ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 38, 2003, pp. 111-119
DOI: 10.4067/S0071-17132003003800007

 

 

El uso de estrategias semánticas globales  y locales en el discurso de los chilenos no mapuches de la ciudad de Temuco*

The use of global and local semantic strategies in the oral discourse of non Mapuche Chileans from the city of Temuco

María Eugenia Merino, Mauricio Pilleux D.

* Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt Nº 1010839 (2001-2003).


 

Este trabajo da cuenta de resultados parciales de una investigación acerca de la discriminación étnica de los chilenos no mapuches contra la etnia mapuche en la ciudad de Temuco, Chile. Para este efecto, basados en la hipótesis de que dicha discriminación existe y que se manifiesta a través del discurso hablado, se analizan las estrategias semánticas globales y locales en entrevistas de dichos chilenos no mapuches sobre la base de conversaciones semiformales realizadas con un cuestionario guía.

Los resultados demostraron que las estrategias semánticas globales, fundamentalmente de evasión y de autopresentación positiva de sí mismo, se evidencian a través de las estrategias semánticas locales, que son principalmente de autojustificación, de evasión de ciertos temas, de concesión aparente y de implicaturas. Además, las expresiones de prejuicio explícito son más numerosas en el estrato social bajo, en tanto que en los estratos medio y alto este prejuicio es más implícito y subyacente.


This paper shows partial results of a research project having to do with ethnic discrimination of non Mapuche Chileans against the Mapuches in the city of Temuco, Chile. To this effect, based on the hypothesis that such discrimination exists and is expressed through oral discourse, global semantic strategies and local semantic strategies are analyzed from a corpus of semiformal interviews using a guide questionnaire of said non Mapuche Chileans.

The results showed that global semantic strategies, basically evasion and positive self-representation, are manifested through local semantic strategies, which are, mainly, self-justification, evasion of certain topics, apparent concession and implicatures. Besides, the explicit discriminatory expressions are more evident in the lower social stratum, while the implicit prejudice prevails in the middle and high social strata.


 

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Temuco, Chile, se ubica al sur del país, en la Novena Región o Región de la Araucanía. Su composición étnica principal la constituye una población criolla descendiente de la mezcla europeo-indígena y de colonos europeos asentados posteriormente en la zona, y una importante presencia de población mapuche, que bordea el 40% de la población de la región, principalmente de carácter rural.

Las relaciones interétnicas desarrolladas entre ambos grupos se definen por su carácter asimétrico, en que la sociedad chilena no mapuche ejerce un rol dominante respecto de la sociedad mapuche, generándose por parte de la primera estereotipos, prejuicios, actitudes y comportamientos discriminatorios respecto de la segunda.

En este trabajo damos cuenta de resultados parciales del proyecto FONDECYT "El prejuicio étnico en el discurso de los no mapuches de la ciudad de Temuco. Un aporte a las relaciones interculturales entre mapuches y no mapuches", cuyo objetivo principal es develar el prejuicio étnico y los estereotipos subyacentes en el discurso hablado de los chilenos no mapuches de la ciudad de Temuco. Se realiza un análisis del discurso y del contenido a través de las estrategias discursivas semánticas globales y locales más recurrentes. Los sujetos del estudio son hombres y mujeres no mapuches de los estratos socioeconómicos bajo, medio y alto de la ciudad de Temuco.

La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la mayor parte de los adultos no mapuches del radio urbano de la ciudad mencionada, con una residencia mayor a cinco años, discriminan étnicamente a los miembros de la cultura mapuche, lo que se evidencia a través de su discurso hablado, hecho que queda más explícitamente demostrado en chilenos no mapuches del estrato social bajo, en tanto que el prejuicio es más implícito en los chilenos no mapuches de estrato social medio y alto.

