobremente desarrollado (Crisosto, 1988).
En retoños de la plantación de 1997 (Cuadro 2) no existió diferencia significativa entre los cultivares remontantes, al contrario de los de 1998, en el que Puerto Oscuro logró 6,3 retoños por metro, aunque la producción de frutos en caña fue relativamente alta (Cuadro 3) y los valores coinciden con los reportados por Olmos (2000); ello no influyó directamente en la emisión de retoños.
Según Nehrbas y Pritts (1988), el número de laterales por caña (Cuadro 2) es uno de los parámetros que define la productividad del frambueso. Los cultivares plantados en 1997 muestran un rango de valores promedio sobre 11,6 laterales a excepción de Fallgold, con 8,7. Los resultados muestran promedios menores a los observados por Olmos (2000), debido probablemente a la influencia de factores ambientales sobre el desarrollo de los laterales (Dale, 1986).
En retoños (Cuadro 2) el número de laterales mostró diferencias entre los cultivares remontantes, pero los valores fueron menores a los obtenidos para caña, tanto en cultivares plantados en 1997 como en 1998.
En peso de frutos de caña (Cuadro 2), el cultivar Tulameen plantado en 1997 mostró 2,85 g promedio, coincidiendo con las descripciones de Daubeny (1994) y Edin et al. (1999), mientras que Bristol con 1,40 g tuvo uno de los frutos de menor peso, al igual que Munger, plantado en 1998. Según Paglietta (1986), el fruto de frambueso negro es más compacto, de menor tamaño y peso que los frutos de frambueso rojo, lo que se verifica en el Cuadro 4.
En los retoños (Cuadro 2), el cultivar Autumn Bliss establecido en 1997 mostró frutos de 2,16 g promedio, no existiendo diferencias significativas entre los demás cultivares remontantes, mientras que Ruby (plantado en 1998) mostró frutos de mayor peso, con 3,74 g. El peso de frutos de retoño es mayor que el de cañas en cultivares remontantes, debido a un mayor desarrollo de las plantas durante la temporada.
Para el rendimiento parcial en cañas (Cuadro 3), los cultivares de 1997 Meeker amarilla, Skeena 1 y Tulameen alcanzaron entre 10.434 y 9.983 kg ha-1 como promedio, y el cultivar de 1998 Chilliwack 2 tuvo un rendimiento de 10.155 kg ha-1, mientras que los cultivares de menor productividad fueron Puerto Oscuro y Munger con solamente 918 y 1.047 kg ha-1, respectivamente.
Cuadro 3: Rendimiento estimado en cañas y en retoños
de los cultivares de frambueso evaluados. Table 3: Cane and primocane fruit yield of the raspberry cultivars evaluated |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Letras distintas en la misma columna indican diferencia
significativa según prueba de DMS (P£
0,05). *Evaluaciones en retoños, los resultados son independientes de los obtenidos en cañas. También las fechas de plantación son independientes. (L)Cultivares de frambueso rojo de selección local. (N)Cultivares de frambueso negro. |
En retoños, no existieron diferencias significativas para el rendimiento parcial entre los cultivares de 1997 (Cuadro 3); en aquellos plantados en 1998, Puerto Oscuro alcanzó el valor más bajo con 1.195 kg ha-1. Por ello, y según lo indicado por Lavín (1990), la evaluación de la productividad debería considerar las temporadas en que la totalidad de las plantas de frambueso tengan por lo menos dos períodos de crecimiento.
En la producción total de primera temporada (Cuadro 3), cultivares de 1998 Amity y Ruby alcanzaron 15.154 y 15.088 kg ha-1, respectivamente. Para la producción de segunda temporada de cultivares de 1997, no existieron diferencias significativas entre Heritage 1, Heritage 2, Autumn Bliss, Fallgold, Meeker amarilla y Skeena 1, con un rango entre 10.426 y 14.450 kg ha-1. Al comparar estos resultados con la información de la primera temporada 1998-1999 (Olmos, 2000), la producción de segunda temporada fue entre 2,62 a 8,85 veces mayor que la primera, para los cultivares plantados en 1997 o igual densidad de cañas o retoños según corresponda.
