ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 39, septiembre 2004, pp. 49-64
DOI: 10.4067/S0071-17132004003900003

 

 

El acceso a las noticias de TV como estrategia política: un análisis del discurso

The access to the TV news as a political strategy: a discourse analysis

Pedro Santander Molina

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Lusitania 69, Viña del Mar, Chile. E-mail: pedro.santander@ucv.cl.


 

El presente análisis muestra la manera en que actores con poder social logran acceder al discurso de los medios de comunicación, para llevar a cabo estrategias político-comunicacionales. En casos como estos, la audiencia general se convierte en receptor secundario; en cambio, los receptores intencionales, aquellos a quienes se dirigen realmente las voces que acceden a las noticias, están conformados por un grupo bastante más reducido e ideológicamente más homogéneo de receptores. El papel de los periodistas es, en ese sentido, muy pasivo; son utilizados por los actores políticos en el marco de una estrategia y no se dan cuenta de ello. Todo lo anterior se devela a través del Análisis del Discurso de orientación lingüístico-textual que se aplica a las noticias de televisión chilenas y que permite rastrear en esos textos públicos voces ocultas que acceden a ellos y que logran instalar temas, ejerciendo poder sobre el discurso.

Palabras clave: análisis del discurso, estrategias político-comunicacionales, noticias de televisión, acceso, voces ocultas.


This analysis shows how socially powerful agents have access to the discourse generated by communications media in order to employ political-communicational strategies. In cases like this, a general audience becomes a secondary receiver; instead, the intentional receivers, those to whom the voices having access to the news address, are comprised by a far more reduced and an ideologically more homogeneous group of receivers. The role of journalists is, in this sense, quite passive; they are utilized by political agents within a strategic framework but are unaware of this. All of the above is revealed by means of a linguistic-textual-oriented discourse analysis which is applied to Chilean TV news and which helps keep track of hidden voices addressed to those public texts, implanting topics, and exercising power over discourse.

Key words: discourse analysis, political-communicational strategies, TV news, access, hidden voices.


1. INTRODUCCIÓN: ACCESO E INTERTEXTUALIDAD

Los textos que circulan en las sociedades están conectados dialógicamente unos con otros y, a menudo, calculados en consideración de otros posibles textos que ellos mismos puedan generar. A su vez, también han sido influidos por textos anteriores y, en ese sentido, manifiestan siempre una orientación social (Ponzio 1998; Bajtin 1996). Esta intertextualidad de la que hablamos se hace especialmente evidente en la práctica discursiva periodística y, de hecho, forma parte esencial de su naturaleza. La mayor parte de las noticias se basan en otros relatos, son narraciones acerca de narraciones antes que transmisión de un hecho percibido personalmente en vivo por los profesionales de la prensa. Sólo excepcionalmente el periodista es testigo presencial de los acontecimientos noticiosos; nuestra profesión depende y está fuertemente estructurada por las rutinas de recolección de textos ­orales y escritos­ provenientes de diversas fuentes de información que pueden ser testigos accidentales, actores sociales legitimados como informantes, textos de otros medios de comunicación, cables de agencias, comunicados de prensa, declaraciones públicas, etc. (Astroff y Kiste 1992; Santander 2002b), todos relatos que constituyen lo que Van Dijk (1990) denomina textos fuente, de uso constante por parte de los periodistas y cuyo rol en la práctica periodística es fundamental.

La dinámica descrita implica que en el campo periodístico1 muchos acontecimientos lleguen a conocerse a partir de textos ya codificados e interpretados por otros y, en ese sentido, la producción de noticias puede analizarse en términos de procesamiento de textos.

El periodismo es, pues, una actividad que hace referencia constante y que está sujeta a otros textos. Los noticiarios dependen críticamente de los textos fuente que han sido producidos en contextos distintos con el fin de ser proporcionados a los medios, convirtiéndose, de esta manera, en subsidios informativos para los periodistas. Es el caso típico de los comunicados de prensa.

Pero no sólo se trata de material escrito. Fowler (1996) agrega a esta trama intertextual construida por los comunicados de prensa las declaraciones o los cables de noticia, las fuentes orales, como elementos que también se manifiestan en la dialéctica intertextual. Es el caso, por ejemplo, de las entrevistas, de las conversaciones (formales u off the record) o incluso de los rumores o trascendidos. En ese sentido, entenderemos por textos fuente todos aquellos textos ­escritos u orales, formales o informales, institucionales o no­ que hayan sido producidos con el fin de influir en la construcción de las noticias, y que se manifiestan discursivamente en las mismas.

De esta manera ­y el análisis posterior lo dejará más en claro­, la intertextualidad, no obstante su naturaleza lingüística, contribuye a la constitución de afinidades estructurales entre el campo y la práctica periodística y otros campos y prácticas sociales.

2. ACCESO AL DISCURSO PERIODISTICO Y AFINIDAD BUROCRATICA

Dada la importancia actual de los medios, acceder a su discurso equivale a contar con la capacidad de ser una voz frente a otros en la sociedad. Se trata de la posibilidad tanto de acceder a un espacio que otorga visibilidad pública como de participar en pugnas o en debates políticos, sociales, económicos o culturales cuyas manifestaciones y ocurrencias se han desplazado progresivamente desde los antiguos lugares públicos ­las escuelas, las universidades, las concentraciones masivas, la literatura­ al espacio de los medios, fundamentalmente de la televisión, produciéndose, de esta manera, un desplazamiento del locus de ciertas definiciones ideológicas (Mattelart y Mattelart 2000).