MARCO TEÓRICO

Concebimos el discurso como un complejo de tres elementos interrelacionados e interdependientes entre sí: el texto y sus elementos constitutivos, la práctica discursiva que los hablantes realizan a través de los textos, y la práctica social donde tanto la práctica discursiva como el texto son modelados ideológicamente (Fairclough 1995).

Una práctica discursiva puede funcionar ideológicamente cuando contribuye, ya sea a sostener y reproducir, ya sea a socavar las relaciones de poder; por lo tanto, la noción de ideología que sustentamos es aquella de una forma de cognición social consistente en normas, valores, objetivos y principios socialmente relevantes que se seleccionan y combinan para favorecer determinadas percepciones, interpretaciones y acciones en las prácticas sociales (Van Dijk 1984).

Dentro de este marco de relaciones entre práctica social, práctica discursiva y texto es donde se generan, difunden y reproducen los prejuicios y estereotipos. Los prejuicios corresponden a ideas o juicios preconcebidos que al socializarse al interior de un grupo (endogrupo) conforman una creencia social específica y generalizada respecto de miembros de otro grupo (exogrupo). Ello genera actitudes negativas respecto del otro tan sólo por el hecho de ser miembro del grupo al que se le adscriben prejuicios. Regularmente, estas creencias se basan en experiencias personales, o bien son aprendidas durante las primeras etapas de la socialización, todo lo cual se transmite y difunde a través de la prácticas discursivas de los hablantes. (Allport 1954; Tajfel 1982; Van Dijk 1999; y Bourhis y Leyens 1996).

Los estereotipos, de naturaleza más cognitiva, constituyen conceptos, frases clichés, categorías descriptivas respecto de los miembros del exogrupo. Los estereotipos constituyen el insumo cognitivo para la expresión de prejuicio, por cuanto son esquemas sociales alojados en la memoria semántica de los hablantes.

En el plano del análisis del discurso hemos considerado los aportes de Stubbs (1983) para el estudio de unidades lingüísticas mayores como es el caso de la conversación, y Grice (1975) para el manejo de lo que se entenderá por proposiciones implícitas y explícitas. En el plano de las estrategias semánticas discursivas, distinguiremos las estrategias semánticas discursivas globales, o macroestrategias, y las estrategias semánticas discursivas locales, también denominadas "movidas" por Van Dijk (1984), que son aquellas a través de las cuales se realizan las estrategias globales. Se trata de una secuencia de acciones que se ejecutan para el logro de una meta discursiva. Las movidas o estrategias de semántica local son de tipo relacional y contribuyen a la coherencia local y global del discurso.

METODOLOGÍA

El corpus de este trabajo lo constituyen 34 entrevistas semiformales aplicadas a hombres y mujeres de los tres estratos sociales identificados, además de ser representativos de tres grupos etarios: adulto joven, adulto y adulto mayor. La muestra forma parte de un corpus mayor de 221 entrevistas realizadas a la fecha (115 estrato bajo, 86 medio y 20 alto). La selección de los entrevistados se realizó siguiendo el modelo utilizado por Cepeda et al. (1988) para el estudio del habla de Valdivia, extrapolándola desde una muestra representativa de la población escolar de la educación media urbana de Temuco. Para ello se realizó un muestreo aleatorio estratificado por tipo de colegio: municipal, subvencionado y particular.

Los datos se elicitaron a través de un cuestionario guía que abordaba temas relativos a la educación y su vinculación con la cultura regional. El corpus fue recopilado en grabaciones de audio de 30 minutos de duración, en el domicilio de los entrevistados. El método para el análisis contempló las siguientes etapas:

a. pesquisar en el texto de las entrevistas conjuntos de proposiciones que develaran la existencia de juicios, creencias y opiniones prejuiciadas,

b. construir una taxonomía de estrategias discursivas semánticas globales que operan en la construcción del discurso prejuiciado de los hablantes,

c. establecer y ordenar las estrategias discursivas semánticas locales en torno a las estrategias semánticas globales.

