ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 39, septiembre 2004, pp. 37-47
DOI: 10.4067/S0071-17132004003900002

 

 

Líder y su familia léxica en el español de Chile*

Líder and its lexical family in Chilean Spanish

Leopoldo Sáez Godoy

Universidad de Santiago de Chile, Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Avenida Ecuador 3702, Santiago, Chile. E-mails: lsaez@lauca.usach.cl, leopoldosaez@hotmail.com.
* La documentación proviene del Proyecto Fondecyt 1010221.


 

En inglés, lead aparece documentada desde 825, constituyéndose en la base de anglicismos que se han extendido por todo el mundo. Algunas lexías derivadas de este étimo se incorporaron también al español general y al dialecto hablado en Chile. En los últimos años, en nuestro país ha crecido su prestigio y aumentado notablemente su frecuencia de uso. Para su estudio, se utilizan dos bases de datos originales: el Corpus Integral del Español de Chile y Anglichile, un corpus de anglicismos en el español de Chile, y los registros de textos chilenos de Crea y Corde (Real Academia Española).

Palabras clave: anglicismos, préstamos, lexicología, español de Chile, corpus computacionales, bases de datos lingüísticos.


In English, lead has been documented since 825. It has become the basis on which anglicisms have spread all over the world. Some words derived from this morpheme have become part of Spanish, in general, and the dialect spoken in Chile. Its prestige and frequency of use has increased greatly in the last few years. This study makes use of two original sources of data: the Integral Spanish of Chile and Anglichile, and a corpus of anglicisms in Chilean Spanish together with the records of the Chilean texts of Crea and Corde (Spanish Royal Academy).

Key words: anglicisms, loan-words, lexicology, Chilean Spanish, computational corpora linguistic data bases.


1. La importación de anglicismos ha pasado a ser el principal recurso de ampliación del léxico español. Cientos aparecen diariamente en la prensa, unos al corto tiempo caen en un olvido profundo; otros no logran traspasar los límites de una lengua especializada y sólo son comprendidos por los iniciados; muchos, en cambio, superan esos límites y llegan a integrarse a la lengua común sufriendo adaptaciones de forma y contenido. Esta incorporación de neologismos es, en general, muy positiva, porque los anglicismos son un reflejo de la actividad científica y cultural más relevante y actual. Este artículo sigue el camino de una familia léxica muy importante en numerosas lenguas del mundo. Nos interesa conocer su historia en el español de Chile, su incorporación y desarrollo. Rastrearemos sus orígenes mil doscientos años atrás hasta llegar a su aceptación plena por nuestros hablantes para quienes, al parecer, hoy se ha vuelto imprescindible.

2. En anglosajón o inglés antiguo, las documentaciones de lead 'conducir, guiar, ir adelante' aparecen muy tempranamente (la primera es del año 825)1. A partir de 'llevar a una persona o animal a un lugar', 'transportar en algún vehículo', 'dirigir yendo adelante para mostrar el camino', se origina una amplia gama de significados y algunas formas derivadas.

Leader (lead + er, sufijo de agente) aparece alrededor de 1300. Toma todos los significados de lead: 'el que conduce, precede como guía, lleva a una persona de la mano o a un animal con una soga...' y varios otros: 'el que está a cargo de animales', 'el que dirige un conjunto de hombres armados'. De allí surge el sentido de 'el que guía a otros en su acción o pensamiento, persona que está al frente de un movimiento, de una empresa, que tiene seguidores o discípulos, jefe de una secta o un partido' (1375). Los movimientos totalitarios de derecha adoptaron el término, lo popularizaron y lo hicieron equivalente a Führer, Duce, Caudillo. En 1934 se aplica a Sir Oswald Morley, el jefe de los fascistas ingleses. Posteriormente se amplía el significado a 'persona eminente, de influencias' (1875). En 1530 aparece la acepción especializada de 'director de un conjunto musical (bailarines, cantantes, músicos)' y en 1604, la de 'el que está en el primer lugar de una fila'. De 1821 es la primera documentación de leadership (leader [lead + er] + ship), 'la calidad de leader, especialmente de un partido político, la habilidad para conducir; para influir a otros y llevarlos en una dirección'.

De lead deriva también leading [lead + ing], que indica la acción de lead en varios sentidos. Ya está documentada en 1300.

