COMUNICACIONES

 

Mortinatos porcinos: caracterización anatomopatológica y estudios inmunoserológicos en tres criaderos intensivos

Stillborn piglets: anatomopathological characterization and immunoserological studies in three intensive management farms

 

M.A. MACHUCA1, M.V.; A.D. ARMOCIDA1, M.V.; J.R. IDIART1, M.V. Dr. C.Vet.; M.C. VENTURINI2, M.V. Dr. C.Vet.; H.R. SANGUINETTI1, M.V.; A.R. MASSONE1, M.V.; C. DI LORENZO2, M.V. Dr. C.Vet.; L. SALAS4, M.V.; M.G. ECHEVERIA3 M.V. Dr. C.Vet.; D. BACIGALUPE2, M.V.; C.J. PERFUMO1, M.V., Dr. C. Vet.

1 Instituto de Patología "Dr. B. Epstein".
2 Laboratorio de Inmunoparasitología.
3 Cátedra de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, CC 296. La Plata (1900), Argentina.
4 Laboratorio Central del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

SUMMARY

The purposes of this study was to characterize the stillborn piglets, based on gross pathological findings, and to determine the presence of potentially related infectious agents using immunoserological tests of pleural fluid. The study was conducted in three "in doors" farms (A, B, and C) with intensive management, in Buenos Aires Province, Argentina. In total 1.024 stillbirths were classified in antepartum (mommified or non-mommified) and intrapartum. Two hundred randomly selected samples of pleural fluid were processed for detection of antibodies to porcine parvovirus, Aujeszky's disease virus, Leptospira interrogans (4 serogroups) and Brucella suis. Antibodies to Toxoplasma gondii were studied in 738 samples. The stillbirths in farms A, B, and C were 4.1 , 3.4 , and 10.8%, respectively, with variable numbers for the three different types. In farms A and C the intrapartum type reached the highest percentages (61.8 and 92.2), while farm B presented the highest mummy rate (54.8). For farms A and C values were associated with Leptospira interrogans serogroup Icterohemorrhagiae antibodies and the ones in farm B with parvovirus antibodies. Antibodies to Toxoplasma gondii were detected in the three farms, and the high rate in farm B was related to abundant cat population. All samples were negative for Brucella suis and Aujeszky's disease virus. According to the results, it can be concluded that characterization of stillbirths, in association with immunoserological studies of pleural fluid is a simple and effective method that can contribute to the knowledge about the exposure of breeding stocks to reproductive pathogens.

Palabras claves: lechones, mortinatos, intraparto, anteparto, líquido pleural.

Key words: piglet, stillbirth, intrapartum, antepartum, pleural fluid.

INTRODUCCION

Más del 50% de las muertes de los lechones que ocurren en el período de lactación se registran durante los primeros tres días de vida (correspondiendo este período a la mortalidad perinatal) y, sobre todo, durante las primeras 36 horas (Bille y col., 1974). Dentro de las muertes perinatales, la categoría mortinatos (MN) incluye a los lechones que nacen muertos, de los cuales el 70 % suele coincidir con los tres últimos lechones nacidos en un parto (English y Morrison, 1984).

Los MN se clasifican en intraparto (MNIP) y anteparto (MNAP) (Bille y col., 1974; Dial y col., 1992). Los MNIP son aquellos animales que están vivos al comienzo del parto y mueren durante el mismo. Los MNAP son los lechones que mueren antes del parto, los cuales se dividen en dos grupos: momificados y no momificados. Los MNAP momificados son los que mueren luego del desarrollo y calcificación del tejido óseo, lo que ocurre entre los 30 y 40 días de gestación. Los MNAP no momificados son los que mueren en los dos días previos al parto (Bille y col., 1974; Dial y col., 1992). En general, entre el 70 y el 90% de los MN corresponde a MNIP y el porcentaje restante a MNAP (Dial y col., 1992).

Numerosas enfermedades infecciosas de transmisión vertical (infección intrauterina) están asociadas con infertilidad, abortos, camadas reducidas, lechones de baja viabilidad y presentación de natimortos. Entre las enfermedades de etiología viral pueden citarse la parvovirosis porcina, enfermedad de Aujeszky, peste porcina clásica, encefalomiocarditis, enterovirosis porcina y síndrome respiratorio y reproductivo porcino. Dentro de las enfermedades de origen bacteriano se encuentran la brucelosis, leptospirosis y salmonelosis sisémica y entre las causadas por parásitos la toxoplasmosis (Thacker y González, 1988).

A partir de los 70 días de gestación, los fetos porcinos son capaces de generar una respuesta inmunológica propia, mediante la producción de anticuerpos contra los agentes infecciosos que atraviesan la placenta. La presencia de anticuerpos en líquido pleural de los fetos confirma la infección intrauterina, dado que las inmunoglobulinas maternas no atraviesan la placenta (Dial y col., 1992).