En este contexto, diversos autores han reparado en la importancia que tiene el acceso al discurso de los medios para actores, instituciones y organizaciones sociales en la relación dinámica que se establece entre discurso y poder social (Allan 1998; Fairclough 1989, 1997; Fowler 1996; Langer 2000; Van Dijk 1997). En este punto, la atención se centra, especialmente, en la manera en que el acceso funciona como mecanismo de control discursivo, empleado tanto por quienes tienen la posibilidad de ejercer poder al interior de los medios de comunicación como por quienes desde el exterior, es decir, desde el contexto social, desean ejercer poder sobre el discurso, o sea, influir sobre los mensajes mediales y sus textos.

No todos tienen espacio en los medios ni la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vista. La posibilidad de acceder a ellos y constituirse en una voz depende, en gran medida, del conocimiento que se tenga de las rutinas de recolección, producción y circulación propios de esta práctica. No debe extrañar, entonces, que las dinámicas de acceso al discurso periodístico se hayan profesionalizado progresivamente en nuestras sociedades, de manera paralela al desarrollo y a la importancia que van adquiriendo los medios en las sociedades contemporáneas.

La necesidad de actores e instituciones sociales de acceder a los medios, y los consiguientes esfuerzos y presiones que, en ese sentido, se realizan, son una realidad con la cual los periodistas conviven a diario. En una encuesta de la Secretaría de Comunicación y Cultura, dependiente de la Secretaría General del Gobierno de Chile (Secc), realizada a directores y ejecutivos de medios de comunicación, éstos reconocieron las presiones que reciben para que ciertos tópicos y actores accedan a los medios, e identificaron a "los partidos políticos y las autoridades como los que habitualmente más presionan con el propósito que se difundan o acallen determinados contenidos" (Secc 1997: 27).

En las sociedades modernas y democráticas, los métodos de presión suelen ser más sutiles ­a menudo, son indirectos­ que los que operan en las dictaduras; asistimos a una combinación de coerción y consentimiento, en un sentido gramsciano. Ya no se controla el acceso al discurso con fusil, decretos de fuerza o censura, como ocurrió en Chile durante los 17 años de dictadura. Por lo mismo, hoy una descripción de los medios como si éstos estuvieran dominados por prácticas estables y unitarias impuestas "desde arriba" limitaría el análisis, no caracterizaría adecuadamente a los medios contemporáneos ni daría cuenta de los modernos métodos de control discursivo que ejercen sobre el acceso y que, como señalamos, se han profesionalizado.

Ello, porque, más allá de los cambios en el contexto político, el afán por acceder al discurso de los medios persiste, sólo que en el contexto actual ­configurado por la existencia de las democracias occidentales, la globalización de las comunicaciones y una realidad que indica una irrupción cada vez más potente de los medios en la vida social­ dicha presión tiene un carácter fuertemente discursivo. Por lo mismo, no debe sorprender que los diferentes actores, instituciones y organizaciones sociales hayan debido realizar una adaptación significativamente mayor a la práctica discursiva y al desarrollo tecnológico de los medios de comunicación ­especialmente la televisión­ que a la inversa. En ese marco, sostenemos que los grupos de presión han debido profesionalizar los modos para acceder a este discurso, adaptándose tanto a sus rutinas de producción, circulación y consumo como a su lenguaje, es decir, a aquello que Fairclough (1992, 1997) denomina práctica discursiva.

2.1. PROFESIONALES DEL ACCESO: construccion discursiva de la Afinidad Burocratica. Un efecto importante de ese afán por acceder, por ser una voz al interior del campo periodístico y de lograr visibilidad pública es el surgimiento y la consolidación de una nueva especie de profesionales del discurso: se trata de personas especializadas (periodistas, relacionadores públicos, asesores comunicacionales, publicistas, etc.) que hoy son contratados para que coordinen y monitoreen las relaciones que se producen entre los medios y las instituciones, ocupando, a menudo, puestos de importancia. Deben ser conocedores de todas las dinámicas y rutinas del campo periodístico y, especialmente, de su práctica discursiva. Y son justamente las instituciones interesadas en acceder al discurso de los medios las que en mayor medida contratan los servicios de estos profesionales del acceso (Davis 2000); por lo mismo, son ellos los mayores productores y suministradores de lo que hemos denominado textos fuente.

La principal labor de estos profesionales consiste en garantizar el mejor y más oportuno acceso de los voceros de sus instituciones al discurso de los medios, es decir, en velar por el acceso de sus representados de tal modo que éstos formen parte de la visibilidad que los medios proporcionan y eso de la manera más adecuada ­por lo tanto controlada­ posible. De este modo, se suministra permanentemente información que pueda interesar a la prensa, se cultivan relaciones profesionales y personales y se adaptan los propios tiempos y rutinas a la de los medios. Se construye así una afinidad burocrática con el campo periodístico, que explica que las fuentes institucionales se hayan convertido crecientemente en las voces principales que acceden a los espacios informativos bajo el asesoramiento profesional de quienes conocen esta práctica discursiva y el poder del lenguaje (Delano et al. 1987; Ericson et al. 1989). Es así como las vinculaciones entre estos profesionales del acceso y los periodistas se han consolidado mediante la construcción de encadenamientos y afinidades estructurales entre esta práctica discursiva y otras prácticas sociales, dinámica en la cual el lenguaje juega un rol de primer orden.

El encadenamiento que se examinará, analizará y develará más adelante es de naturaleza discursiva; en ello subyace la convicción de que la dinámica que establecen las rutinas de suministro de textos fuente, producción de noticias y acceso de voces ha contribuido de manera significativa al desarrollo y a la consolidación estructural de una afinidad burocrática entre el campo periodístico y otros campos de la realidad social. Por supuesto, también se está consciente de que el encadenamiento entre los campos no sólo es de orden discursivo, ya que los factores políticos o económicos como la creciente concentración de la propiedad de los medios o el uso del avisaje como elemento de coerción también forma parte de esa realidad; nuestro foco, sin embargo, estará puesto en lo discursivo.

