EVALUACION DE LA FORMULACION DE TRES SUBSTRATOS EN BASE AL USO DE TURBA FUEGUINA PARA Impatiens walleriana.

Adalberto Di Benedetto, Rolando Klasman y Carlos Boschi
Cátedra de Floricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires,
Av. San Martín, 4453 (1417), Buenos Aires, Argentina. e-mail: florjard@mail.agro.uba.ar

Recepción de originales: 4 de abril de 2002.

ABSTRACT

Evaluation of the use of Argentinean Sphagnum moss in three growing media for Impatiens walleriana.

The aim of the study was to evaluate the use of Argentinean Sphagnum moss as a substitute for Canadian peat moss in growing media for Impatiens walleriana Accent. Total and air porosity decreased after a growing period of sixty days when Argentinean moss was used compared with the media based on Canadian peat moss. This effect was greater when a high proportion of perlite was included in the growing media formulation. Dry matter accumulation was significantly lower for Argentinean peat compared to the commercial media (Fafard Growing Mix®) formulated with Canadian peat moss both in the propagation stage of growth and production of the commercial plant. These results demonstrate that the quality of the growing media formulated with Argentinean moss was inferior to that of the media formulated with Canadian peat moss.

Key words: peat, growing media, Impatiens, Sphagnum.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la turba de Sphagnum proveniente de Tierra del Fuego (Argentina) como substituta de una turba canadiense dentro de las mezclas utilizadas por productores locales de Impatiens walleriana Accent. La porosidad total y la proporción de poros ocupados por aire disminuyó significativamente luego de aproximadamente 60 días de cultivo, en las mezclas que utilizaban turba. Este efecto se incrementó con el agregado de elevadas proporciones de perlita. La acumulación de peso seco tanto en la fase de propagación, como en la de producción hasta planta comercial, fue significativamente menor en todos los lotes que utilizaron turba de Tierra del Fuego comparado con el sustrato comercial a base de turba canadiense (Fafard Growing Mix®). Estos resultados muestran que los substratos formulados en base a la turba de Tierra del Fuego fueron inferiores como alternativa para reemplazar un substrato comercial en base a una turba de alta calidad proveniente del Hemisferio Norte.

Palabras claves: turba, sustrato, Impatiens, Sphagnum.

INTRODUCCION

Uno de los medios de crecimiento más usados para el cultivo de plantas en contenedores es la turba de Sphagnum. En los países del Norte de Europa y Canadá es posible encontrar turberas altamente humificadas con excelentes características para la producción de plantas en contenedores. Sin embargo, la cosecha de estas turbas se realiza a tasas consideradas como no sostenibles por los ecólogos (Barber, 1993; Barkham, 1993; Buckland, 1993). Aunque las industrias involucradas en la extracción de turba sostienen que las mismas pueden ser manejadas a niveles sostenibles, reconocen que se deben desarrollar diferentes alternativas para sustituir o complementar el producto ofrecido (Robertson, 1993). La turba de alta calidad ha mostrado un significativo aumento de precio y menor disponibilidad en el mercado durante la última década (Meerow, 1994). La evaluación de otras fuentes, como por ejemplo, las explotaciones de turba australianas, no han podido suministrar un producto que reemplace a la turba canadiense (Handreck y Black, 1994).

Existen en la Provincia de Tierra del Fuego (Argentina) turberas naturales casi sin explotar y, aunque el grado de humificación del material es menor que en los yacimientos del Hemisferio Norte, podrían convertirse en sustitutos adecuados para reducir los costos de producción de cultivadores locales y en una industria con potencialidad de exportación hacia países limítrofes. La turba es un material que presenta una baja conductividad hidráulica a bajos potenciales agua y es muy susceptible a la evaporación, lo que origina una baja disponibilidad de agua bajo condiciones secas (Beardsell et al., 1979; Örlander y Due, 1986). Para poder acondicionar su uso como un medio de crecimiento se la ha combinado con diferentes materiales (Bunt, 1988, Landis et al., 1990, Buchanan y Gliessman, 1991; Handredk, 1992; Purman y Gouin, 1992; Behe et al., 1993; Bowman, 1994; Buwalda y Kim, 1994; Chong y Cline, 1993; Meerow, 1994; Contrisciano y Holcomb, 1995; Manning et al., 1995; Pill et al., 1995; Menzies y Aitken, 1996; Stringheta et al., 1996; Burger et al., 1997; Di Benedetto et al., 2000 ).