Lead, leading, leader, leadership han tenido una gran capacidad de difusión y expansión. Se han extendido por el mundo incorporándose a las diferentes lenguas en calidad de anglicismos. Sólo un par de ejemplos, uno del ámbito romance, y el otro, del germánico.

3. Al francés, en el siglo XIX, se incorporaron leader, leading article, leader (article), leadership, leaderette (Rey-Debove y Gagnon 1986).

Leader está documentada desde 1839. Entró primeramente la acepción del mundo político como 'jefe de partido' y más tarde se amplió a 'jefe, consejero, el que conduce a otro' (1879). Aparece también una acepción deportiva 'caballo que va a la cabeza' (1872). El anglicismo, desde el campo de la política, se extiende a la vida social en general, a la moda, al lenguaje militar.

Leading article (1807) / leader (article, 1844) pertenecen al lenguaje periodístico: artículo de fondo, que se incluye en la primera página en una tipografía destacada. Expresa la opinión de los editores. Leaderette (1887) es diminutivo que designa un breve párrafo editorial impreso en la misma tipografía que el leader article.

Leadership aparece en 1877 con el significado de 'función, posición de líder', 'aptitud, capacidad de dirigir, de guiar'. Se usa frecuentemente en el campo de la política y la economía. Préstamo antiguo, ha tenido un renacimiento en la lengua moderna, al parecer, debido al interés actual por la dinámica de grupos.

4. Al alemán (Carstensen 1993), la familia inglesa parece entrar más tardíamente. Encontramos dos sentidos emparentados etimológicamente: lead 1(Duden 1960)2, que forma parte de compuestos como Leadguitarre (1974), Lead-guitarrist (1977), Lead-sänger (1977), Lead-sängerin (1969), y Lead 2 (1967) con dos derivados: Leader (1909), Leadership(1979).

Lead 1 es la 'voz directora de un conjunto de jazz'. Leadguitarre, Leadguitarrist, Leadsänger, Leadsängerin designan respectivamente a la primera o más importante guitarra, guitarrista, cantante (hombre o mujer) de un conjunto de música rock o pop.

Lead 2 es la 'parte inicial de un artículo periodístico en el que se presenta el tema'.

Leader aparece a menudo en compuestos con Unternehmen ('empresa'). Muy comunes son Branchenleader 'sector de la economía' y Marktleader 'mercado', en los que compite con Führer, menos frecuente. Los significados más usuales son 'empresa más importante en un sector económico' (1969), 'director de una orquesta o grupo rock o pop' (Neske 1970), 'equipo o deportista individual que está en primer lugar en una competencia' (especialmente en el ámbito suizo y austríaco) (1974), 'jefe de gobierno o de un partido, jefe espiritual de un grupo' (Neske 1970).

Leadership (1979), por su parte, se emplea para designar la 'capacidad para dirigir a otros (política, espiritual, ideológicamente)'.

Estos dos casos tienen en común el que en ambas lenguas se han incorporado voces nominales que han conservado una pronunciación aproximada a la original y la grafía que tenían en inglés. Los anglicismos se han integrado a voces tradicionales formando compuestos mixtos. Excepcional es el caso de leaderette que agrega un sufijo francés.

5.1. En el campo léxico constituido por jefe, caudillo, adalid, conductor, director, guía, cacique, cabecilla, jerarca, cabeza, dirigente, corifeo ... los hablantes españoles le hicieron un espacio a leader. Valera (1878) la emplea en una carta a Menéndez Pelayo "¿qué se diría si yo fuese a visitar (...) a nuestro leader Sagasti?"3 El sentido es político: 'jefe de partido'. Excepcionalmente se llama leaders a los caballos de una carrera hípica (1895, Ilustración Artística, N 725, cit. por Fernández 1972: 155). Se documentan leader de los partidos demócratas (1898), de la independencia filipina, de la fracción ultraconservadora (1927), alemán de los nazis (1933). El plural es leaders.

El uso deportivo aparece en 1897 y se hace más frecuente desde 1929: "El Deportivo Alavés es el leader del primer grupo de la segunda división" (Blanco y Negro, N 1973, cit. por Fernández 1972: 155).

La forma adaptada ortográficamente al español, líder, está documentada en 1929 y, luego de algunos años de convivencia con leader, se impone desde 19324: líder católico (1929), líder racista (1932). El plural es entonces líders. Líderes aparece después de 1936.