2.1.1 Los subsidios informativos. Debido a su uso rutinario, los textos fuente se constituyen en subsidios informativos que son proporcionados por los profesionales del acceso a los periodistas. Los comunicados de prensa, las declaraciones públicas, los cables, etc., son algunas de las formas que este subsidio adopta. Estos textos ­orales o escritos­ se transforman en subsidios al operar facilitando la labor del periodista, adaptándose a su estilo, a sus requerimientos temáticos y a la presión por el tiempo, algo propio de la producción de noticias.

Ciapuscio (1992), al analizar el discurso científico argentino, reproduce la siguiente declaración de principios del Centro de Divulgación Científica de Argentina que advierte acerca de la necesidad de proveer de subsidios informativos a la prensa, adaptándose a su práctica (obsérvese, en ese sentido, las frases que hemos subrayado):

Debemos partir del supuesto que, en este momento, el tema de la ciencia no es un asunto de interés, al menos como lo son otros temas para la gran mayoría de la gente común (...) Es necesario que la información esté contenida en los diarios y revistas, en las emisiones de las radiodifusoras y de los medios televisivos que el pueblo lee, escucha y mira habitualmente. Hay que proveer noticias a los medios de comunicación con las máximas ventajas iniciales: recepción de las notas científicas con muy buena elaboración periodística, con temas bien relacionados con la actualidad y a un costo competitivo. Para esto, la información debe entregarse redactada de tal forma que atraiga y retenga el interés de la persona receptora.

Bourdieu (1998) advirtió justamente que todos los campos de producción cultural están hoy sometidos a una cierta coerción estructural del campo periodístico. Se trata de un campo que impone una creciente coerción sobre los demás universos, cuales, por lo mismo, requieren de especialistas que, basándose en el conocimiento de la práctica interna de dicho campo, se ocupen del acceso. Al nutrir constantemente de subsidios informativos, se establecen afinidades entre las fuentes rutinariamente monitoreadas y los periodistas, volviéndose éstos cada vez más dependientes del mercado que subsidia la información (Fowler 1996). De hecho, la evolución del periodismo contemporáneo muestra una creciente dependencia de las fuentes oficiales para estructurar su discurso, apreciándose una disminución del periodismo independiente y de investigación (Kapfer y Kurpius 1996; Powers y Fico 1994). Descansar sobre las fuentes oficiales, cuyos profesionales del acceso proporcionan un flujo regular de información, reduce la necesidad de acudir a un periodismo de investigación y, a la vez, puede limitar el uso de las fuentes alternativas y el acceso de otras que podrían tener visiones distintas a las institucionales y oficiales, pero que no participan de estas rutinas de producción.

Así, pues, las estructuras de acceso entre las noticias televisivas y sus fuentes de influencia dan a entender cómo resulta posible que la emisión de noticias sea algo relativamente autónomo y, al mismo tiempo, sostenga con sus prácticas las posiciones hegemónicas (Langer 2000: 37).

3. METODOLOGÍA Y CORPUS

En el caso que sigue, vamos a analizar noticias de televisión bajo una aproximación cualitativa y empleando la herramienta metodológica del Análisis del Discurso (Lavandera 1984, 1985, 1995; Fairclough 1992, 1995, 1997). En ese sentido, e influidos por la perspectiva de la Lingüística Funcional, se atiende a la función comunicativa del lenguaje y se vincula texto y contexto en una relación dialéctica, la cual se operacionaliza mediante las nociones teóricas de poder sobre y poder dentro del discurso (Fairclough 1989, 1997).

Este trabajo, y el corpus que lo sustenta forman parte de una línea de investigación más amplia que centra su objetivo en el análisis de la relación entre acceso, discurso y poder en las noticias de la televisión chilena (Santander 2002, 2002a, 2002b, 2003). Nuestro corpus estará constituido por noticias acerca de un mismo tema aparecidas en informativos de los canales de la televisión chilena con mayor rating: 24 Horas (Televisión Nacional de Chile) y Teletrece (Canal 13).

El abordaje analítico de los textos sigue la propuesta de Pardo (1986, 1996), que permite identificar en un micronivel, y a través del análisis de los remas oracionales, cómo los hablantes ­en este caso los periodistas­ jerarquizan la información y construyen macroestructuras. Además, se recoge la propuesta de Lavandera y Pardo (1986) según la cual los textos están organizados sobre un número finito de paradigmas que funcionan como moldes semánticos que contienen el desarrollo del texto. En ese sentido, se identifica la presencia de paradigmas oposicionales que construyen el texto y que forman parte de la argumentatividad del mismo. En este caso, se distinguió y analizó el paradigma oposicional mayor/menor certidumbre.

4. EL ANÁLISIS2

Como señalamos, los textos fuente pueden tomar la forma de comunicados de prensa, de declaraciones públicas, etc. Esos son los formatos más conocidos y tradicionales que, además, suelen ser de carácter escrito; sin embargo, en este trabajo interesa abordar y analizar un encadenamiento menos explícito, pero que, de igual forma, influye sobre los textos periodísticos. Resulta evidente que cuando se cita a la prensa, por ejemplo, a una conferencia de prensa, el acceso a los medios se busca y se solicita de manera explícita por parte de los convocantes. En cambio; en los casos que examinaremos, la demanda por acceder a los medios se simula, no se organiza una conferencia de prensa ni se entrega un comunicado escrito; antes bien, el encadenamiento y la influencia sobre la noticia se logran mediante vías informales, lo que obliga a los actores sociales a optar por modalidades de acceso diferentes a las clásicas.

Se trata de estrategias políticas, planificadas por actores, ajenos al campo periodístico, que logran acceder a las noticias gracias al conocimiento que tanto ellos como sus asesores tienen de la afinidad burocrática ya explicada. En estas situaciones, la influencia de los textos fuente es menos evidente que en las conferencias de prensa, pero la aspiración sigue siendo la misma: influir desde el contexto extraperiodístico sobre los mensajes mediales.

