Agro Sur 34(1-2): 29-31 2006

PRESENTACIONES ORALES

 

EVALUACIÓN DE 29 CULTIVARES DE PEONÍAS HERBÁCEAS (Paeonia lactiflora x P lactiflora, P. lactiflora x P. officinalis, P. lactiflora x P. peregrina, P. lactiflora x P. macrophylla) *

EVALUATION OF 29 CULTIVARS OF HERBACEOUS PEONIES (Paeonia lactiflora x P. lactiflora, P. lactiflora x P. officinalis, P. lactiflora x P. peregrina, P. lactiflora x P. macrophylla)

 

Covacevich, P. y Sáez C.

Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile, paula_covacevich@yahoo.es.
* Financiado mediante Proyecto FIA C92-2-A-70 "Cultivo, cosecha y comercialización de las Paeonia lactiflora Pall. en Magallanes".


 

INTRODUCCION

El cultivo de las flores de corte, es una de las ramas de la horticultura que en las últimas décadas ha cobrado gran importancia en nuestro país como una nueva alternativa de producción rentable, motivo por el cual se ha producido un notable incremento en la superficie dedicada a su explotación, tanto por la introducción de nuevas especies como por la incorporación de nuevas áreas de cultivo.

Dentro de las nuevas especies introducidas está la peonía herbácea que fue introducida en Magallanes en 1990 y cuyo cultivo actualmente se encuentra extendido entre las V y XII Regiones necesitándose mayor amplitud de cosecha, nuevos colores y formas.

Debido a que la floración de la peonía es muy corta, alrededor de 15 días, para una plantación comercial para flor de corte se necesita tener, al menos, variedades rojas, rosadas y blancas y en cada color, muy tempranas, tempranas, de media estación, tardías y muy tardías, para alargar el período de comercialización entre 45 y 60 días (Sáez, 2000, Covacevich, 2001).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar y caracterizar el desarrollo de 29 nuevos cultivares de peonías herbáceas en las condiciones edafoclimáticas de Magallanes para satisfacer la demanda de peonías en el hemisferio norte desde fines de diciembre.

MATERIALES Y METODOS

Para el presente trabajo, se establecieron rizomas comerciales (tres a cinco yemas) provenientes de Holanda (Zabo Plant) de 29 cultivares de peonías en el predio de la Universidad de Magallanes (Punta Arenas) en hileras plantadas en un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones y 10 individuos por repetición.

De las variedades establecidas, 25 correspondieron a híbridos P. lactiflora x P. lactiflora, dos a P. lactiflora x P. officinalis, uno a P. lactiflora x P. peregrina y uno a P. lactiflora x P. peregrina.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 1 en el cual se indica para cada variedad su color, oportunidad de corte, tipo de híbrido y días desde brotación a cosecha.

 

Cuadro 1. Caracterización productiva de los 29 cultivares introducidos a Magallanes
Table 1. Productive characterization of the 29 cultivars introduced to Magallanes
 

 

CONCLUSIONES

Los resultados indican que bajo las condiciones de Magallanes el período de oferta con las variedades estudiadas tendría una duración de 50 días, que es la diferencia entre la cosecha de las variedades muy tempranas y las variedades muy tardías, faltando todavía identificar, en los tres colores principales, variedades dobles muy tempranas.

BIBLIOGRAFÍA

COVACEVICH, F.P. 2001. Introducción y adaptación de 29 variedades de peonías herbáceas en Magallanes. Tesis de Grado para optar al Título de Ing. (E) Agropecuario. Facultad de Ciencias. Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Chile. 93 p.

SAEZ M.C. 2000. Cultivo, cosecha y post-cosecha de la peonía herbácea. In: Producción comercial de calas y peonías. Boletín INIA N° 38. Carillanca, Temuco, Chile, pp. 21-43.