Característica de los frutos. Como se observa en el Cuadro 4, el diámetro de los frutos de caña muestra que el cultivar Tulameen de 1997 logró frutos de 1,77 cm de diámetro promedio, siendo Bristol con 1,59 cm el cultivar con frutos de menor diámetro. Ruby, cultivar de 1998, logró frutos de 2,01 cm, mientras que Munger fue el cultivar de frutos de menor diámetro, solamente 1,35 cm promedio.
En retoños (Cuadro 4), no existió diferencia significativa en el diámetro de frutos entre los cultivares remontantes de 1997, pero el cultivar Ruby de 1998 presentó frutos de mayor diámetro, logrando 2,00 cm promedio.
Cuadro 4: Características de los frutos de cañas
y retoño de los cultivares de frambueso evaluados. Table 4: Fruit characteristics in cane and primocane of the raspberry cultivars evaluated. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Letras distintas en la misma columna indican diferencia
significativa según prueba de DMS (P_ 0,05). *Evaluaciones en retoños, los resultados son independientes de los obtenidos en cañas. También las fechas de plantación son independientes. (L)Cultivares de frambueso rojo de selección local. (N)Cultivares de frambueso negro. |
En el largo de frutos de caña (Cuadro 4), el cultivar Tulameen, plantado en 1997, logró frutos de mayor longitud, con 1,90 cm promedio, mientras que Bristol mostró 1,19 cm. Ruby, de 1998, nuevamente destacó en longitud con frutos de 2,52 cm y Munger, el menor, con solamente 1,22 cm de longitud.
En retoños (Cuadro 4), el cultivar Autumn Bliss de 1997 con 1,70 cm mostró diferencia con respecto a los otros cultivares remontantes (excepto Heritage) y, el cultivar Ruby de 1998 presentó frutos de 2,48 cm como promedio. En todas las variables de caracterización de tamaño de frutos, se pudo observar que el cultivar Ruby fue el que presentó los de mayor tamaño, tanto en cañas como en retoños, coincidiendo con la información de Daubeny (1994) y Edin et al. (1999).
En sólidos solubles (Cuadro 4), Fallgold mostró la mayor acumulación entre los cultivares de 1997 con 13,2% y Munger, el de mayor acumulación con 10,7% entre los cultivares de 1998. Los valores de sólidos solubles observados por Bañados (1999) en San Fernando, fueron mayores a los obtenidos en Chillán, influidos probablemente por la latitud, el clima y el suelo ya que las prácticas de manejo fueron estandarizadas para todos los ensayos efectuados. Los cultivares de frambueso amarillo y negro mostraron mayor concentración de sólidos solubles, lo que concuerda con los resultados de Daubeny (1994), Bañados (1999) y Olmos (2000).
En retoños (Cuadro 4), el cultivar Fallgold de 1997 mostró un 13,9% de sólidos solubles promedio y no se observaron diferencias significativas entre los cultivares remontantes de 1998. Se podría afirmar que los frutos de retoño concentran más sólidos solubles que los de primavera debido eventualmente a una mayor eficiencia fotosintética (Olmos, 2000) pues se ha alcanzado un alto índice foliar.
En acidez el cultivar Quinta 1 de 1998, alcanzó 2,73% de acidez titulable, expresada como ácido cítrico y un pH de 2,27; mientras que Tulameen de 1997 mostró 2,87% y pH de 2,37 promedio y Bristol, sólo 1,50% de acidez titulable pero el mayor pH con 3,27 (Cuadro 4), valor semejante a los resultados obtenidos por Olmos (2000) y Perkins-Vazie et al. (2000). En tal sentido, valores relativamente altos de pH (Cuadro 4) y acidez titulable baja permiten estabilizar los pigmentos antocianos, tal como sucede en los cultivares de frambueso negro (Perkins-Vazie et al., 2000).
En retoños (Cuadro 4), no hubo diferencias significativas con relación a los cultivares plantados en 1997, pero en los plantados en 1998, Amity mostró la mayor acidez titulable, con 2,23%.
1. No existe evidencia significativa para diferenciar a los
cultivares Heritage 1 y Heritage 2, Chilliwack 1 y Chilliwack 2, Skeena 1 y
Skeena 2 en esta zona.