ANÁLISIS

Estrategias discursivas semánticas globales. Las estrategias discursivas semánticas globales son básicamente dos: evasión y autopresentación positiva de sí mismo.

La tabla 1 muestra cómo la evasión se realiza localmente en el discurso a través de diversas modalidades: abandono del tema, desenfatización de la agencia de miembros del endogrupo, etc., del uso de implicaturas, del desplazamiento histórico y de responsabilidad a otros del endogrupo, de despersonalización, atenuación y polarización o distanciamiento interétnico. Asimismo, la autopresentación positiva se realiza discursivamente por medio de estrategias semánticas locales como la autojustificación, la autopresentación positiva, la concesión aparente y el énfasis.

 

Tabla 1
Estrategias semánticas globales y locales

Estrategias
semánticas
globales

Estrategias
semánticas
locales

Frecuencia de uso

Fecuencia de estrategias
semánticas locales (%)

Estrategia semántica
global (%)

Evasión

Evasión

84

25.4

 

Implicaturas

75

22.6

 

Desplazamiento
histórico


54

6.3
 

Desplazamiento
otros endogrupo

50

15.1

 

Despersonalización

24

7.3

 

Atenuación

23

6.9

 

Polarización /distanciamiento interétnico

21

6.3

 

Subtotal 331   57.4
Auto- presentación
positiva (y negativa del otro)

Autojustificación

89

36.2

 

Concesión aparente

84 34.1  
Autopresentación positiva y negativa del otro   61 24.8  

Enfasis

12 04.9  

Subtotal

246

100.00

42.6

Total 577    

Estrategias discursivas semánticas locales. En la muestra se registró un total de 577 proposiciones que contenían prejuicios y estereotipos. Las estrategias semánticas locales a través de las cuales los hablantes realizan los prejuicios y estereotipos se ordenan en cuatro grupos según su frecuencia de uso, como se observa en la tabla 2.

Tabla 2
Estrategias semánticas discursivas locales

 

Estrategias semánticas
discursivas locales

Estrato
bajo

Estrato
medio

Estrato
alto

Total

%

Autojustificación/Justificación, juicio (tentativo)

21 32 36 89 15.4

Evasión

32

35

17

84

14.6

Concesión aparente

26

40

18

84

14.6

Implicaturas

24

40

11

75

13.0

Autopresentación positiva

         

(y negativa del otro)

17

23

21

61

10.6

Desplazamiento histórico

17

24

13

54

09.4

Desplazamiento

         

responsabilidad endogrupo

20

17

13

50

08.7

Despersonalización

11

09

04

24

04.2

Atenuación

08

11

04

23

04.0

Polarización/distanciamiento interétnico

12

02

07

21

03.6

Enfasis

03

02

07

12

00.2

Total

1910

2350

1510

5770

 

Las estrategias discursivas semánticas locales de más alta frecuencia se encuentran en la autojustificación o justificación de juicios, la evasión de temas, la concesión aparente y las implicaturas. Los hablantes justifican sus juicios respecto de los mapuches principalmente a través del subjuntivo potencial y el pronombre explícito de primera persona. Los hablantes de los estratos alto y medio son quienes más justifican.

En el ejemplo que sigue se observa cómo la hablante justifica su relación con algunos mapuches de su sector, implicando que su relación era con mapuches "educados" y "trabajadores" : "(...) vivíamos en el fundo Trongolve (...) y teníamos muchas comunidades mapuches que nos rodeaban, los Marivil y muchos, pero mapuches de un nivel, ya, profesores de escuelas y que tenían sus campos bastante bien, muy distintos a los que veo ahora (...) incluso la leche, todas las cosas nos proporcionaban los mapuches." (mujer-estrato alto; 18: 8).

Una frecuencia similar muestra la estrategia de evasión, ya sea expresada a través de la evasión o abandono del tema, ya por la desenfatización de la agencia de miembros del endogrupo. Los eufemismos, pronombres demostrativos, pasiva refleja y sujeto impersonal son los ítemes lingüísticos de mayor recurrencia en esta estrategia. Quienes más hacen uso de la estrategia de evasión son los hablantes del estrato medio.