Existen también factores no infecciosos tales como la anoxia durante el parto, la que se relaciona con la disminución de la perfusión sanguínea durante las contracciones uterinas, la separación parcial de la placenta y la ruptura prematura del cordón umbilical. Otros factores a tener en cuenta son el tamaño de la camada, el parto prolongado con una duración mayor a 4 horas, el peso del lechón al nacimiento, la cantidad progresiva de partos de la hembra y la ingestión de micotoxinas (Dial y col., 1992).

Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar los lechones mortinatos provenientes de tres granjas de cría intensiva en confinamiento, sobre la base de los hallazgos anatomopatológicos macroscópicos y determinar, mediante estudios inmunoserológicos del líquido pleural, la presencia de algunos agentes infecciosos que inciden en su presentación.

MATERIAL Y METODOS

Patología: Durante el año 1996, se recibieron 1024 lechones muertos, provenientes de tres granjas de cerdos criados en forma intensiva en confinamiento (A, B y C), ubicadas a no más de 100 km de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Las mismas contaban con salas de maternidad con jaulas sobreelevadas, asistencia durante el parto con registro del total de nacimientos y manejo "todo dentro-todo fuera". El plantel reproductor era vacunado en forma regular contra parvovirosis, peste porcina clásica y leptospirosis (serogrupos Icterohemorrhagiae, Pomona, Tarassovi y Australis). Los cadáveres eran almacenados en refrigerador a 4º C y rotulados con la fecha de nacimiento, el número de identificación de la madre y clasificados tentativamente como animales nacidos muertos. Semanalmente los animales se remitieron a nuestro Instituto donde se registró el peso y se realizó la necropsia completa. Para la caracterización de los MNIP se tuvieron en cuenta los siguientes hallazgos: cordón umbilical de color rojizo y sin ligadura, presencia del eponquio (cubierta de las pezuñas de los neonatos que se pierde durante los 15 minutos posteriores al nacimiento), tegumento rosado, hemorragias en el tejido subcutáneo, aspecto fresco de los animales, presencia de líquido acuoso en abundante cantidad en las cavidades torácica y abdominal, pulmón colapsado (algunos de ellos presentaban pequeños focos de insuflación, indicadores de respiración durante el parto) y aspecto normal de los restantes órganos. Los MNAP momificados fueron identificados por su escaso tamaño y peso, marcado grado de deshidratación con hundimiento de los ojos y coloración marrón negruzca uniforme de la piel. Los MNAP no momificados se identificaron sobre la base de la observación de una coloración marrón amarillenta de la piel, cordón umbilical largo y de color negruzco, restos de envolturas fetales bien adheridas a la superficie corporal, edema subcutáneo muy evidente y una coloración marrón amarillenta y de consistencia friable de los restantes órganos.

Inmunoserología: Durante la necropsia se extrajeron 1.5 ml de líquido pleural de todos los animales, mediante el uso de pipeta de émbolo. Se seleccionaron 200 muestras al azar, las que fueron procesadas para la determinación de anticuerpos contra los siguientes agentes: parvovirus porcino, virus de la enfermedad de Aujeszky, Leptospira interrogans serogrupos Icterohemorrhagiae, Pomona, Tarassovi y Australis y Brucella suis. Para Toxoplasma gondii, se procesaron 738 muestras. Las écnicas empleadas para parvovirus porcino fueron las de inhibición de la hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirecta, para el virus de la enfermedad de Aujeszky la écnica convencional de virus neutralización, para Leptospira interrogans la écnica de aglutinación microscópica, para Brucella suis las écnicas convencionales de BPA (buffer plate antigen), Wright y 2-mercaptoetanol y para Toxoplasma gondii la écnica de inmunofluorescencia indirecta.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los porcentajes de MN totales para las granjas A, B y C fueron 4.1, 3.4 y 10.8, respectivamente. El porcentaje de los diferentes tipos de MN en las 3 granjas y el peso promedio se presentan en el cuadro 1.

CUADRO 1. Distribución y peso promedio de los diferentes tipos de mortinatos en tres granjas porcinas.

Distribution and average weight of different stillbirth types in three porcine farms.


 
GRANJAS
  A B C

MNIP 61.8% 37.6% 92.2%
  p: 1.384 p: 1.094 p: 1.006
       
MNAP no 7.4% 7.6% 3.9%
momificados p: 1.242 p: 975 p: 800
       
MNAP 30.8% 54.8% 3.9%
momificados p: 595 p: 442 p: 520

MNIP: mortinatos intraparto, MNAP: mortinatos anteparto,
p: peso promedio expresado en gramos.