4.1. PARADIGMA OPOSOCIONAL Y ARGUMENTATIVIDAD. Las noticias que siguen pudieron verse en las pantallas de Canal 13 y de Televisión Nacional el día 14 de noviembre de 2000 en sus noticiarios centrales. El tópico central en ambas ­que denominaremos Tema del Texto (TT en adelante)­ dice relación con el alejamiento de la política del diputado Pablo Longueira, presidente del partido más importante de la derecha chilena, la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Si nos fijamos en lo que Lavandera (1995) llama el devenir de los textos, es decir, la realización y progresión textual que tiene lugar sobre la base de una combinación de estrategias argumentativas, veremos que desde el inicio los periodistas construyen sus noticias mostrando una constante argumentatividad apoyada en un paradigma oposicional. Se produce a lo largo de ambas noticias un constante movimiento entre un polo positivo [+] que ofrece certidumbre, y otro negativo [­] que no ofrece certeza respecto del TT, es decir, del alejamiento del Longueira de la política.

Este paradigma se aprecia desde el comienzo en los textos, y se hace evidente ya en el lead, es decir, en el primer párrafo de cada noticia, aquel que es leído frente a las cámaras por los conductores de los noticiarios.

Ejemplo 1.  
Lead Teletrece  
Loc en cámara: El diputado Pablo Longueira confirmó hoy su alejamiento de la presidencia de la UDI. Sin embargo, dirigentes del partido aseguraron que convencerán al personero de continuar al frente del partido.
   
Ejemplo 2.  

Lead 24 Horas

 
Loc en cámara:

El presidente de la UDI, Pablo Longueira, confirmó que desea alejarse de la política. Sin embargo, la renuncia a la dirección de su partido podría ser revocada por el Consejo Ampliado de esta colectividad.

 

Si prestamos atención al sistema de transitividad (Halliday 1994; Halliday y Hasan 1990), podemos observar que en la primera cláusula de ambos lead la expresión de los procesos que ejecutan los actores es la misma. Se trata de un proceso verbal indicado por un verbo asertivo (confirmó) que implica un alto grado de certeza y que sitúa en un rol de agente activo al diputado Longueira, sujeto gramatical y lógico de la cláusula. Además, desde el punto de vista semántico, se trata de los mismos temas y remas oracionales. Cabe señalar que, en relación con el contraste sintagmático, se aprecia en 24 Horas un grado algo menor de certeza respecto de la renuncia que en Teletrece, lo que está indicado por el empleo de una forma verbal no conjugada con verbo auxiliar ("desea alejarse"), que modaliza el rema oracional anterior, frente al empleo de la nominalización en Teletrece. Hasta ahí las coincidencias que se refieren al polo (+) certeza, es decir, a aquel que sostiene que Longueira se aleja de la política.

En cuanto al otro polo, en ambos canales se observa, tras la primera emisión del lead, el conector contraargumentativo sin embargo, cuyo empleo indica que la oración encabezada por la misma elimina o cuestiona la conclusión que podría inferirse de la anterior (Martín y Portolés 1999); de esta manera, emerge en el texto la voz relacionada con el polo de (-) certeza respecto de la renuncia del político.

Esta primera aparición de la incertidumbre mediante el empleo de un mismo marcador discursivo se refuerza en Teletrece con el rema oracional ["aseguraron que convencerán al personero de continuar al frente del partido"]. Se trata de una cita indirecta cuyo enunciado obra en dirección contraria a la afirmación inicial del alejamiento de Longueira. La paráfrasis está encabezada por el verbo asertivo "aseguraron", que implica un alto grado de factualidad (Ferrari y Gallardo 1999), quedando en foco la frase verbal "continuar al frente del partido", la que se opone al rema anterior "desea alejarse de la política". De cara a la dinámica texto/contexto, podemos ver que mediante el verbo asertivo se introducen voces al texto, justamente las voces responsables del paradigma (-) certeza y las que se pronuncian a favor de la continuidad de Longueira a la cabeza de la UDI.

Paradigma [-] oposicional y discurso referido: Longueira no renuncia

En ambos lead no hay una designación explícita y clara del agente responsable del polo (-) certeza, es decir, de la voz que en 24 Horas sostiene que la renuncia puede ser revocada y que en Teletrece, a modo de paráfrasis, manifiesta que se convencerá al político para que permanezca a la cabeza del partido. En ambas noticias esta voz ingresa al texto mediante un nexo contraargumentativo, pero la voz responsable de afirmar que la renuncia podría ser revocada queda en un relativo anonimato. Sin embargo, la continuación de la lectura de la noticia y, fundamentalmente, de la segunda cita directa (también llamada cita audiovisual), nos muestra que el responsable de esa voz y, por lo tanto, quien introduce la incertidumbre respecto de la renuncia del presidente de la UDI es, en ambos noticiarios, el parlamentario de ese partido y mano derecha de Longueira, el senador UDI, Andrés Chadwick.

Hasta aquí hemos identificado dos actores de la noticia: Andrés Chadwick y Pablo Longueira. También sabemos que el devenir del texto muestra dos polos: uno de (+) y otro de (-) certeza respecto del Tema Textual (el alejamiento de la política). Asimismo, la lectura de las citas audiovisuales confirma claramente que el senador Chadwick es responsable del polo negativo, al abogar por que el diputado Longueira permanezca en su cargo y no renuncie.

Queda ahora por desambiguar cuál es la voz responsable del polo positivo, es decir, del paradigma que afirma que Longuiera dejará la política. Observemos, con ese propósito, las citas directas, tanto de Longueira como de Chadwick, bajo los dos polos señalados, aun con la duda de si Longueira es quien confirma su alejamiento de la política, pero con la expectativa de que así sea, pues es de esperar en el discurso periodístico que la fuente directa confirme una versión que le atañe:

Ejemplo 3.

