ESTUDIOS FILOLÓGICOS, N° 33, 1998, pp. 85-91
DOI: 10.4067/S0071-17131998003300006

 

 

La pragmática del poder en una entrevista*

The pragmatics of power in an interview

 

Mauricio Pilleux

* Este artículo forma parte del proyecto de investigación UACH DID S-95-09 y FONDECYT 1950856.


 

El propósito de este trabajo es describir la sistémica mediante la cual un entrevistador usa los diversos elementos pragmáticos, los actos de habla entre ellos, en entrevistas semiformales, con el propósito de dirigir y restringir las opciones discursivas del entrevistado (a). Los resultados demuestran que el entrevistador usa una serie de estrategias pragmático-discursivas para controlar la situación de entrevista, pero el(la) entrevistado(a) también emplea estrategias de control y negociación.

Se trata de avanzar hacia un análisis del discurso con un mayor poder predictivo y explicatorio.


The purpose of this paper is the description of the systemics through which an interviewer makes use of different pragmatic elements, speech acts among them, in order to direct and constrain the discourse options of the interviewee.
The results show that the interviewer makes use of a series of pragmatic-discourse strategies to control the interview, but the interviewee also employs strategies of control and negotiation.

An effort is made to advance towards an analysis of discourse with a stronger predictive and explicatory power.


1. INTRODUCCION

El lenguaje es poderoso: su uso significa poder; también puede constituirse en una fuerza de cambio. La política es el juego del poder, se hace por medio del lenguaje y se aplica a cada forma del comportamiento humano, desde las relaciones internacionales entre países y organismos de ese nivel hasta el nivel personal. Así, las familias tienen estructuras políticas (de poder) que se pueden expresar a través del uso del dinero, la edad, el parentesco, la ubicación geográfica, etc. Quizás por esa razón los análisis sobre el uso del poder se han concentrado fundamentalmente en las áreas de la sociología y las ciencias políticas. Sólo para mencionar algunos trabajos, en el área de la sociología encontramos a Dahl (1957), Debnam (1984), Lukes (1986), Therbon (1980), White (1976), Wrong (1979); en ciencia política a Dahl (1961), Galbraith (1985), Milliband (1983), Mills (1956). También existen estudios sobre "ideología", entendida como "una conciencia de grupo o clase, explícitamente elaborada o no, como un sistema ideológico que subyace las prácticas socioeconómicas, políticas y culturales de los miembros del grupo, de tal modo que sus intereses se realicen, en principio, de manera óptima" (Van Dijk 1989:22). Esta ideología puede manifestarse como clase social, grupo o institución, o del estatus de sus miembros (Bernstein, 1971-1975, Mueller 1973), o como "elites simbólicas" (Van Dijk 1989), tales como los periodistas, escritores, artistas, académicos u otros grupos que ejercen el poder.

2. ANTECEDENTES TEORICOS

La lingüística, que estudia el lenguaje en sus múltiples manifestaciones, debe considerar el análisis del uso del poder. Dicho análisis es una necesidad de supervivencia, más que un ejercicio académico. De acuerdo a Brown y Gilman (1960: 255) "se puede decir que una persona tiene poder sobre otra en la medida en que es capaz de controlar el comportamiento del otro". En las últimas décadas se han desarrollado métodos para investigar la variación y las funciones del lenguaje: ellos son la pragmática y la sociolingüística (Levinson 1983, Hudson 1980), así como el análisis del discurso, esto es, el estudio de los enunciados a un nivel supraoracional. Los analistas del discurso se abstienen de analizar emisiones verbales aisladas, y cuando lo hacen, las toman como datos dentro del contexto verbal y extraverbal en que se da el enunciado, incluyendo el tópico, los actos de habla, las presuposiciones. Entre los principales representantes del análisis del discurso, pero no los únicos, están Van Dijk y la Escuela de Birmingham (Sinclair y Coulthard), y Bolívar (1992a, 1992b) en Latinoamérica. En cuanto al uso del "poder" en el lenguaje, Brown y Gilman (1960), y Ervin-Tripp (1972).

Nuestra noción de discurso se ocupa del análisis de las funciones comunicativas en el contexto social. Al igual que Bolívar (1992a:900), consideramos que las condiciones básicas del discurso son tres: a) dos participantes (entrevistador y entrevistado en este caso); b) un texto (tópico, subtópicos, actos de habla, presuposiciones); c) la interacción social. Estas tres características cumplen misiones comunicativas, funcionales y pragmáticas. Comunicativas, porque la función básica del lenguaje es la comunicación; funcionales, porque las estrategias usadas por el hablante están al servicio de la comunicación; pragmáticas, ya que los tópicos, los subtópicos, los actos de habla y las presuposiciones se dan en un contexto en que las diferentes interacciones sobrepasan lo lingüístico y se sitúan al nivel de comunicación humana.