Leader es registrada en 1917 por Alemany y Bolufer como 'Jefe de grupo o partido político' y por Rodríguez Navas en 1918. En los diccionarios académicos, leader es incorporado en el Diccionario de la Lengua Española (DRAE) 1927 con la misma definición; líder, liderato y liderazgo en DRAE 1970; liderar, en DRAE 1989.

En 1970 se amplía la definición de líder con una segunda acepción: 'Director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad //2. El que va a la cabeza de una competición deportiva'.

Actualmente (DRAE 2001), se registran: líder, liderar, liderato, liderazgo y lideresa. Liderizar sería voz propia de Venezuela5.

5.2. Los lexicógrafos chilenos fueron los primeros en preocuparse de los anglicismos en español. Schwarzhaupt (1942)6registra líder, leader con dos significados: el más extendido de 'politischer Führer' ('dirigente político') y uno especializado: 'Leitpferd bei Rennen' ('caballo que va en la punta en una carrera'). Dos años más tarde, la documentan también Peyton y Rojas (1944: 69), que indican: "En nuestro país el uso de este vocablo se reserva casi exclusivamente para el lenguaje político, y se aplica al jefe de algún partido o fracción". No figuran derivados en ninguna de estas obras.

Más tarde, Oroz (1966: 452) incluye líder entre los extranjerismos de la política y vida institucional como sustantivo masculino y femenino, con sus derivados liderato, liderazgo (452). En cambio, Morales Pettorino (1984-1998) registra leader y las formas españolizadas líder, liderar, liderear, liderizar (III, 1986: 2635), sublíder (IV, 1987: 4325; las citas comienzan a partir de 1974). Para leader, citas de los Arteaga (1910), de Víctor Contreras (1942), de la Historia de Encina (1940-1952; XII, 1949: 30), todas como sinónimo de 'caudillo político'. Incluye también leader-woman (El Mercurio (E. M.) 49940, 1974)7 y una cita en el ámbito deportivo.

Líder, según las citas de Morales Pettorino, ha ampliado su uso, que desborda el ámbito exclusivamente político ('conductor de un grupo'): 'el mejor en contabilidad', 'cabecilla de un curso', y, además, 'primero en un torneo o competencia'. La cita que aparece en E. M. es posterior (53375: 18, 1984).

Morales Pettorino incluye en su diccionario las voces empleadas en Chile no recogidas por el DRAE. La familia fue incorporada al diccionario académico, lo que lo obliga a eliminar liderar y a conservar líder sólo en su uso adjetivo, no señalado expresamente por el DRAE. En su 22 edición, el DRAE introdujo liderizar, por lo que Morales Pettorino deberá borrarla en su próxima edición.

6. ¿Cuál es el grado de penetración de esta familia de origen inglés en el español de Chile? Siempre resulta difícil hacer estas estimaciones por la carencia de datos objetivos. Sin embargo, nosotros disponemos de un instrumento sumamente útil: el CIECH (Corpus Integral del Español de Chile), un corpus de cerca de dos millones de palabras-textuales (running words) de textos orales y escritos producidos entre 1970 y 1992, escogidos aleatoriamente en diversas categorías8.

La presentación del léxico de un dialecto en un diccionario es plana, puesto que todas las unidades son equivalentes. En cambio, en un corpus adquieren relieve, la frecuencia de uso las distingue.

Según esta fuente, líder ha ya alcanzado una posición media frente a sus competidoras tradicionales. En 1.818.804 palabras textuales aparecen dirigente 521 veces (0.028%); jefe, 407 (0,023%); cabeza, 360 (0,019%); presidente, 313 (0,017%); director, 303 (0,016%). Claramente, conductor, 105 (0,005%) y líder, 83 (0,004) pertenecen a un segundo nivel. Estas voces están a gran distancia del tercer nivel: cacique, 15 (0,0007%); guía, 11 (0,0006%); caudillo, 4 (0,0002%); jerarca y cabecilla, 2 (0,0001%), corifeo y adalid, 1 (0,00005%).

Naturalmente, no hay que olvidar que en la vida son más abundantes los dirigentes que los líderes. Por otra parte, la acepción de cabeza 'persona que gobierna, preside o acaudilla una comunidad, corporación o muchedumbre' es sólo una entre muchas otras, y no la dominante. Director y conductor tienen también otros significados especializados.