En el ejemplo, el hablante evade responder a la pregunta del entrevistador respecto de por qué preferiría tener un vecino no mapuche en su campo, implicando que tener vecinos mapuches significa tener problemas y arriesgar a que le demanden la propiedad ancestral de su tierra: "(...) porque si fuera un mapuche estaría en peligro mi tierra."

Entrevistador: ¿y por qué estaría en peligro su tierra?
"¿Esas preguntas están ahí (en la hoja del cuestionario)?"
Entrevistador: Eh..., no, pero si no quiere no...
"Porque estarían en peligro y ..........................". (hombre-estrato medio; 96: 5).

La estrategia de concesión aparente consiste en presentar solidaridad con el exogrupo, sus problemas y demandas, pero al mismo tiempo argumentar, sobre la base de estereotipos y prejuicios que el hablante maneja, que aquellas no podrán ser resueltas. La concesión aparente corresponde a la clásica estructura "sí... pero...", donde el hablante se presenta abierto a aceptar la diversidad pero luego plantea sus objeciones. Esta estrategia se realiza mayoritariamente a través del subjuntivo tanto potencial como desiderativo. Los hablantes del estrato medio son quienes más conceden aparentemente, y quienes menos lo hacen son los del estrato alto, como se observa en el siguiente extracto: "(...) entonces ellos, eh, las reivindicaciones que hoy día hacen, me parece un tanto exagerada..., pero no dejan de tener su sentido histórico, analicen el proceso histórico de todo el pueblo mapuche, eh, vamos a descubrir que muchas de sus reivindicaciones tienen un fundamento muy fuerte" (hombre-estrato medio; 92: 5).

Las implicaturas involucran proposiciones prejuiciadas subyacentes al discurso y que deben inferirse de él. Los hablantes del estrato medio son quienes muestran un discurso más implícito.

En el siguiente relato, el hablante, a través de su descripción implícita, establece una diferencia entre mapuches y no mapuches, asignando el atributo de "flojos", "atrasados", "sin educación" a los primeros, y el atributo de "trabajadores", "educados" y "progresistas" a los segundos:

(...) si usted va al campo y observa un campo, regularmente nunca se hicieron, me da la idea, rotaciones de cultivo por ejemplo, se cultivó sin tecnología, se sobreexplotó la parte bosque, la parte suelo y hay mucho terreno mapuche que está erosionado o lleno de pica-pica por ejemplo, y eso es falta de tecnología y falta de conocimiento. Si usted va al sector de Villarrica uno se da cuenta inmediatamente cuando va al terreno de alguien mapuche o alguien que yo..., no quiero decir gringo, pero alguien que llegó con más conocimiento y más tecnología, los campos están absolutamente manejados de forma distinta (hombre-estrato medio; 85: 5).
En un grupo de frecuencia media se ubican las estrategias de autopresentación positiva y negativa del otro, el desplazamiento histórico y el desplazamiento de responsabilidad a otros del endogrupo.

Quienes más se presentan a sí mismos positivamente, es decir como víctimas de las acciones de los mapuches, son los hablantes chilenos no mapuches de los estratos medio y alto. Esta estrategia se realiza principalmente a través del pronombre de primera persona singular o plural. En esta estrategia aparece la contra-discriminación que consiste en acusar al Estado y a las autoridades de gobierno de discriminar positivamente a los mapuches entregándoles becas, créditos y ayudas especiales en desmedro de los no mapuches pobres que no reciben dicha ayuda. A ello va aparejada la creencia de que el Estado les regala beneficios a los mapuches sin pedirles nada a cambio, como se observa en el siguiente relato:

(...) el tema es ¿por qué el mapuche debiera tener un privilegio por sobre los demás?, (...) mientras sigamos pensando así vamos a causar más un daño que un beneficio (...) el otorgar asistencia, el dar beneficios, presupone también, como a todo grupo humano, contrapartida y obligaciones. Cuando a un grupo les das y no les pides, lo que se hace en definitiva, es causarles daño (hombre-estrato alto; 7: 5).
El desplazamiento histórico consiste en reconocer y valorar al mapuche de la época de la Conquista, pero desconocer al mapuche actual como un "verdadero" mapuche, considerando más bien como una especie de "degeneramiento" de la raza originaria. Quienes más utilizan esta estrategia son los hablantes de los estratos medio y bajo.