3. PROPOSITO

El propósito de este trabajo es describir los diversos elementos pragmáticos que el entrevistador usa en entrevistas semiformales con el propósito de dirigir y controlar las opciones discursivas del entrevistado, en otras palabras, de cómo usa el poder en la entrevista. A través de este análisis deseamos verificar la relación de poder o dominación entre los participantes en la interacción de diálogo semiformal y las normas pragmáticas en que esta dominación se da, la expresión de los enunciados y el modo en que deben ser interpretados. Nos interesa indagar también por el grado de ambivalencia o imprecisión que puedan usar los interlocutores con el fin de poder negociar una respuesta (Brown y Levinson 1983, Lakoff 1974, Leech 1983).

La entrevista ha llegado a constituir uno de los géneros más extendidos en los diversos medios de comunicación de masas; con ella se obtiene información en vivo y de primera fuente, a diferencia de una gramática idealizada. La entrevista, además, permite investigar cómo las estructuras a nivel discursivo facilitan funciones específicas del lenguaje y cómo se ejecutan en el hecho mismo. Partimos de la premisa de que en una entrevista el entrevistador hace uso frecuente de los actos de habla directivos (impositivos) mediante los cuales le pide o solicita al entrevistado que lleve a cabo una acción.

4. LA MUESTRA

Los ejemplos analizados fueron extractados de una muestra de 9 entrevistas de 30 minutos cada una, obtenidas por medio del método sociolingüístico directo, realizadas por el investigador con el apoyo de un cuestionario básico para facilitar la conversación fluida. Los sujetos son 9 mujeres seleccionadas de una muestra probabilística de 266 informantes, estadísticamente representativa de la ciudad de Valdivia, que incluye ambos sexos, tres grupos etarios y tres estratos sociales. La estratificación social se realizó por medio de un índice que adjudicó puntajes (dentro de una escala de 7 intervalos) a indicadores como educación, trabajo, barrio, muebles, aparatos electrodomésticos, vehículos y servicio doméstico (Cepeda et al. 1988).

5. EL ANALISIS

Se analizaron las diferentes estructuras pragmáticas, las que se observaron al comienzo, durante el desarrollo y al final de cada intercambio de las 9 entrevistas. A continuación, algunos ejemplos de las estructuras pragmáticas que ocurren en la apertura del intercambio. El entrevistador es indicado con A y el entrevistado con B:

Estructuras pragmáticas al inicio del intercambio
Dice 
Hace
 Ejemplo 1:
 A: Cuéntame ahora... (1) tu nombre 

      completo (2) 

 (1) Ubica al interlocutor 

 (2) Solicita información 
Ejemplo 2:
A: Cuéntame algo ahora... con respecto

     aquí ... (3) el lugar donde vives (4).

     ¿Hace cuánto tiempo que vives aquí? (5) 

 (3) Ubica al interlocutor

 (4) Ubica al interlocutor 

 (5) Solicita información
Ejemplo 3:
 A: Y ... dime una cosa (6), eh ... con 

      respecto al barrio (7). ¿Te gusta este

      barrio? (8) 

 (6) Ubica al interlocutor

 (7) Ubica al interlocutor

 (8) Solicita opinión 
Ejemplo 4:
A: Cuéntame (9). Parece que tuvieras

     muchas amistades por aquí (10), tú 

     eres muy sociable (11) 

 (9) Ubica interlocutor 

 (10) Valora a  interlocutor 

 (11) Evalúa alentando 

 

Al inicio de un intercambio, o al cambio de tópico, el entrevistador recurre habitualmente a ubicar al entrevistado, solicitando su atención opcionalmente. Posteriormente solicita información, la que puede hacerse por medio de un enunciado afirmativo, como en (2), o por medio de preguntas, como en (5) y (8). También estimula al entrevistado a dar una respuesta valorándolo o evaluándolo por medio del aliento psicológico, como en (10) y (11), después de lo cual el entrevistado da la información solicitada. El intercambio puede ser iniciado simplemente con una pregunta como en el ejemplo 5:

 

Ejemplo5:
 A: ¿Cuánto tiempo tiene el perro? (12) 
 B: ... como hace dos años más o menos

     (13) dos o tres años (14) 

 A: ¡Dos años! Por eso es que tan 

       así ... como raro el perro (15) 

 B: Es que resulta que es muy

     regalón (16) 