Los resultados del estudio inmunoserológico del líquido pleural para la determinación de anticuerpos contra los 5 agentes infecciosos estudiados se observan en el cuadro 2.

CUADRO 2. Resultados del estudio inmunoserológico del líquido pleural de mortinatos porcinos en las tres granjas.

Results of immunoserological tests of pleural fluid of stillborn piglets in the three farms.


    Granjas
Agente Número de muestras A B C

Parvovirus porcino 200 0 4.2 % 0
         
Enfermedad de 200 0 0 0
Aujeszky        
         
Leptospira interrogans 200 39.6 % 17.6 % 50 %
serogrupo        
Icterohemorrhagiae        
         
Brucella suis 200 0 0 0
         
Toxoplasma gondii 738 1 % 4.4 % 2.5 %


Numerosos estudios consignan que el porcentaje normal de pérdidas en la categoría mortinatos suele variar entre el 4 y el 8% y coinciden en señalar que, por encima de estos valores, se deberían analizar los factores de riesgo (Bille y col., 1974; English y Morrison, 1984; Cutler y col., 1992). Muirhead, en 1990, propuso como porcentaje máximo aceptable (nivel de interferencia) el 7%. En este estudio, en las granjas A y B se observó que los porcentajes de MN se ubicaron entre los valores que se consideran normales. Sin embargo, en la granja C, este porcentaje duplicó al de las otras granjas y resultó superior al nivel de interferencia.

El peso del lechón al nacimiento es un factor no infeccioso de gran influencia en la presentación de mortinatos y animales nacidos con baja viabilidad. El porcentaje de mortinatos decrece en la medida en que el peso al nacimiento es superior a 1 kilogramo (Cutler y col., 1992; Dial y col., 1992). En la granja C, el 92.2 % de los MN correspondió a MNIP, con un peso promedio de 1.006 g, valor semejante al observado en la granja B (1.094 g), pero con el 37.6% de MNIP, situación muy diferente a lo ocurrido en la granja A (61.5% de MNIP con un peso de 1.384 g). Las diferencias apuntadas en los valores de MNIP en C y en A con respecto a B, no guardaron relación con la diferencia de peso observada entre las tres granjas, concluyéndose que el peso al nacimiento no fue la causa principal de la alta tasa de MN totales y MNIP observados en la granja C.

En la granja C, el alto porcentaje de MN totales, y en particular de MNIP, se correspondió con el 50% de muestras de líquido pleural serológicamente positivas a Leptospira interrogans serogrupo Icterohemorrhagiae, siendo equiparable a lo observado en la granja A.

Estudios realizados en la República Argentina demostraron que, en el cerdo, la leptospirosis es producida predominantemente por el serogrupo Pomona (Brihuega y col., 1996). En las 3 granjas estudiadas se aplicaba un plan de vacunación sistemático contra 4 serogrupos de Leptospira interrogans, incluido el Icterohemorrhagiae. Los resultados positivos consignados en los MN indicarían la presencia de subpoblaciones de hembras no inmunes, ya sea por una incorrecta aplicación del plan de vacunación o bien por la acción de agentes inmunosupresores, como por ejemplo aflatoxinas y toxina T2, las que fueron detectadas reiteradamente en el alimento utilizado en las tres granjas, durante el período de estudio.

En la granja B, el porcentaje de MN totales fue el más bajo. Sin embargo, en la misma granja se registró el más alto porcentaje de MNAP momificados. Este porcentaje elevado fue coincidente con la presencia de anticuerpos contra parvovirus porcino, hallazgo observado sólo en esta granja. Los trastornos reproductivos producidos por la infección por parvovirus porcino son muy variados y dependen principalmente del período de gestación en que se contrae la infección (Thacker y González, 1988; Dial y col., 1992). La situación observada en la granja B indicaría una infección adquirida luego del día 70 de la gestación, dando como resultado la presencia de momias con anticuerpos en líquido pleural (Dial y col., 1992). La existencia de un alto porcentaje de MNAP momificados en la granja A y negativos al parvovirus porcino, podría deberse, en este caso, a la infección por leptospiras, citada también como agente capaz de producir momificación (Ellis, 1992).

La presencia de MN positivos a la determinación de anticuerpos contra Toxoplasma gondii observados en las tres granjas, y en particular en la A y en la B, se relacionó con la presencia de gatos, sobre todo en el área de almacenamiento y distribución del alimento (Venturini y col.,1996). La infección por Toxoplasma gondii puede producir abortos y mortalidad perinatal (Dubey, 1985).

La determinación de anticuerpos en líquido pleural de los diferentes tipos de MN resultó un método simple y efectivo, siendo un buen complemento del perfil serológico de exposición del plantel reproductor a patógenos que producen trastornos reproductivos. En conclusión, la caracterización anatomopatológica de los diferentes tipos de MN, asociada a la determinación de anticuerpos en el líquido pleural, aportó una valiosa información sobre algunos de los factores que influían en su presentación en las granjas estudiadas.