Respecto de promover la práctica de manifestaciones culturales mapuches al interior de la sociedad chilena, la siguiente entrevistada plantea que la cultura mapuche y sus prácticas culturales deben quedar relegadas al pasado, a los más antiguos al interior de las comunidades: "Como sea, tenerlas ahí, pero practicarlas por ejemplo, los guillatunes, o sea dejar como el recuerdo, pero... olvidarlas... porque yo me imagino los guillatunes así para gente mayores, para los que ya creen, pero ya unos jóvenes... que las tengan como algo de su..., de su pasado no más, pero no la actualice" (mujer-estrato bajo; 2: 6).

Desplazar la responsabilidad a otros miembros del endogrupo implica no hacerse cargo de los problemas generados por la relación asimétrica y discriminatoria desde el grupo no mapuche hacia el mapuche, traspasando al gobierno y a sus autoridades la responsabilidad de buscar soluciones al conflicto étnico. Los elementos lingüísticos seleccionados para desplazar responsabilidad son principalmente los eufemismos y la pasiva refleja. Los hablantes del estrato bajo son quienes más desplazan responsabilidad a otros del endogrupo.

El siguiente relato muestra la estrategia de desplazamiento de la atribución de responsabilidad de las acciones de despojamiento territorial a miembros del grupo chileno, pero sin especificar los agentes, atribuyéndoles además la obligación de devolver las tierras a los mapuches. "Tienen que tener para vivir en el campo. Casi la mayoría vive en el campo, y tiene que tener sus tierras, y a muchos se las han quitado... a muchos se las quitaron las tierras y ahora tienen que devolvérselas." (mujer-estrato bajo; 129: 8).

Entre las estrategias discursivas semánticas locales de menor frecuencia de uso se encuentran aquellas como la despersonalización de juicios, la atenuación, la polarización interétnica y el énfasis. Quienes más despersonalizan sus juicios son los hablantes del estrato bajo. Esta estrategia se realiza de manera importante a través de eufemismos, pronombre indefinido y pasiva refleja. En el siguiente testimonio se observa el uso del pronombre indefinido "uno" para despersonalizar un juicio: "... en el mismo trato en la micro que siempre uno lo queda mirando porque, no sé, parece que fuera algo raro" (mujer-estrato bajo; 10: 1).

La atenuación de juicios se realiza de manera más recurrente por parte de hablantes del estrato medio, seguidos por los del estrato bajo. La atenuación se realiza principalmente a través de diminutivos, eufemismos, marcadores discursivos y pasiva refleja: Entrevistador: "¿Ha participado usted en alguna ceremonia mapuche? Mapuche, no, bueno antiguamente cuando tenía campo mi padre no íbamos muy seguido porque se tomaba mucho trago y en los famosos mingaco, cosas así, ahí sí, después se ponían medios peligrosos" (hombre-estrato medio; 85:10).

La polarización interétnica consiste en marcar de manera enfática la pertenencia a grupos opuestos culturalmente y la diferencia en apariencia física de ambos. Además, se trata de presentar a los miembros del endogrupo como víctimas de amenazas y acciones violentas de miembros del exogrupo. Quienes más polarizan interétnicamente son los hablantes de los estratos bajo y alto. Los hablantes usan los pronombres de primera y tercera plural para realizar esta estrategia. Ejemplo: "(...) porque ellos mismo, la plata que nos surja de nuestro trabajo la atajan, entonces por..., muchas veces por culpa de ellos no hay trabajo" (hombre-estrato bajo; 61: 13).