Impatiens walleriana es una especie que muestra diferencias significativas en lo que respecta a la acumulación de peso seco total cuando se intenta sustituir a la turba por otros materiales alternativos en la formulación del medio de crecimiento (Contrisciano y Holcomb, 1995; Di Benedetto et al., 2000).

El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de tres formulaciones de substratos en base a turba de Sphagnum proveniente de la Isla de Tierra del Fuego como substituto de un substrato comercial en la producción de plantas ornamentales de Impatiens walleriana en contenedores pequeños.

MATERIALES Y METODOS

Se formularon cuatro substratos en base a turba fueguina (M.O.: 25-30%; pH: 3,8-4,0; C.E: 0,7-0,9 dS/m) como componente básico, ajustándose el pH en un valor de 5,8 (agregando cal dolomítica). Los cuatro substratos fueron: Substrato 1: Substrato comercial (Fafard Growing Mix®)(100% turba canadienseI, el cual es utilizado como control. Substrato 2: Turba fueguina (60%) con la adición de perlita (30%) y vermiculita (10%). Substrato 3: Turba fueguina (60%) con la adición de perlita (40%) y Substrato 4: Turba fueguina (50%) con la adición de perlita (50%).

El experimento se realizó sobre plantas de Impatiens walleriana Accent iniciadas por semilla (Goldsmith Inc., U.S.A.) en bandejas de plástico (Blackmore Inc. U.S.A.) de 288 celdas (6,18 cm3/celda). Se sembró una bandeja de cada uno de los 17 colores de la serie Accent utilizados para cada substrato evaluado. En el momento del transplante se cosecharon 10 plantas por bandeja (170 plantas/substrato) y se transplantaron otras 10 plantas a macetas de 12 cm de diámetro (1.200 cm3) hasta alcanzar el tamaño de venta comercial.

La evaluación cuantitativa del crecimiento se realizó mediante una cosecha destructiva en el momento del transplante y en el momento de la aparición de flores sobre la primera ramificación secundaria en la fase final de producción. Se cosecharon 10 plantas por color en cada tratamiento en ambas oportunidades. Las muestras se secaron en estufa (80°C) durante una semana. Al inicio y al final de la fase de producción en contenedores de 1.200 cm3 se midió la porosidad total y el contenido de los poros con aire (tres repeticiones por tratamiento) según la metodología y ecuaciones sugeridas por Lang (1996). Para ello, se llenó un recipiente de volumen conocido con cada uno de los substratos al que se le agregó agua hasta saturación. Se dejó drenar durante 12 horas a temperatura ambiente, recogiendo la solución excedente.

Los experimentos se ajustaron a un diseño estadístico de bloques al azar. Los datos fueron contrastados mediante un análisis de varianza (ANDEVA) y el test de separación de medias de Tukey.

RESULTADOS

La porosidad total al inicio de los experimentos mostró variaciones significativas entre los substratos utilizados (Figura 1). El Substrato 2 presentó los valores más altos de porosidad total al momento del transplante, seguido en orden decreciente por los Substratos 1, 3 y 4, respectivamente. Luego de 60 días de cultivo, la porosidad total disminuyó significativamente en todos los substratos, aunque en menor proporción para el Substrato 1. La porosidad total del Substrato 4 fue la más disminuida, presentando un valor extremadamente bajo (cercana a 10%).

 

 
Figura 1: Cambios en la porosidad total (%) y poros con aire (%) durante el ciclo de producción de Impatiens walleriana creciendo en cuatro substratos de crecimiento. Cada barra representa el promedio de tres repeticiones. Se indica el valor del error estándar. Las letras mayúsculas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre inicio y fin del experimento dentro de cada substrato. Las letras minúsculas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre substratos para cada momento de muestreo.
Figure 1: Changes in total porosity (%) and air space (%) during growth of Impatiens walleriana plants in four growing media. Bars are means of three replicates and standard errors are indicated. Different capital letters indicate statistically significant differences (p < 0.05) between beginning and end of the experiment for each substrate tested. Different lower case letters indicate statistically significant differences (p < 0.05) between substrates for each harvest stage.

 

La proporción de poros ocupados por aire inicial fue similar para los tres primeros substratos y significativamente menor para el Substrato 4. Al final del ensayo 2, se comprobó una disminución de los poros ocupados por aire en todos los substratos evaluados, aunque manteniéndose las diferencias iniciales. Nuevamente, la disminución de la porosidad con aire fue mayor para el Substrato 4.