 A: ¿Sí? ... (17) 

 B: Sí (18), es muy regalón de mi 

     mamá (19)
 (12) Solicita información
 (13) Informa suavizando

 (14) Confirma 

 (15) Evalúa descalificando

 

 (16) Justifica 
 (17) Solicita confirmación 

 (18) Confirma 

 (19) Da información adicional 

 

En el ejemplo 5 se aprecian tres típicos actos de habla del entrevistador: solicitar información, evaluar y solicitar confirmación. Del entrevistado apreciamos que hace uso del principio de la pragmática: "No hagas una afirmación más fuerte a tu favor de lo que es necesario", que coincide con la máxima de modestia y el principio de cortesía de Leech (1983:136-138).

En seguida, algunas estructuras pragmáticas de cierre de intercambio:

Estructuras pragmáticas en el cierre del intercambio

Dice
Hace
Ejemplo 6:
...
 B: Escucho música ...(20)

 A: ¿Qué música escuchas? (21)

 B: Eduardo Gatti me gusta (22)

 A:¿Sí? (23)

 B: Sí (24)

 A: Ya (25)

 (20) Informa

 (21) Solicita especialización

 (22) Expresa sentir

 (23) Solicita confirmación

 (24) Confirma

 (25) Acepta

 

El "ya" actúa como cierre del intercambio, y no deja lugar a dudas. Al mismo tiempo, el entrevistador deja un espacio de silencio para la iniciación del nuevo intercambio.

Durante el desarrollo del intercambio, la función pragmática de "ya" es de un elemento que sirve para mantener el flujo de la conversación, como en los siguientes ejemplos:

 

Estructuras pragmáticas en el desarrollo del intercambio
para mantener el flujo conversacional

Ejemplo 7:
 B: ... el Director la tranquilizó ...(26)
       le dio una tacita  ... de no sé qué

       diantre era (27)

 A: Ya (29) 

 B: Algo era (29)

 A: Ya (30)

 B: Y se calmó un poco más y ... (31)

 A: Ya (32)
 (26) Afirma 

 (27) Informa 
 (28) Evalúa 

 (29) Confirma 

 (30) Evalúa 

 (31) Informa 

 (32) Acepta

 

En (28) y (30) el entrevistador evalúa el turno del entrevistado con el propósito de que siga la conversación. En (32) se cierra el intercambio; posteriormente sigue otro intercambio.

Para finalizar, un extracto que ejemplifica el inicio, desarrollo y término de dos intercambios.
 
 

Intercambio 1:
 A: Cuéntame (33), Juana (34). ¿En qué
      año naciste? (35) 

 B: En mil novecientos setenta y uno (35)

 A: Ya. (36) Es decir que ahora 

      tienes... (37) 

 B: Dieciséis (38) 

 B: Dieciséis años (39). Ya (40)

 A: Dime (41), ¿has vivido siempre
      en Valdivia? (42)

 B: Siempre en Valdivia (43)

 A: Ya (44). Los dieciséis años (45)

      Ya (46) 

 B: Dieciséis (47) Sí. (48)

 A: Ya (49) 

 (33) Ubica a interlocutor 
 (34) Nomina interlocutor

 (35) Informa 

 (36) Acepta

 (37) Induce respuesta

 (38) Confirma

 (39) Evalúa

 (40) Acepta 

 (41) Ubica a interlocutor

 (42) Solicita información 

 (43) Confirma

 (44) Acepta 

 (45) Evalúa 

 (46) Acepta

 (47) Confirma 

 (48) Reconfirma

 (49) Acepta 
Intercambio 2:
 A: Cuéntame ahora (50) ¿cuántos
      recreos tienen? (51)

 B: Dos (52) 

 A: ¿Dos? (53)

 B: Dos recreos (54) 

 A: ¿De cuántos minutos? (55) 

 B: El primero es de quince y el 

      segundo es de diez (56)

 A: Ya (57)
 (50) Ubica a interlocutor 
 (51) Solicita información

 (52) Informa

 (53) Solicita cofirmació

 (54) Confirma

 (55) Solicita especificación

 (56) Informa
 (57) Acepta


 

6. CONCLUSIONES

La pragmática explica y predice regularidades y motivaciones que van más allá del intercambio lingüístico mismo. El análisis y la ejemplificación entregada en este trabajo, usando el modelo de la entrevista semiformal, indica que existe un cierto grado de poder explicatorio y predictivo de dispositivos pragmáticos usados por los interlocutores, y que el ritual de la entrevista se desarrolla hacia la gradual reducción de la incertidumbre, objetivo final de la comunicación:

6.1.  Es el entrevistador el que abre la entrevista y todos los intercambios:

    a)  ubicando al interlocutor, con expresiones tales como "dime", "cuéntame", "dime una cosa", o
    b)  solicitando información de modo directo, a través de una pregunta o simplemente por medio de una afirmación.