En aquellos años, nuestra familia léxica estaba comenzando a ocupar posiciones: líder, 83; liderazgo, 17; liderato, 3; liderar sólo tiene una documentación. No aparecen liderear ni liderizar, registradas por Morales Pettorino, III: 2635 ("Seguel ya no liderea un movimiento sindical unido" (E. M., 30481, D2; 1984; "Liderizó la rebelión que derrocó a la izquierda", E. M., Valparaíso, 49767, 10, 1974), ni tampoco lideresa, recogida por el DRAE, que, como dijimos, también incluye liderizar. En cambio, encontramos un poético lideral9, que no ha logrado la menor aceptación entre la masa hablante.

Hoy el empleo de la familia en el español de Chile se ha consolidado, como apreciamos en nuestros corpus y en el Crea de la Real Academia Española (RAE)10.

En nuestro corpus de anglicismos11­hasta el momento, de 8.296 citas de la prensa­, hemos encontrado 14 líder, 6 liderazgo, 6 liderar, 4 liderato, 5 liderado. Además aparecen construcciones con prefijos, como cyberlíder o superlíder y alguna lexía compuesta como líder natural, una combinación frecuente: líder espiritual. Definitivamente, no parecen pertenecer a nuestro dialecto actual liderear, liderizar, lideresa.

El banco de datos de la Real Academia Española confirma nuestras estimaciones. Su mayor volumen de registros tomados de textos chilenos (6.332.000) nos permite un análisis más segregado: en el grupo más frecuente están las lexías cabeza (1752), presidente (1731), jefe (1157) y dirigente (115). Director (661) queda algo rezagado, líder (591) está muy cerca. Guía (197), conductor (186), cacique (120) constituyen un tercer nivel. En el último están cabecilla (37), caudillo (34), jerarca (31), adalid (10), corifeo (2).

El explosivo aumento del empleo de líder en Chile queda claramente de manifiesto: 21 documentaciones recogidas por el Crea en textos de 1975-1980, y 330 en el período 1995-2000, lo que demuestra que la frecuencia ha aumentado más de quince veces12.

LÍDER

En español, la base de la familia es líder. Se ha extendido por la fusión de sufijos: ­ar para constituir un verbo; ­ato y ­azgo, para sustantivos; ­ado para adjetivo.

Líder tiene un uso nominal, generalmente como sustantivo común, también en aposición. Menos frecuente es su uso en función adjetiva, apuesto a un sustantivo: "Prodemu entregó fondos a mujeres líderes" (E. M. Valparaíso) 10. 16-1-2004; "ONED117SMJSU... pero estoy en estudio para eso, ¿te fijái? esa es la idea, la idea de profesorao, del cuerpo de profesore, preparar gente lídere capacitao en la palabra, en la biblia, saber, estudiarla, leerla".

Líder ha conservado los principales rasgos semánticos del étimo inglés:

a. 'jefe y guía'13. El líder une los rasgos de jefe y de guía. De un jefe se espera que tenga don de mando, que inspire respeto y obediencia. Debe tener capacidad organizativa y lograr una relación eficaz con sus subordinados. Pero todo esto no basta. El líder no es simplemente el que manda. Es una personalidad carismática, visionaria, que dicta líneas de acción y pensamiento. Tiene la intuición, la visión del mejor camino para lograr los objetivos, gran capacidad para entusiasmar a sus seguidores, atraer voluntades, persuadir y formar equipos. El grupo sigue sus indicaciones y se siente interpretado por él. Líder es el dirigente máximo de un partido, de una coalición de partidos, de un movimiento político, religioso, social (estudiantil, sindical, obrero...). En cambio, una junta de vecinos, un club deportivo, un centro de padres, un departamento académico no parecen tener líderes: "...cuanto más normativa sea la función que ejerce un líder público, o más extremos sean los principios morales que invoca, mayor será el interés que despertará su vida íntima..." (E. M., A314, 16-12-2003).

El líder es reconocido por su grupo, que lo siente como su mejor representante:

"Gobierno impulsará Creación de Líderes para el Scoutismo" (E. M., C1, 17-12-1998).

Al parecer, un líder, curiosamente, no necesita ser un dechado de virtudes morales: "Un líder megalómano, paranoico y mujeriego" (E. M., A8, 5-12-2003).

"Condena por estupro a pastor de Mejillones. Era líder espiritual de una comunidad dependiente de la Iglesia Adventista" (E. M., C9, 26-12-2003).