  POLO POSITIVO [+]
Certidumbre renuncia Longueira
Cita directa: Pablo Longueira
  POLO NEGATIVO [-]
Incertidumbre renuncia Longueira
Cita directa: Andrés Chadwick

24

H
O
R
A
S

"Me ha hecho muy bien, además, poder decir eh alguna vez lo que sientoeh Creo que es muy importante que en la política, que el país conozca que hay mucha gente y no es solamente mi caso, muchos políticos que han asumido la política con mucho sacrificio".
 

"Sí, él va a continuar en la presidencia de la UDI, y lo necesitamos más que nunca a Pablo en este momento. Así que no hay candidaturas, no hay otros nombres, no hay alternativas, sino que hay el deseo, y yo creo interpretar a toda la UDI en ese sentido, de que Pablo Longueira siga en la conducción del partido".
       

       
T
E
L
E
T
R
E
C
E
"Voy a escuchar los argumentos de los dirigentes a lo largo del país, y ellos también escucharán los míos por primera vez, y creo que de ahí saldrá una conclusión y, por cierto, que me voy a sujetar a lo que decida la dirigencia de la UDI, pero en el caso eh de que se planteen argumentos, yo creo voy a plantear una serie de condiciones que que creo son muy importantes, porque siempre he entendido la política como una actividad de servicio público".   "Es indispensable en las tareas y los objetivos que la UDI tiene, así que Pablo, dentro de lo que ha sido siempre su generosidad, al cargo del liderazgo y de la conducción de la UDI, está claro de que lo necesitamos por un buen tiempo más, es una opinión yo creo que represento el sentir unánime de nuestro partido, así que Pablo Longueira sigue en la presidencia de la UDI por todo el tiempo posible, y a todo evento y no hay ninguna renuncia ni ella se va a materializar, sino que hasta un buen tiempo más".

 

El senador Andrés Chadwick es claramente la voz que se encarga de otorgar un carácter de incertidumbre al alejamiento de Longueira al negar la posibilidad de una renuncia, especialmente a través de las frases que contienen elementos con polaridad negativa; por lo tanto, es suya esa voz que en los lead fue introducida mediante las conjunciones adversativas y que presentaba un cierto anonimato. De paso, asume la representación de todo el partido mediante emisiones en primera persona singular y plural, empleando en ambas citas el mismo verbo de proceso mental (creo):

­ "Yo creo interpretar a toda la UDI" (24 Horas).
­ "Yo creo que represento el sentir unánime de nuestro partido" (Teletrece).

Los periodistas están de acuerdo y asumen la representatividad de Chadwick: recordemos que en los lead se señala al Consejo ampliado de esta colectividad (24 Horas) y a dirigentes del partido como actores que se oponen al alejamiento de Longueira, pero se trata realmente del senador Chadwick.

Si bien este trabajo se centra esencialmente en categorías lingüísticas de análisis, corresponde aquí realizar una observación de orden semiótico. En ambas noticias las imágenes nos muestran que las citas directas del senador Chadwick fueron obtenidas en los pasillos del Congreso Nacional bajo la categoría de acceso que hemos denominado entrevistas en el sitio (Santander 2002), a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en una conferencia de prensa, donde los actores (tanto los periodistas como los que convocan) se reúnen en el marco de una dinámica bastante rutinaria y conocida públicamente. Esta categoría de entrevista en el sitio implica un encuentro distinto entre el periodista y su fuente, que no ocurre en un lugar predeterminado y convenido como la sala de prensa o la oficina parlamentaria, y que no necesariamente ha sido buscado por el actor, pero sí perseguido por el periodista.

La pregunta que surge entonces es qué motivó a los periodistas a buscar a Chadwick para confirmar si Longueira renuncia o no. Podemos suponer que la motivación nace después de contar con la información acerca de la supuesta renuncia, es decir, acerca del paradigma [+] certeza.

Paradigma [+] oposicional y discurso referido: Longueira renuncia

Identificada la voz responsable del paradigma negativo, es decir, aquella que asegura que la renuncia no ocurrirá, queda por buscar la otra polaridad. Esa tarea se vuelve más compleja por la opacidad que la rodea, en todo sentido. De acuerdo a la naturaleza factual del discurso informativo, era de esperar que fuera el propio Longueira quien hablara acerca de su renuncia, dado que en el lead se informa explícitamente que es él quien "confirmó" su alejamiento. Además, el presidente de la UDI aparece en ambos noticiarios en una cita audiovisual; accede, de esta manera, en discurso directo a las noticias, espacio que le permite hablar sobre el tópico y, a diferencia de lo que otras veces ocurre en el periodismo, aquí la fuente directa sí concede la entrevista.

Cabe señalar que tanto en el periodismo escrito como en el televisivo el uso de las citas directas es frecuente; existe, sin embargo, una diferencia fundamental marcada por los formatos de cada medio. En la prensa escrita su aparición e identificación se produce mediante el uso de marcas gráficas como las comillas o las negritas; estas señales indican que la voz que a continuación se refiere es un discurso ajeno al del locutor principal (el periodista) y que se reproduce literalmente. Pero, a diferencia de lo que ocurre en los textos escritos, en la televisión el entrevistado realiza una verdadera entrada en escena a la pantalla, adquiriendo su voz una autonomía que no sólo es sintáctica, como ocurre también en las conversaciones o en los textos escritos; su autonomización incluye, asimismo, aquello que Wierzbica (1974) denomina teatralidad y fuerza dramática del discurso directo. En la televisión esa teatralidad se autonomiza del sujeto enunciador principal. En ese sentido, el isomorfismo o la equivalencia de una cita directa en televisión con el texto original es la más alta que se pueda lograr (Santander 2002a). No sólo se mantiene el sistema deíctico del enunciador citado; también existe una máxima fidelidad a la forma y al contenido gracias a la tecnología que muestra en voz e imagen a quien desde el evento discursivo original es incluido en la nota periodística, a modo de cita directa. En ese sentido, la cita audiovisual apoya de manera significativa la función de evidencialidad propia del discurso de las noticias (Santander 2002a; Waugh 1995).