El uso de un Substrato comercial a base de turba de Sphagnum de origen canadiense (Substrato 1) permitió obtener plántulas con el mayor peso seco total acumulado al momento del transplante (Figura 2), comparado con los pesos obtenidos en las formulaciones de subtratos con diferentes combinaciones de turba de Sphagnum proveniente de la Isla de Tierra del Fuego (Argentina), perlita y vermiculita, los cuales no difirieron estadísticamente entre sí.

 

 
Figura 2: Peso seco (g planta-1) al transplante en plantas de Impatiens walleriana cultivadas en cuatro substratos de crecimiento. Cada barra representa el promedio de ciento setenta repeticiones. Se indica el valor del error estándar. Las letras mayúsculas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre substratos.
Figure 2: Dry weight (g plant-1) for Impatiens walleriana grown in four growing media at transplanting stage. Bars are means of one hundred and seventy replicates and standard errors are indicated. Different capital letters indicate statistically significant differences (p < 0.05) between substrates.

 

Las diferencias en peso seco total al final del ensayo (Figura 3) mostró una significativa mayor acumulación de fotoasimilados para el Substrato 1 y la menor para el Substrato 4. Este resultado se observa también tanto para la parte aérea y como radical de las plantas. La relación Parte Aérea/Raíces (Figura 4) fue similar para los cuatro lotes de plantas al momento del transplante. Sin embargo, al final del ensayo, es decir, en el momento de venta comercial, la menor relación se encontró en el Substrato 1, la mayor en el Substrato 4; mientras que los otros dos substratos presentaron valores intermedios y similares entre si.

La pequeña dispersión observada en los datos de las Figuras 2, 3 y 4 permiten el tratamiento de los 17 colores de la serie Accent de Impatiens walleriana como un grupo homogéneo y descartar esta fuente de variación potencial sobre las respuestas a diferentes substratos de crecimiento.

DISCUSION

La producción de plantas ornamentales en contenedores pequeños (“plugs”) se apoya en el uso de un substrato de crecimiento orgánico a base de turba de Sphagnum. Dado el costo creciente de la turba de origen canadiense, se ha intentado reemplazarla por diversos productos locales (Di Benedetto et al., 2000). Sin embargo, el sustituto natural de la misma podría ser la explotación de las turberas disponibles en la Isla de Tierra del Fuego (Argentina), aunque su uso sin una adecuada evaluación agronómica previa ha generado diversos problemas a nivel de establecimiento comercial. Se ha indicado (Handreck y Black, 1994) que la explotación de otras turberas, por ejemplo, las ubicadas en el continente australiano, no son aptas para su incorporación en substratos destinados a plantas en maceta. Debido a su baja conductividad hidráulica, la turba es muy susceptible a la evaporación, lo que origina una baja disponibilidad de agua bajo condiciones secas (Beardsell et al., 1979; Örlander y Due, 1986), por lo que debe ser acondicionada con el agregado de otros materiales.

Cuando se comparó el crecimiento inicial (siembra a transplante) de Impatiens walleriana en los substratos formulados a base de turba fueguina, con respecto al substrato comercial formulado a base de turba canadiense (Fafard Growing Mix®), el peso seco acumulado fue ligeramente menor aunque estadísticamente significativo, aún modificando la proporción de turba fueguina, perlita y vermiculita de los substratos alternativos propuestos (Figura 2).

Cuando los plantines se transplantaron a contenedores de mayor tamaño (1.200 cm3) respetando el tipo de substrato en el que habían crecido, las diferencias se amplificaron mostrando la incapacidad del Substrato 4 (turba: perlita 1:1 v/v) para mantener el crecimiento de las plantas, en comparación con las otras formulaciones en base a turba fueguina (Figura 3).

 

 
Figura 3: Peso seco final (g planta-1) en plantas de Impatiens walleriana cultivadas en cuatro substratos de crecimiento. Cada barra representa el promedio de ciento setenta repeticiones. Se indica el valor del error estándar. Las letras mayúsculas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre substratos.
Figure 3: Final dry weight (g plant-1) for Impatiens walleriana grown in four growing media. Bars are means of one hundred and seventy replicates and standard errors are indicated. Different capital letters indicate statistically significant differences (p < 0.05) between substrates.