El grupo tampoco necesariamente debe ser ejemplar: "El tribunal declaró culpables al líder y otros 13 miembros del grupo radical marxista de unos 2.500 delitos, que incluían múltiples asesinatos, atentados con explosivos y robos de banco" (E. M., D4, 18-12-2003).

En el campo político, se usa en Chile la lexía líder natural: "El senador Francisco Javier Errázuriz, líder natural de la Unión de Centro Centro Progresista, ex candidato presidencial" (Tercera, Rep., 8, 1-7-1996).

Una forma de disociar la unión de jefe y guía y aislar este último carácter es el uso de la combinación líder espiritual: "...el líder espiritual del grupo Hamas, Ahmed Yassin..." Estrella (Valparaíso), 24, 16-1-2004.

La calidad de guía, conductor y jefe se presenta también con mucha claridad en los equipos deportivos, que tienen a un jugador que asume el rol de mandar en el campo de juegos: "El líder de los Bulls se convirtió en el mejor encestador de la temporada regular..."(E. M., C24, 19-4-1996).

Y en música: "...el cantante inglés Fish, ex líder de la banda de rock progresivo Marillion" (E. M., C17, 3-10-1966); "...el líder del grupo (...) anunció que sí habrá un nuevo disco de Suede..." (E. M., C16, 15-12-2003).

b. 'el que está en primer lugar'. Por otra parte, líder es el que encabeza un ranking especialmente en economía, deportes, el que vende más, el que tiene más puntos: "El líder ha trabajado duro para el clásico con Colo Colo" (E. M., C18, 6-10-1995); "Chile es líder en tecnologías de la información en Latinoamérica" (E. M., B5,10-12-2003); "...líder de servicios de comunicación continental" (E. M., A12, 11-10-1995); "...líder en el mercado cosmético internacional..." (E. M., E11, 10-3-1996).

En este uso es frecuente el empleo de aposiciones S + S en las que líder se integra como segundo elemento: "...la búsqueda de ser identificada como la compañía líder..." (E. M., B28, 29-6-2001); "el otrora espacio líder..." (E. M., C17, 21-12-2003); "El programa líder de este país se llama 'De Carlo'..." (E. M., C12, 26-12-2003).

El primer elemento suele ser empresa: "...empresa líder del sector industrial" (E. M., E12, 10-3-1996); "Empresa líder en red automatización por expansión de sus actividades requiere..." (E. M., E17, 10-3-1966).

Como decíamos, hemos encontrado algunas formas con prefijo de empleo ocasional15: cyberlíder: "...Larry Landweber es lo más cercano a lo que se puede denominar cyberlíder..."(E. M., D16, 24-9-1995); Superlíder: "Audax Italiano es el actual superlíder..." (Segunda, 34, 5-3-1998).

LIDERAZGO - LIDERATO

Para indicar la condición de líder, en español se han creado dos derivados sustantivos: liderazgo y liderato.

En Chile, es más usual liderazgo, con los dos significados principales de líder:

a. 'capacidad de mando, de dirección, de conducción': "...grupos que no siguen el liderazgo de Saddam Hussein" (E. M., A6, 16-12-2003); "... el más importante dice relación con los liderazgos al interior del magisterio" (E. M., D16, 12-10-1995); "...Dinámico. Capacidad de liderazgo" (E. M., E12, 15-10-1995); "Libedinsky asumió un claro liderazgo en el debate por la autonomía del Poder Judicial..." (E. M., C6, 22-12-2003).

b. 'posición en primer lugar': "Brasil asumió el liderazgo masculino del Campeonato Sudamericano de Golf" (E. M. C19, 4-11-1995); "La idea del Banco del Desarrollo es asumir una posición de liderazgo en el leasing habitacional..." (E. M., B3, 22-12-1995); "la empresa tiene el liderazgo absoluto en tiendas por departamentos, supermercados, construcción, informática, editorial y seguros" (E. M., B8, 16-6-1998).

En el español de Chile asumir y ejercer son los verbos que con más frecuencia forman sintagmas con liderazgo: asumir liderazgo / ejercer liderazgo.

Liderazgo, al igual que líder, ha aumentado explosivamente su uso en el español de Chile: "No hay nada más manoseado por estos días que la palabra 'liderazgo'. La usa cualquiera para describir cualquier cosa" (Sábado, 35, 26-6-2004).