No obstante su valor de evidencia, lo primero que en las citas directas de Longueira sorprende es que él en ningún momento señala o informa algo, aunque fuera mínimo, acerca de su renuncia a la presidencia del partido. Observemos, en ese sentido, los remas oracionales de sus citas, es decir, aquella estructura de las emisiones que, según nos enseñó la Perspectiva Funcional de la Oración de la Escuela de Praga, porta el mayor dinamismo comunicativo, es decir, aquella unidad que al interior de las oraciones aporta a la progresión textual y que porta información nueva:

Remas oracionales en cita directa del diputado Longueira (24 Horas):

­ poder decir alguna vez lo que siento
­ es muy importante que en la política
­ que el país conozca que hay mucha gente
­ han asumido la política con mucho sacrificio

Como vemos, acerca de su renuncia no informa nada. Una situación muy similar ocurre en Teletrece; pero, a modo de matiz, llama la atención el rema subrayado que comentaremos más abajo.

Remas oracionales en cita directa del diputado Longueira (Teletrece):

­ voy a escuchar los argumentos de los dirigentes a lo largo el país
­ escucharán los míos por primera vez
­ creo que de ahí saldrá una conclusión 
­ me voy a sujetar a lo que decida la dirigencia de la UDI
­ pero en el caso de que se planteen argumentos
­ voy a plantear una serie de condiciones
­ son muy importantes
 ­ he entendido la política como una actividad de servicio público

Tal como vimos en el caso de la noticia de 24 Horas, en ningún momento, ni en la cita ni en el resto del texto, queda claro quién fue la fuente que indicó al periodista que Longueira se alejaría de la dirección del partido; no obstante, sobre dicha información el profesional se permite construir el lead y el Tema Textual de su nota. Sólo se puede concluir que la información respectiva se encuentra fuera del texto, en el contexto original. Es desde ahí que ingresa esta afirmación a la noticia de Televisión Nacional, pero sin marcas explícitas que identifiquen al responsable de dicha voz. Por lo tanto, en esta noticia es la voz del periodista la que se convierte en la mayor responsable del polo (+) certidumbre en relación con la renuncia de Longueira, dado que asumió semánticamente, a modo de eco, esa proposición que luego aparece en el lead y es TT. De este modo, los periodistas se ven influidos significativamente por voces del contexto que en la noticias, o sea, en el texto, no se identifican, no son visibles ni audibles, pero que, no obstante, dejan sus huellas y, lo que es más significativo, ejercen poder sobre el mismo. Se trata de lo que hemos identificado como una estrategia política que opera discursivamente.

Lo anterior puede explicar el movimiento zigzagueante entre ambos paradigmas, que se extiende desde principio a fin en la noticia de 24 Horas. Mientras en el lead se da por confirmada la información, las emisiones finales apuntan en una dirección contraria. Se trata de un movimiento explicable, como vimos. El periodista, al no contar con ninguna evidencia que fundamente su Tema Textual y que pueda ofrecer al televidente ­por ejemplo, una cita directa­, pone en peligro la naturaleza factual que se espera presente un texto perteneciente al género informativo. Por lo mismo, el profesional construye un texto dubitativo, que comienza afirmando y finaliza cuestionando aquello que sostiene inicialmente. La pregunta que surge es: ¿Por qué el periodista considera esta información como noticia, a pesar de no contar con las evidencias necesarias? ¿Por qué, además, opta por el TT en cuestión y luego cita a Longueira, quien está lejos de confirmar dicha proposición? ¿Qué fuerza opera para que el periodista afirme algo acerca de lo cual no tiene ninguna evidencia?

A pesar de que el lead de Teletrece también señala que el propio Longuiera "confirmó" su alejamiento, la situación es igualmente opaca cuando se trata de identificar al responsable de esta información, cuestión que el Análisis del Discurso nos permite aclarar.

Observemos primeramente que el periodista realiza en off una serie de emisiones por medio de las cuales afirma que Longueira se retira de la política: Verdadero remezón provocó en la Unión Demócrata Independiente la noticia de que el actual presidente, Pablo Longueira, dejaría las riendas de la colectividad; desilusionado de la política nacional, cansado, y con ganas de dedicar más tiempo a su familia, el personero declaró que su renuncia no es con elástico".

Al párrafo en off sigue una cita directa en la cual encontramos el rema oracional "voy a plantear una serie de condiciones" acerca del cual advertíamos anteriormente que es altamente significativo. En esta parte de su cita, Pablo Longueira no sólo adelanta que planteará condiciones; además realiza, mediante el uso del lenguaje, una construcción grupal de lo que Van Dijk (1996) llama ingroups y outgroups, es decir, grupos de pertenencia y grupos ajenos, característica muy propia del discurso ideológico. A través del empleo de diversos recursos lingüísticos, se diferencia de la dirigencia de la UDI mediante la alternancia de la primera y la tercera persona singular y de los pronombres respectivos ("Voy a escuchar los argumentos de los dirigentes a lo largo del país, y ellos también escucharán los míos"). Así, construye lingüísticamente dos grupos dentro de su propio partido: el que representa a los dirigentes y el propio.

Finalmente, y de cara a la interpretación, también es importante considerar una información de contexto: se está a dos semanas de la realización del Consejo Nacional de la UDI y podemos suponer que es en ese próximo evento donde Longueira planteará sus condiciones, a pesar de que Chadwick dice, a nombre de todo el partido, que "no hay candidaturas, no hay otros nombres, no hay alternativas" (Teletrece); "no hay ninguna renuncia" (24 Horas).