RESUMEN

Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar los lechones mortinatos provenientes de tres granjas de cría intensiva en confinamiento de la provincia de Buenos Aires, Argentina, sobre la base de los hallazgos anatomopatológicos macroscópicos y determinar, mediante estudios inmunoserológicos del líquido pleural, la presencia de algunos agentes infecciosos que inciden en su presentación. Se realizó la necropsia de 1.024 mortinatos, los que se clasificaron en intraparto, anteparto momificados y anteparto no momificados. Se tomaron muestras de líquido pleural, de las cuales 200 fueron procesadas para la determinación de anticuerpos contra parvovirus porcino, virus de la enfermedad de Aujeszky, Leptospira interrogans (4 serogrupos) y Brucella suis. Para Toxoplasma gondii fueron procesadas 738 muestras. Los porcentajes de mortinatos totales en las granjas A, B y C fueron 4.1 , 3.4 y 10.8%, respectivamente. En las granjas A y C el mayor porcentaje fue para los intraparto (61.8 y 92.2%), mientras que en la B fue para los anteparto momificados (54.8%). En A y C, el alto porcentaje de mortinatos intraparto se asoció con la presencia de anticuerpos contra L. interrogans serogrupo Icterohemorrhagiae, mientras que en la B el alto porcentaje de momias se relacionó con la presencia de anticuerpos contra parvovirus porcino. En las 3 granjas se observó positividad al T. gondii, en particular en la B, siendo este hallazgo coincidente con la presencia de gatos. La determinación de anticuerpos contra virus de la enfermedad de Aujeszky y B. suis fue negativa en las 3 granjas. La caracterización de los mortinatos asociada a la determinación de anticuerpos en líquido pleural constituyó un método simple y efectivo, resultando de utilidad como herramienta complementaria en la determinación del perfil serológico de exposición a patógenos que producen trastornos reproductivos.

Aceptado: 24.08.99.

BIBLIOGRAFIA

BILLE, N., N. NIELSEN, J. LARSEN, J. SVENDSEN. 1974. Preweaning mortality in pigs. 2. The perinatal period, Nord. Vet. Med. 26: 294-313.

BRIHUEGA B., P. BASSO, T. PUIGDEVALL, M. CATTANEO. 1996. Prevalencia de leptospirosis en porcinos, Therios 25: 300-305.

CUTLER, R., V. FAHY, E. SPICER. 1992. Preweaning mortality. En: Diseases of Swine. 7th ed. A. Leman y col., Iowa State Univ. Press, Ames, Iowa, USA.

DIAL G., W. MARSH, D. POLSON, J. VAILLANCOURT. 1992. Reproductive failure: differential diagnosis. En: Diseases of Swine. 7th ed. A. Leman y col, Iowa State Univ. Press, Ames, Iowa, USA.

DUBEY, J. 1985. A review of toxoplasmosis in pigs, Vet. Parasitol. 19: 181-223

ELLIS W. 1992. Leptospirosis. En: Diseases of Swine. 7th ed. A. Leman y col., Iowa State Univ. Press, Ames, Iowa, USA.

ENGLISH P., V. MORRISON. 1984. Causes and prevention of piglets mortality, Pig News and Information 5: 369-375.

FRASER, D., P. PHILLIPS, B. THOMPSON, E. PAJOR, D. WEARY, L. BRAITHWAITE. 1995. Behavioural aspects of piglets survival and growth. En: The Neonatal Pig. Development and Survival. M.A. Varley, Cab International, Wallingford, UK.

MUIRHEAD, M. 1990. Reproductive failure in the sow, The Vet. Annual 30: 92-102.

RANDALL, G. 1972. Observations on parturition in the sow. II. Factors influencing stillbirth and perinatal mortality, Vet. Rec. 90: 183-186.

THACKER, B., P. GONZALEZ. 1988. Infectious reproductive diseases in swine, Compen. Contin. Educ. Pract. Vet. 10: 669-679.

VAILLANCOURT, J., G. DIAL, R. TUBBS. 1991. Enzootic mortality among piglets between birth and weaning, Compen. Contin. Educ. Pract. Vet. 13: 1642-1651.

VENTURINI, M., D. BACIGALUPE, A. ARMOCIDA, M. MACHUCA, J. UNZAGA, C. DI LORENZO, L. VENTURINI, C. PERFUMO. 1996. Diagnóstico de infección transplacentaria por Toxoplasma gondii en cerdos. En: Memorias IV Congreso Nacional y Pre-Latinoamericano de Producción Porcina. Paraná, Argentina, S-17.