6.2.  Es el entrevistador el que de manera mayoritaria cierra el intercambio. Lo hace por medio de "ya", "ya, ya", "Ah, ya", después de lo cual siempre el entrevistado guardó silencio, a la espera del inicio del siguiente intercambio, lo que demuestra que estas expresiones constituyen un claro término del intercambio.

6.3.  Es el entrevistador el que mantiene el flujo de la entrevista, con expresiones tales como "ya", "m", "mm", "sí", para que el entrevistado siga con el uso de la palabra, sin interrumpir el discurso.

6.4.  Es el entrevistador el que guía al entrevistado a dar la información solicitada: primero, le solicita información u opinión; luego le puede solicitar clarificación, especificación, información adicional, o le reitera la solicitud de información.

6.5.  Es el entrevistador el que decide si la información proporcionada es suficiente o no. En caso de que no lo considere así, el análisis de la entrevista semiformal demuestra que en esta situación el entrevistador hace uso de los actos de habla de solicitar confirmación o de especificar la solicitud de información.

Podemos predecir que en una entrevista semiformal será el entrevistador el que iniciará los intercambios, guiará al entrevistado a responder lo que se le ha preguntado y también cerrará los intercambios cuando ya haya logrado su objetivo, lo que viene a demostrar que el uso del poder está en manos del entrevistador, que se manifiesta a través de esta tríada inseparable: manejo del inicio, desarrollo y término de los intercambios, lo que trae como consecuencia el control pragmático de la entrevista.

Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Instituto de Lingüística y Literatura
Casilla 567, Valdivia - Chile

REFERENCIAS

BOLIVAR, Adriana. 1992a. "Textos y discurso en el encuentro de dos mundos", Actas IV Congreso Internacional del Español de América, Tomo II. Santiago (Chile): P.U. Católica de Chile, 900-913.

BOLIVAR, Adriana. 1992b. "Una metodología para el análisis interaccional del discurso del texto escrito". Mimeo.

BERNSTEIN, B. 1971-1975. Class, codes, control (3 vols.). Londres: Routledge & Paul Kegan.

BROWN, P. y S. LEVINSON. 1978. "Universals in language usage", en Goody, E.N. (ed.), Questions on politeness. Cambridge: Cambridge University Press, 56-289.

BROWN, R. y A. GILMAN. 1960. "The pronouns of power and solidarity", en Giglioli, Pier (ed.), Language and social context. Middlesex: Penguin.

CEPEDA, Gladys, M. KHEBIAN, A. BARRIENTOS, J. C. MIRANDA, A. BRAIN. 1988. El habla de Valdivia urbano. Valdivia: Imprenta América.

DAHL, R. 1957. "The concept of power", Behavioral Science 2:201-215.

DAHL, 1961. Who Governs. Democracy and power in an American city. New Haven: Yale University Press.

DEBNAM, G. 1984. The analysis of power. Londres: MacMillan.

ERVIN-TRIPP. 1972. "On sociolinguistic rules: alternation and co-occurence", en Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in sociolinguistics. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 213-250.

GALBRAITH, J. K. 1983. The anatomy of power. Londres: Gorgi.

HUDSON, R. 1980. Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

LAKOFF, R. "What can you do with words: politeness, pragmatics and performatives", Berkeley studies in syntax and semantics. I (XVI): 1-55.

LEECH, G. 1983. Principles of pragmatics. Londres: Longman.

LEVINSON, S. 1983. Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

LUKES, S. (ed.) 1986. Power. Oxford: Basil Blackwell.

MILLIBAND, R. 1983. Class power and state power. Londres: Verso.

MILLS, C.W. 1956. The power elite. Nueva York: Oxford University Press.

MUELLER, C. 1973. The politics of communicaction: A study of the political sociology of language, socialization and legitimation. Nueva York: Oxford University Press.

THERBORN, G. 1980. The ideology of power and the power of ideology. Londres: Verso.

VAN DIJK, T. 1989. "Structures of discourse and structures of power", en Anderson, James (ed.), Communication Yearbook. 12:18-59. California: SAGE Publications.

WHITE, D.M. 1976. The concept of power. Morristown, N.J.: General Learning Press.

WRONG, D.H. 1979. Power: Its forms, bases and uses. Oxford. Basil Blackwell.