COMENTARIOS FINALES

La estrategia de los políticos ha sido exitosa. A pocos días de un evento partidario de la máxima importancia, lograron que los dos noticiarios más importantes del país informen acerca de un posible alejamiento del presidente de la UDI. Ello se logró sin que nadie confirmara este hecho, ni siquiera el propio afectado; tampoco se hizo uso de las rutinas de recolección de información más conocidas a través de las cuales los políticos y sus asesores suministran información a los medios, como la conferencia de prensa o la entrevista formal, por ejemplo.

Presenciamos una estrategia político-comunicacional que se ejecuta a través de las noticias de la televisión, razón que explica, en este caso, un tipo de acceso muy parecido de ambos políticos en los dos noticiarios: en ambos canales los lead son muy similares, tanto sintáctica como semánticamente; el Tema del Texto es el mismo; los entrevistados son los mismos; la estructura de ambas noticias también es semejante (lead; un párrafo en off; cita directa de Longueira; párrafo en off; cita directa de Chadwick, coda final) y, por último, coinciden en el hecho de que ninguno de los noticiarios puede realmente confirmar o dar pruebas acerca de su tópico central que, como sabemos ahora, resultó ser falso. Longueira no sólo no se ha alejado de la política, sino que ha asumido un liderazgo creciente.

Finalmente, en casos como estos, que forman parte de una estrategia política más global, la audiencia general pasa a convertirse en receptor secundario respecto del propósito comunicacional de las fuentes (Berlo 2000). En cambio, los receptores intencionales, aquellos a quienes se dirige realmente la estrategia y las voces que acceden a las noticias, están conformados por un grupo bastante más reducido e ideológicamente más homogéneo de receptores. En este caso, los asistentes al Consejo General de la UDI.

Situaciones como estas son posibles gracias a la afinidad y a los encadenamientos estructurales entre diferentes campos, dinámica en la cual el lenguaje juega un papel fundamental y que permite que la prensa pueda ser simplemente la herramienta utilizable para concretar una estrategia político-discursiva.

NOTAS

1 Cuando en adelante se hable de campo periodístico, se estará entendiendo la noción de "campo" de acuerdo a Bourdieu (1996;1999). Éste llama campos a los espacios estructurados ocupados por distintos agentes y en los cuales se analizan las posiciones relativas que ocupan los distintos grupos y las relaciones objetivas que entre ellos se establecen, "espacios de juego históricamente constituidos, con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias" (Bourdieu 1996: 108).

2 Al final del artículo se puede encontrar la transcripción completa de las noticias, que se sugiere leerlas antes de continuar con la lectura del análisis. El formato de transcripción es similar al empleado en los noticiarios; la columna de la izquierda provee información acerca de la imagen y la derecha corresponde al texto de la noticia. La expresión Loc en cámara indica que la lectura se realiza frente a las cámaras; Loc en off señala que sólo se escucha la voz del periodista, sobre la cual se aprecian imágenes.

OBRAS CITADAS

Allan, S. 1998. "News from Nowhere: Televisual News Discourse and the Construction of Hegemony". Approaches to Media Discourse. Eds. A. Bell y P. Garret, Blackwell Publishers. 105-141.

Astroff, R. y A. Kiste. 1992. "Discursive hierarchies and the construction of crisis and the news: a case study". Discourse and Society 3.1: 5-23.

Bajtin, M. 1998. ¿Qué es el lenguaje? Buenos Aires: Almagesto.

Berlo, D. 2000. El proceso de la comunicación. Buenos Aires: Ateneo.

Ciapuscio, G. 1992. "Impersonalidad y desagentivación en la divulgación científica". Lingüística Española Actual 4.2: 183-215.

Davis, A. 2000. "Public Relations, news production and changing pattern of source access in the British national media". Media, Culture and Society 22.1: 39-59.

Delano, J. et al., eds. 1987. "Invisible Power: Newspaper News Sources and the Limits of Diversity". Journalism Quarterly: 45-54.

Ericson, R., P. Baranek y J. Chan. 1989. Negotiating control: a study of news source. Toronto: University of Toronto Press.

Fairclough, N. 1997. Media Discourse. London: Arnold.

Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis. London: Longman.

Fairclough, N. 1992. Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Fairclough, N. 1989. Language and Power. London: Longman.

Ferrari, L. y S. Gallardo. 1999. "Los marcadores de evidencialidad empleados por la prensa en una controversia ambiental". Discurso y Sociedad 1.4: 69-94.

Fowler, R. 1996. Language in the News. Discourse and Ideology in the Press. London: Routledge.

Halliday, M. A. K. 1994. El lenguaje como semiótica social. Colombia: Fondo de Cultura Económico.

Halliday, M. A. K. y H. Hasan. 1990. Language, context, and text: aspects of language in a socio-semiotic perspective. Oxford: University Press.

Kapfer, J. y D. Kurpius. 1996. "Diversity in the news: a conceptual and methodological framework". Journalism & Mass Communication Quarterly 73.3: 582-593.

Langer, J. 2000. La televisión sensacionalista. Barcelona: Paidós.

Lavandera, B. 1984. Variación y significado. Buenos Aires: Hachette.

Lavandera, B. 1985. Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Lavandera, B. 1995. "Argumentatividad y Discurso". Revista de Filología Voz y Letra: 4-18.

Lavandera, B. y L. Pardo. 1986. "La negación en el discurso: patrones y rupturas". Cuadernos del Instituto de Lingüística 1.1: 5-35.

Martín, M. A, y J. Portolés. 1999. "Los marcadores del discurso". Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Real Academia Española de la Lengua. I. Bosque y V. Demonte, eds. Vol. 3: 4051-4214.