2. Los cultivares remontantes Heritage, Autumn Bliss, Fallgold, Amity y Ruby
lograron las mayores producciones totales de fruto en la temporada.
3. Los cultivares Autumn Bliss y Amity se presentan como las alternativas al
cultivar Heritage para producción temprana por sus precocidades y altos
rendimientos (iguales a Heritage).
4. Los cultivares Skeena, Tulameen y Chilliwack, se podrían recomendar
para producciones concentradas de fruta fresca por sus breves períodos
de cosecha, buen tamaño y peso de frutos, y altos rendimientos en frutos
en caña.
5. El cultivar Meeker amarillo es una alternativa productiva por su alta concentración
de sólidos solubles y producción de frutos en la caña.
6. Los cultivares Ruby y Heritage se recomiendan para producciones de frutos
en retoño por sus similares períodos de cosecha y altas producciones
tanto parciales como totales durante la temporada.
7. Los cultivares de frambueso negro y de frambueso amarillo tienen buenas características
para la industria de jugos y concentrados, por su alto contenido de sólidos
solubles e inusual coloración.
BAÑADOS, M. P. 1999. Parámetros para elegir una variedad de frambuesa. Agronomía y Forestal UC. 1(4):24-29.
BUZETA, A. 1994. Frambuesa. Situación actual y perspectivas. En: Depto. de Producción Vegetal (Ed). Seminario internacional: Producción de frambuesa y arándano en Chile. Octubre 19-20, 1994, Universidad de Concepción., Fac. Agron. Chillán, Chile p. 1-14.
CARRASCO, P. 1998. Descripción de suelos de la VIII región. Universidad de Concepción., Fac. Agron. Chillán, Chile. 186 p.
CRISOSTO, C. H. 1988. Cultivo de la frambuesa: I Establecimiento. Rev. Frutícola 9(2):39-44.
DALE, A. E. 1986. Some effects of the environment on red raspberry cultivars. Acta Hortic. 183:155-161.
DALE, A., P. P. MOORE, R. J. MCNICOL, T. M. SJULIN and L. A. BURMISTROV. 1993. Genetic diversity of red raspberry varieties throughout the world. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 118(1):119-129.
DAUBENY, H. A. 1994. Cultivo de la frambuesa. Una perspectiva mundial. En: Depto. de Producción Vegetal (Ed.). Seminario internacional: Producción de frambuesa y arándano en Chile. Octubre 19-20, 1994, Universidad de Concepción., Fac. Agron. Chillán, Chile p. 19 - 39.
EDIN, M., P. GAILLARD et P. MASSARDIER. 1999. Le framboisier. Centre technique interprofesionnel des fruits et légumes. Paris, France. 208 p.
FRY J. C.,(Ed.) 1993. Biological Data Analysis. A practical Approach. Oxford University Press. New York, USA. 324 p.
HUMMER, K. E. 1996. Rubus diversity. Hort Science 31(2):1182-1184.
INE (Chile). 1997. VI Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística. Santiago, Chile.
LAVÍN, A. A. 1990. Evaluación del comportamiento del frambueso rojo, bajo riego por goteo, en el secano interior de Cauquenes. Agric. Técnica (Chile) 50(3):260-266
LOCKSHIN, L. S. and D. C. ELFVING. 1981. Flowering response of Heritage red raspberry to temperature and nitrogen. Hort Science 16(4):527-528.
MOORE, P. 1994. Field compensation of red raspberry following primary bud removal. HortScience 29(6):701.
NEHRBAS, S. R. and M. P. PRITTS. 1988. Effect of pruning system on yield components of two summer-bearig raspberry cultivars. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 113(3):314-321.
OLMOS, F. R. 2000. Evaluación de cultivares de frambuesa en la provincia de Ñuble. Memoria de título, Ing. Agron. Universidad de Concepción, Fac. Agron. Chillán, Chile. 30 p.
PAGLIETTA, R. 1986. El frambueso. MundiPrensa. Madrid, España. 296 p.
PERKINS-VAZIE, P., J. R. CLARK, D. J. HUBER and E. A. BALDWIN. 2000. Ripening physiology in Navaho Thornless blackberries: Color, respiration, softening, and compositional changes. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 125(3):357-363.