Finalmente, los más enfáticos en su discurso son los hablantes del estrato alto. Para hacer énfasis, estos hablantes prefieren los adverbios, la repetición y el infinitivo. Entrevistador: ¿Entonces tú realmente crees que toda la problemática mapuche interfiere en el desarrollo de la región? "Absolutamente, absolutamente..." (hombre-estrato alto; 7: 15).

CONCLUSIONES

Las estrategias discursivas semánticas globales que orientan el discurso prejuiciado y estereotipado de los hablantes no mapuches respecto de los mapuches son la evasión y la autopresentación positiva de sí mismo, las que se realizan en el discurso a través de diversas estrategias semánticas locales. Lo anterior indica que los hablantes tienden, por una parte, a evadir el tema mapuche, a distanciarse social y étnicamente y a evitar reconocerse como descendientes de la mezcla indígena-español; y por otra, se autopresentan como víctimas de las acciones mapuches y de su lógica cultural a las que se les atribuye la responsabilidad de su pobreza y el atraso de la región. La autopresentación positiva y negativa del mapuche aparece como resultado de la anterior, es decir, como una manera de justificar y compensar ideológicamente la contradicción que se observa entre la teoría y la práctica social interétnica. Por una parte, se valora al mapuche que luchó por su independencia y libertad como símbolo del primer chileno, lo que se observa en nombres de guerreros mapuches dados a calles y ciudades, y por otra, la población chilena discrimina y se avergüenza del mapuche actual, del históricamente vivo (Cantoni 1978).

Las estrategias globales se expresan a través de estrategias semánticas discursivas locales, principalmente la autojustificación o justificación de juicios, la evasión de temas, la concesión aparente y las implicaturas. Los hablantes del estrato medio son quienes más estrategias o "movidas" utilizan, seguidos de los del estrato bajo. Los hablantes del estrato alto son quienes comparativamente menos estrategias utilizan. La estrategia semántica global de evasión muestra un 57.4% de frecuencia frente a un 42.6% de uso de autopresentación positiva de sí mismo.

Los resultados muestran, además, que las expresiones de prejuicio y estereotipos se realizan de manera más explícita y directa en los entrevistados del estrato social bajo, en tanto que el discurso es más implícito y subyacente en los hablantes de los estratos medio y alto, lo que corrobora la hipótesis de que a medida que se asciende en la escala social, más implícita se realiza la práctica discursiva prejuiciada acerca de los mapuches.

Universidad Católica de Temuco
Facultad de Artes y Humanidades

Av. Alemania 0211, Temuco, Chile

E-mail: mmerino@uct.cl

OBRAS CITADAS

Allport, G. 1954. The Nature of Prejudice. Massachusetts: Addison-Wesley Publishing Company.

Bourhis, G. y J. P. Leyens. 1996. Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: Mac Graw-Hill/Interamericana de España S.A.

Cantoni, W. 1978. "Relaciones del mapuche con la sociedad nacional chilena". Raza y Clase en la Sociedad Postcolonial. UNESCO. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 227-334.

Cepeda, G. et al. 1988. El habla de Valdivia urbano. Informe primera etapa de la investigación. Proyecto Fondecyt 175/87.

Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis: the Critical Study of Language. London: Longman.

Grice, H. P. 1975. "Logic and conversation". Syntax and Semantics. Eds. Cole y Morgan. Vol. 3 Speech Acts. Nueva York: Academic Press.

Stubbs, Michael. 1983. Análisis del Discurso. Madrid: Alianza Editorial.

Tajfel, H. 1982. Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Dijk, T. 1984. Prejudice in Discourse. An Analysis of Ethnic Prejudice in Cognition and Conversation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Van Dijk, T, et al. 1999. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria.Barcelona: Editorial Gedisa.