En el Crea de la RAE se encuentra sólo una documentación en el período 1975-1980; 20 años más tarde (1995-2000) se registran 12816.

En liderato también están presentes ambas acepciones. Desde 1984, liderato y liderazgo para la Academia son prácticamente sinónimos17. En las tres documentaciones del Ciech una es de "primer lugar" y dos de "conducción, dirección".

En el Crea, la distribución es 1 y 10, respectivamente. Sin embargo, en el último tiempo los hablantes parecen inclinarse por especializar a liderato con el significado de "primer lugar":"...El tenista Marcelo Rebolledo (...) intentará afianzar su liderato en el (...) 'Circuito Cerveza Cristal' del tenis nacional de escalafón" (E. M., C16, 16-11-1995); "el liderato de federaciones estudiantiles"(E. M., D16, 22-10-1995); "pérdida de liderato en la liga italiana" (E. M. Dep., 7, 30-9-1996).

La situación parece ser similar en España. Un destacado y ameno periodista que, curiosamente, además de escribir bien, reflexiona sobre el lenguaje y supervisa rigurosamente los diccionarios académicos, está en profundo desacuerdo con tal sinonimia: "Hacer equivalentes estos conceptos constituye un empobrecimiento. La Academia seguramente no tiene ningún liderato, pero sí ejerce un liderazgo". (Grijelmo 2004: 227).

LIDERAR

Sobre la base de líder se formó el derivado verbal liderar, con los siguientes significados:

a. 'dirigir': "...un candidato único que lidere a la oposición..." (E. M., A6, 22-12-2003); "Una muchacha de 17 años (...) lideraba una banda de asaltantes..." (E. M., C13, 15-5-1999); "... el intérprete y compositor lideró un espectáculo lleno de sangre corriendo"(E. M., C12, 22-10-1995); "En Chile lideró una campaña humanitaria que hizo la Cámara de Comercio del barrio Franklin..."(E. M., A6, 15-12-2003); "Yo nací para liderar un partido como éste, explicó el timonel...." (E. M., C4, 16-12-2003).

b. 'estar en primer lugar': "Tullo lidera torneo clasificatorio de golf"(E. M., C14, 22-12-1995); "Economía chilena liderará crecimiento en Latinoamérica" (E. M., B1, 7-10-1995); "Región lidera donación de sangre" (E. M., Valparaíso 3, 10-1-2004); "Premios Apes 'Machos' lidera nominaciones" (E. M., Valparaíso 33, 14-1-2004).

LIDERADO

Es el uso del participio en función adjetiva: "...los protagonistas, esta vez liderados por Vince Vaugn, en el papel interpretado..." (E. M., C20, 4-12-1998); "Otro proyecto de envergadura es el Mall Puerto del Mar, liderado por Empresas Derco" (E. M., F24, 7-6-1998).

7. La familia de líder mantiene, pues, algunos de los rasgos semánticos del polisémico étimo inglés del 800: 'jefe', 'guía' y 'primero'. Salvo en liderazgo, se advierte un debilitamiento de 'guía' en favor de los otros dos. En Chile, la familia está constituida por cuatro derivados: dos nominales (liderazgo, liderato), uno verbal (liderar) y uno adjetivo (liderado). Han adaptado pronunciación, morfología y grafía al dialecto del español hablado en el país. Son voces que tienen una valoración positiva en nuestra sociedad y han ganado un espacio frente a los quasi sinónimos más antiguos. En estos últimos años han acrecentado extraordinariamente su uso, que tiene mayor gravitación en el lenguaje periodístico, el mundo de la política y de las instituciones sociales, en el ámbito empresarial, en la música y en los deportes. Es frecuente su uso en el segundo lugar de aposiciones S + S.

NOTAS

1 Me apoyo en OED 1999. Es conveniente tener presente que la determinación de las primeras documentaciones suele no ser definitiva. Son citas que se han encontrado en la lengua escrita, pero casi siempre es posible descubrir otras anteriores. Las lexías, por lo general, se emplean antes en la lengua oral. Las fechas tienen un valor meramente referencial, no hay que tomarlas en un sentido absoluto.