 

Cuando se analizan los cambios en la porosidad total (Figura 1) se observa que, inicialmente, el Substrato 2 presentó valores significativamente mayores que el formulado comercial con turba canadiense. Después de 60 días de cultivo, los valores disminuyeron en todos los substratos, pero en mayor medida en aquellos formulados con turba fueguina. Esto podría ser indicativo de la menor estabilidad de la turba fueguina en relación a la turba canadiense. El comportamiento específico de la turba dentro de un substrato para el crecimiento de plantas en contenedores varía según la densidad de la misma. La densidad se incrementa a medida que aumenta el grado de humificación (Hillel, 1982). El efecto más importante está asociado con la compactación del substrato de crecimiento, en cortos períodos de tiempo, cuando se utilizan turbas con bajo grado de humificación, como en el caso de la turba fueguina (Heiskanen, 1993, 1995).

Cuando se analiza la proporción de poros ocupados por aire, los valores iniciales son similares para los primeros tres substratos utilizados (turba canadiense versus turba fueguina con y sin vermiculita). El efecto de dos meses de crecimiento de las plantas redujo los valores iniciales en mayor proporción, probablemente, como resultado de la presencia de partículas finas que, al ser arrastradas por el agua de riego, disminuyeron la proporción de macroporos.

El efecto de un rápido aumento del grado de compactación se acrecienta cuando se agrega una alta proporción en la mezcla de productos que tienen una elevada capacidad de absorción de agua, como es el caso de la perlita (Substrato 4), que reduce la posibilidad de utilización del mismo como medio de crecimiento comercial.

Si la recomendación de utilizar turba fueguina como substituto de la turba canadiense se basara en los datos de la Figura 2, se podría sugerir el uso de la misma, ya que las diferencias de crecimiento son pequeñas y la relación Parte Aérea/Raíces (Figura 4) no muestra diferencias significativas. Sin embargo, el estrés que se generó sobre las plantas, a partir del uso de turba fueguina debido a un aumento de la compactación del medio de crecimiento, determinó una reducción en la acumulación de materia seca entre el 30% y el 40% (Figura 3) con respecto al substrato comercial, utilizado como control, durante la fase final de producción. Un efecto adicional se observa en el aumento de la relación Parte Aérea/Raíces, lo cual generó plantas altas y poco ramificadas.

 

 
Figura 4: Cambios en la relación Parte Aérea/Raíces en el momento del transplante y en la cosecha final en plantas de Impatiens walleriana cultivadas en cuatro substratos de crecimiento. Cada barra representa el promedio de ciento setenta repeticiones. Se indica el valor del error estándar. Las letras mayúsculas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre substratos para la fase siembra/transplante. Las letras minúsculas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre substratos para la fase de crecimiento final.
Figure 4: Changes in Stem/Root ratio for both transplant and final harvest stages for Impatiens walleriana grown in four growing media. Bars are means of one hundred and seventy replicates and standard errors are indicated. Different capital letters indicate statistically significant differences (p < 0.05) between substrates for the seed/transplant stage. Different lower case letters indicate statistically significant differences (p < 0.05) between substrates for the pot grown stage.

 

Por otro lado, el hecho de producir una planta con mayor acumulación de fotoasimilados permite un mejor comportamiento postventa (relacionado con la disminución de la tasa de fotosíntesis neta durante el transporte) y un menor impacto de los factores bióticos y abióticos, durante la fase de implantación en el macizo ornamental final. Ambos aspectos permiten correlacionar a este parámetro con una alta calidad comercial del producto ofrecido.

Estos resultados sugieren que las formulaciones de substratos a base de la turba fueguina no fueron un sustituto para la turba de origen canadiense en la producción de Impatiens walleriana, dado que a pesar de no encontrarse diferencias significativas en la acumulación de peso seco y relación Parte Aérea/Raíces durante la fase de propagación, el estrés generado durante esta fase al sistema radical de las plantas, determinaría una menor tasa de ganancia de peso seco durante la fase de producción hasta su venta comercial como plantín de bordura.

AGRADECIMIENTOS

Proyecto G 011, Programación UBACyT 2001-2002.

BIBLIOGRAFIA

BARBER, K.E., 1993. Peatlands as scientific archives of past biodiversity. Biodiversity Conservation, 2: 474-89.

BARKHAM, J.P., 1993. For peat´s sake: Conservation or exploitation? Biodiversity Conservation, 2: 556-66.

BEARDSELL, D.V., NICHOLS, D.G., JONES; D.L., 1979. Physical properties of nursery potting-mixtures. Science Horticulture, 11: 9-17.

BEHE, K.B., PURVIS, L.V., BECKETT, L.M., GILLIAM, C.H., DONALD, J.O.,1993. Consumer evaluate a growing medium containing broiler litter compost. HortScience, 28: 345.