Mattelart, A. y M. Mattelart. 2000. Pensar los medios. Santiago: LOM.

Pardo, M. L. 1996. Derecho y Lingüística: cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Pardo, M. L. 1986. "Hacia una redefinición de las nociones de tema y rema. De la oración al discurso". Cuadernos del Instituto de Lingüística 1.1: 59-93.

Ponzio, A. 1998. La revolución bajtiniana. Madrid: Cátedra.

Powers, A. y F. Fico. 1994. "Influences on use of sources at large U.S. newspapers". Newspaper Research Journal 15.4: 87-96.

Santander, P. 2002. "El acceso como mecanismo de control discursivo en las noticias de televisión". Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística. Universidad Católica de Valparaíso.

Santander, P. 2002a. "Acceso y discurso referido en el periodismo televisivo". Discurso y Sociedad 4.2: 9-32

Santander, P. 2002b. "Acceso y poder discursivo en las noticias de televisión". Signos 51/52: 243-269.

Santander, P. 2003. "El acceso invisible en las noticias de televisión". Estudios Filológicos 38: 139-156.

Van Dijk, T.A. 1990. La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T.A. 1997. Racismo y Análisis Crítico en los Medios. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T.A. 2000. "El discurso como interacción en la sociedad". Ed. Van Dijk, T. A. El discurso como interacción social. Barcelona: 19-66.

Waugh, L. R. 1995. "Reported Speech in Journalistic Discourse: The Relation of Function and Text". Text 15.1: 129-173.

Wierzbica, A. 1974. "The Semantics of Direct and Indirect Discourse". Papers in Linguistics 7. 3-4: 267-308.
 
 

ANEXO

ACCESO COMO ESTRATEGIA POLITICA

   
1) 24 HORAS  
   
Loc. en Cámara:
Continuamos ahora en la política nacional. El presidente de la UDI, Pablo Longueira, confirmó que desea alejarse de la política, sin embargo, la renuncia a la dirección de su partido podría ser revocada por el Consejo ampliado de esta colectividad.
 
Loc. en off:

Buena parte de sus 42 años, Pablo Longueira los ha dedicado a la política. Dirigente universitario, encabezó a los estudiantes de la Chile, trabajó en la Secretaría Nacional de la Juventud, durante el régimen militar, de los duros de la derecha, visitó a Pinochet en Londres. Hoy afirma querer dejar la presidencia de la UDI, cargo en que reemplazó en 1998 a Jovino Novoa, sostiene que los costos han sido muy altos.

 

Pablo Longueira
Presidente Udi

Me ha hecho muy bien, además, poder decir eh alguna vez lo que siento eh creo que es muy importante que en la política, que el país conozca que hay mucha gente y no es solamente mi caso, muchos políticos que han asumido la política con mucho sacrificio.

Andrés Chadwick, quien conoce a su amigo desde el tiempo en que fundaron la UDI, cuando Longueira trabajaba en el departamento poblacional de esta colectividad, cree que esa decisión no se concretará aún.

 

Andrés Chadwick
Senador de la UDI

Sí, él va a continuar en la presidencia de la Udi, y lo necesitamos más que nunca a Pablo en este momento, así que no hay candidaturas, no hay otros nombres, no hay alternativas, sino que hay el deseo, y yo creo interpretar a toda la Udi en ese sentido, de que Pablo Longueira siga en la conducción del partido.

Además, el mismo Longueira sostiene que no desea dañar a la UDI, y que acatará lo que decida su consejo ampliado, instancia que podría rechazar su renuncia. Quien nuevamente dice estar desencantado de la política, por el momento, es poco probable que la abandone. Diputado por el distrito 30, deberá terminar sus negociaciones parlamentarias con RN y su período como legislador, antes de dejar la vida pública.

 
2) TELETRECE
 
Loc. en Cámara:
Y en el sector político, el diputado Pablo Longueira confirmó hoy su alejamiento de la presidencia de la UDI. Sin embargo, dirigentes del partido aseguraron que convencerán al personero de continuar al frente del partido.
 
Loc. en off
Verdadero remezón provocó en la Unión Demócrata Independiente, la noticia de que el actual presidente, Pablo Longueira, dejaría las riendas de la colectividad. Desilusionado de la política nacional, cansado, y con ganas de dedicar mas tiempo a su familia, el personero declaró que su renuncia no es con elástico, aunque dejó abierta la puerta para mantenerse al frente de la UDI
 
Pablo Longueira
Presidente UDI.
Voy a escuchar los argumentos de los dirigentes a lo largo del país, y ellos también escucharán los míos por primera vez, y creo que de ahí saldrá una conclusión y, por cierto, que me voy a sujetar a lo que decida la dirigencia de la Udi, pero en el caso eh de que se planteen argumentos, yo creo voy a plantear una serie de condiciones que que creo son muy importantes, porque siempre he entendido la política como una actividad de servicio público.
 
Loc. en off
Pese a que sus más cercanos ya conocían los deseos del máximo dirigente de la Udi, personeros del partido dejaron en claro que la decisión está lejos de concretarse, ya que confían en convencerlo de continuar en la directiva.
 
Andrés Chadwick
Senador UDI
Es indispensable en las tareas y los objetivos que la UDI tiene, así que Pablo dentro de lo que ha sido siempre su generosidad, al cargo del liderazgo y de la conducción de la UDI, está claro de que lo necesitamos por un buen tiempo más. Es una opinión, yo creo que represento el sentir unánime de nuestro partido, así que Pablo Longueira sigue en la presidencia de la UDI por todo el tiempo posible, y a todo evento, y no hay ninguna renuncia ni ella se va a materializar, sino que hasta un buen tiempo más.
 
Loc. en off
Según señaló Pablo Longueira, todo deberá resolverse el próximo 2 de diciembre cuando se realice el consejo nacional del partido.