2 Si no indico autor, no son entradas de diccionario, sino citas recogidas por Carstensen.

3 Las citas españolas fueron recogidas por Fernández 1972.

4 El maestro Lázaro Carreter, cuya sabiduría y humor ya echamos de menos a dos días de su muerte, no veía con satisfacción la evolución de líder en España: "Ahora es ya un grisáceo comodín, con el cual, ya lo veremos, los soldados del pelotón llamarán líder al sargento, los fieles a su párroco y los músicos de la banda al director..." (Lázaro Carreter 2003: 657).

5 Pero no exclusivamente, porque, por lo menos, está registrada en Chile (Morales Pettorino 1984-1998) y Bolivia (Rivadeneira 2000).

6 Esta tesis es muy difícil de encontrar. El único ejemplar que conozco es un texto mecanografiado de propiedad del Iberoamerikanisches Institut de Berlín (clasificación MS Chile xg1). En Sáez 1997 se reseña esta obra pionera.

7 Morales Pettorino indica sólo el número de la edición, yo agrego el año.

8 Se encuentra una descripción de este corpus en Sáez 1993-1994.

9 "ELLT005SHASU. Porque lejos de estas dunas / se divierten los "best seller"; / ¡concientización! ¡pluralismo! / hoy lenguaje lideral. / Yo los dejo en sus reformas, / en sus cambios; / incluso, / del ruido del motor y la bocina. / Reservadme cuando yo vuelva; / el aroma de naranjas, / un trozo de río... "

10 El banco de datos lingüísticos de la Real Academia Española crece acelerada e ininterrumpidamente. El corpus histórico (Corde, hasta 1974) en febrero del 2004 había incorporado 280 millones de registros. El español de Chile está representado allí por 6.300.000 (1558-1974). El corpus del español actual (Crea) ya tiene 144 millones de palabras-textuales (1975-2004), de las que 6.332.000 provienen de textos chilenos. El Corde no logra captar documentaciones de la familia de líder antes de 1970. Se encuentran sólo 10 de líder de una novela de José Donoso de 1970 y de las memorias de Neruda, publicadas en 1973. No aparecen leader, liderar, liderato, liderazgo, liderear ni liderizar. Para rastrear primeras documentaciones se necesitan instrumentos más finos o aumentar considerablemente el número de registros. En el Crea, en cambio, están muy bien representados líder (591), liderazgo (169). Menos frecuentes son liderar (por lo menos 42), liderato (11), liderado (8). Hay dos documentaciones de liderear empleadas por un solo autor. No se encuentran leader ni liderizar.

11 Elaborado para el Proyecto Fondecyt 1010221.

12 En España también ha aumentado, pero en una proporción muchísimo menor: de 780 en el período 1975-1980 a 4426 en el período 1995-2000, esto es, algo más de seis veces.

13 Pilleux 1971 lo define como 'Jefe; persona que manda o guía'.

14 A3 indica sección A, página 3, luego viene la fecha.

15 Morales Pettorino registra también sublíder (IV, 1987: 4325). En Chile no se usa la voz colíder que Lázaro Carreter pensaba "será pronto diccionariable" (Lázaro Carreter 2003: 704) ni la expresión más líder criticada por Grijelmo: "...resultará difícil que sea 'más líder' algo que no admite grados si se trata de ir en cabeza"(Grijelmo 2004: 47).

16 En España el aumento es menor: de 64 documentaciones en el período 1975-1980 llega a 463 en 1995-2000.

17 En el diccionario manual de ese mismo año, la Academia le agrega a liderazgo una acepción que se ha conservado tanto en el manual como en el usual hasta la 22 edición de 2001 sólo con ligeros cambios: "Situación de dominio [22: superioridad] ejercido por [en que se halla] una empresa, [un] producto o sector económico, dentro de sus ámbitos respectivos [de su ámbito]".

OBRAS CITADAS

Alemany y Bolufer, José. 1017. Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Sopena.

Arteaga Alemparte, Domingo y Justo. 1910, Los constituyentes de 1870. Santiago: Edit. Barcelona. 465 pp.

Carstensen, Broder. 1993. Anglizismen-Wörterbuch der Einfluss des Englischen auf den deutschen Wortschatz nach 1945 (terminado por Busse, Ulrich y Regina Schmude). Berlín-New York: Walter de Gruyter, 3 tomos.

Contreras Guzmán, Víctor. 1942. Bitácora de la Dictadura. Administración Ibáñez 1927-1931. Santiago: Edit. Cultura. 251 pp.