BOWMAN,D.C., EVANS, R.Y., DODGE, L.L., 1994. Growth of crysanthemum with ground automobile tires used as a container soil amendment. HortScience, 29: 774-776.

BUCHANAN, M., GLIESSMAN, S.R., 1991. How compost fertilization affects soil nitrogen and crop yield. BioCycle, 32: 72-77.

BUCKLAND, P., 1993. Peatland archaeology: A conservation resource on the edge of extinction. Biodiversity Conservation, 2: 513-27.

BUNT, A.C., 1988. Media and mixes for container-grown plants. A manual on the Preparation and Use of Growing Media for Pot Plants. Unwin Hyman ed.; London, 309 p.

BURGER, D.W., HARTZ, T.K., FORISTER, G.W., 1997. Composted green waste as a container medium amendment for the production of ornamental plants. HortScience, 32: 57-60.

BUWALDA, F., KIM, K.S., 1994. Effects of irrigation frequency on root formation and shoot growth of spray chrysanthemum cuttings in small jute plugs. Scientia Horticulturae, 60: 125-128.

CHONG,C., CLINE, R.A., 1993. Response of four ornamental shrubs to container substrate ameded with two sources of raw paper mill sludge. HortScience, 28: 807-809.

CONTRISCIANO, T.M.; HOLCOMB, E.J., 1995. Growth of bedding plants and pinsettias in mineral wool and mineral wool/peat substrates. Communications in Soil Science Plant Analysis, 26: 485-501.

DI BENEDETTO, A., MOLINARI, J., BOSCHI, C., KLASMAN, R., BENEDICTO, D., 2000. Adaptación de cuatro especies florales anuales a diferentes substratos de crecimiento. Agro Sur, 28: 69-76.

HANDRECK, K.A., 1992. Rapid assessment of the rate of nitrogen immobilisation in organic components of potting media: I. Method development. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 23: 201-215.

HANDRECK, K.A.; BLACK, N.D., 1994. Growing media for ornamental plants and turf. N.S.W. University Press, Randwick.

HEISKANEN, J., 1993. Variation in water retention characteristics of peat growth media used in tree nurseries. Silva Fennica, 27 (2): 77-97.

HEISKANEN, J., 1995. Physical properties of two-component growth media based on Sphagnum peat and their implications for plant-available water and aeration. Plant and Soil, 172: 45-54.

HILLEL, D., 1982. Introduction to soil physics. Academic Press, San Diego, U.S.A., 365 p.

LANDIS, T.D., TINUS, R.W., McDONALD, S.E., BARNETT, J.P., 1990. Containers and Growing Media. The Container Tree Nursery Manual. Vol. 2, USDA Forest Service, Washington DC. Agric. Handbook 674, 87 p.

LANG, H.J., 1996. Growing Media Testing and Interpretation. Water, Media and Nutrition for Greenhouse Crops. A Grower´s Guide. D.W. Reed Ed., Ball Publishing, Batavia, Illinois, U.S.A. 314 p.

MANNING, L.K., TRIPEPI, R.R., CAMPBELL, A.G., 1995. Suitability of composted bluegrass residues as an amendment in container media. HortScience, 30: 277-280.

MEEROW, A.W., 1994. Growth of two subtropical ornamentals using coir (Cocconut mesocarp pith) as a peat substitute. HortScience 29: 1484-6.

MENZIES, N.W., AITKEN, R.L., 1996. Evaluation of fly ash as a component of potting substrates. Scientia Horticulturae 67: 87-99.

ÖRLANDER, G., DUE, K., 1986. Location of hydraulic resistance in the soil-plant pathway in seedlings of Pinus sylvestris L. grown in peat. Canadian Journal Forest Research 16: 115-23.

PILL, W.G., SHI, B., TILMON, H.D., TAYLOR, R.W., 1995. Tomato bedding plant production in soiless media containing ground kenaf (Hibiscus cannabinus L.) stem core. Journal of Horticultural Science, 70: 713-719.

PURMAN, J.R., GOUIN, F.R. (1992): Influence compost aging and fertilizer regimes on the growth of bedding plants, transplants and poinsettia. Journal of Environmental Horticulture, 10: 52-54.

ROBERTSON, R.A., 1993, Peat, horticulture and environment. Biodiversity Conservation 2: 541-47.

STRINGHETA, A.A.O., FERREIRA FONTES, L.E., LOPES, L.C. CARDOSO, A.A., 1996. Effect of urban solid waste compost and carbonized rice rusk on production of grown pot chrysanthemum. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, 31: 795-802.