Donoso, José. 1990. El obsceno pájaro de la noche. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Duden. 1960. Duden Fremdwörterbuch. Mannheim: Bibliographisches Institut.

Encina, Francisco Antonio. 1940-1952. Historia de Chile. Desde la prehistoria hasta 1891. Santiago: Edit. Nascimento. XX tomos. (XII, 1949).

Fernández García, Antonio. 1972. Anglicismos en el español (1891-1936). Oviedo: Lux. 293 pp.

Grijelmo, Alex. 2004. La punta de la lengua. Críticas con humor sobre el idioma y el Diccionario. Madrid: Santillana, Aguilar. 289 pp.

Lázaro Carreter, Fernando. 2003. El dardo en la palabra. Barcelona: Random House Mondadori. Galaxia Gutenberg. 764 pp.

Morales Pettorino, Félix. 1984-1998. Diccionario Ejemplificado de Chilenismos (primeramente con Quiroz Mejías, Oscar y Juan Peña Alvarez), Valparaíso: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso (hoy U. de Playa Ancha), 5 tomos (el quinto fue editado por la U. Tecnológica V. Pérez Rosales). 5 tomos, 5621 pp.

Neruda, Pablo. 1993. Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona: Seix Barral.

Neske, F. e I. Neske. 1970. Wörterbuch englischer und amerikanischer Ausdrücke in der deutschen Sprache. München: DTV.

OED. 1999. Oxford English Dictionary on CD Rom Version 2.0. Oxford: Oxford University Press.

Oroz, Rodolfo. 1966. La lengua castellana en Chile. Santiago: Facultad de Filosofía y Educación, U. de Chile. 545 pp.

Peyton, Elizabeth y Guillermo Rojas Carrasco. 1944. Anglicismos. Valparaíso: Editorial Amanecer. 129 pp.

Pilleux, Mauricio. 1971. "Anglicismos en Chile". Español Actual 19: 1-17.

Real Academia Española. 1927. Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española. 1970. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. 17 ed.

Real Academia Española. 1984. Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. 4 ed.

Real Academia Española. 1984b. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. 20 ed. 2 tomos.

Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. 22 ed.

Real Academia Española. 2001b. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Edición en DVD Rom. Madrid: Espasa-Calpe.

Rey-Debove, Josette y Gilbert Gagnon. 1986. Gilbert, Dictionnaire des Anglicismes, les mots anglais et americains en français. Paris: Dictionnaires le Robert. 1150 pp.

Rivadeneira Prada, Raúl. 2000. Anglicismos en Bolivia. La Paz: Instituto Boliviano de Lexicografía.

Rodríguez Navas y Carrasco, Manuel. 1918. Diccionario General y Técnico Hispano-Americano. Madrid: Cultura Hispanoamericana.

Sáez Godoy, Leopoldo. 1993-1994. "El léxico del español de Chile: el léxico periodístico", Boletín de Filología XXXIV: 489-509.

Sáez Godoy, Leopoldo. 1997. "La primera investigación sobre los anglicismos en el español de Chile". Literatura y Lingüística (U. Raúl Silva Henríquez, Santiago, Chile) 10: 243-245.

Schwarzhaupt, Gabriele. 1942. Die englischen Fremd- und Lehnwörter im chilenischen Spanisch. Berlin: Universität zu Berlin. 243 pp. (mecanografiado).

Diarios y revistas

Blanco y Negro. Revista ilustrada. Madrid (España). Semanario, predecesor del ABC. Fundado el 10 de mayo de 1891 por Torcuato Luca de Teno.

E. M. El Mercurio. Santiago (Chile). Fundado el 1 de junio de 1900.

E. M. Valparaíso. El Mercurio de Valparaíso. Valparaíso (Chile). Fundado el 12 de septiembre de 1827.

Estrella. La Estrella. Valparaíso (Chile). Diario vespertino. Fundado el 1 de enero de 1921.

Ilustración Artística. Barcelona (España): Montaner y Simón Editores, 1880-1917.

Sábado. El Sábado, Revista semanal de El Mercurio de Santiago (Chile). Fundado el 26 de septiembre de 1998.

Segunda. La Segunda. Santiago (Chile). Diario vespertino. Fundado el 26 de julio de 1931.

Tercera. La Tercera. Santiago (Chile): Copesa, Fundado el 7 de julio de 1950.