Estudios Pedagógicos XXXV, N° 2: 53-74, 2009
INVESTIGACIÓN
PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS Y CONTENIDOS DE ECONOMÍA EN WWW.EDUCARCHILE.CL DESDE DÓNDE COMUNICAMOS LA EDUCACIÓN *
Pedagogical perspectives and economical contents at www.educarchile.cl from where we talk about education
Carlos del Valle Rojas, José Rosamel Sarmiento Bustamante
Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación. Facultad de Educación y Humanidades Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. delvalle@ufro.cl.
Resumen
El presente texto plantea un
conjunto de cuestionamientos acerca de cómo se produce el proceso de comunicación-
educación al interior del medio de comunicación Internet, para esto investiga
la página Web educativa www.educarchile.cl
desde la perspectiva socio-crítica para determinar las relaciones socio-comunicativas
que se establecen en el marco del contenido pedagógico denominado "economía".
La metodología de trabajo involucra interdisciplinariamente
las teorías de la comunicación y los procesos de aprendizaje correspondientes
a la pedagogía crítica, los cuales se concretan en la aplicación de una pauta
de análisis descriptivo de la Web educativa y el Análisis Complejo del discurso,
para esto se considera como marco, en el campo de estudio, las habilidades socio-educativas
que se deben desarrollar en 6° Año Básico determinadas por el Ministerio
de Educación Chileno.
Palabras clave: educación, comunicación, tecnoalumno, educación económica, hipertexto.
Abstract
This paper introduces a group
of questions about how the communication-education process is produced in Internet
as mass media, for that reason this text researches the learning webpage
www.educarchile.cl
from a socio critic perspective to determine the socio communicative relationships
which are established in the pedagogical context called "economy".
The methodology used involves communication
theories and learning processes in an interdisciplinar way belonging to a critical
pedagogy, which are evaluated by means of a descriptive analysis rubric of the
webpage and a complex discourse analysis, for this reason social-learning abilities
which are the main guide to be developed in sixth grade of primary education
determined by the Chilean Ministry of Education are considered as referent of
the study field.
Key words: education, communication, techno-student, economical education, hypertext.
INTRODUCCIÓN
El presente texto es un análisis comunicativo y pedagógico acerca de cómo abordar los textos digitales referidos a Educación desde una perspectiva socio-crítica.
La investigación se encuentra en líneas paralelas hacia dos trazos de exploración que se encuentran en el objeto de estudio, por un lado asumir a Internet como un medio de comunicación masiva que cumple la función de informar/publicitar y segundo la propuesta educativa de reconocer a este canal como una estrategia educativa que ejercite en los alumnos las destrezas- habilidades (analizar, inferir, relacionar, etc.) y actitudes (crítica, tolerancia, igualdad, etc.) pertinentes para lograr finalmente la adquisición de capacidades y valores. Pues cuando nos referimos a contenidos el Ministerio de Educación chileno los define y los clasifica como conceptuales (conceptos y hechos), procedimentales (estrategias y habilidades) y actitudinales (la conducta esperada) (MINEDUC 2007).
Especificaremos el análisis de la página Web, www.educarchile.cl, la cual cumple con ciertas características técnicas que la hacen digna de análisis desde la perspectiva propuesta: es considerada un aporte a la acción pedagógica e inserta en el proceso formativo chileno, utilizada por la comunidad educativa [alumnos, docentes, investigadores y familia] y puesto que como una Editorial presenta una coherencia social, al menos en los objetivos de la Reforma Educativa chilena y los Planes y Programas de la Educación chilena.
Nos interesa el sujeto y la persona, su desarrollo integral dentro de los marcos sociales, tanto como pedagogos que como comunicadores. Por tanto, la crítica analiza la Web como un medio que supone esconde un emisor constantemente incógnito que posee conexiones económico-políticas con determinadas Instituciones tanto empresariales como estatales, haciendo de la navegación ciberespacial un proceso totalmente alejado de la libertad planteado por la llamada sociedad de la información, al contrario, que termina siendo un sumario delimitado y muchas veces intencionado que determina no sólo un proceso social, sino que también cognitivo, y tanto más si las páginas analizadas se presentan como Ambientes Virtuales Educativos.
El campo de estudio es Internet como medio y canal amplio de comunicación social y educativa, esta carga didáctica y moralizadora imprime al medio, funciones de carácter pedagógico, que son el desarrollo de capacidades y destrezas cognitivas, además de las características valórico- actitudinales, el estudio toma como opción estudiar la consecución de las primeras.
Los contenidos se especifican para la construcción del Objeto de estudio en el área de economía, pues nos interesa la proyección que este medio puede hacer como apoyo pedagógico en la consecución de los objetivos propuestos para este contenido. Ya que tales conocimientos son importantes para el desarrollo e inserción de los alumnos dentro del sistema neo-liberal, del cual participa el Estado Chileno. Partimos desde la base que dentro de los objetivos de la Asignatura de Comprensión del Medio Social se presenta la posibilidad de concebir educandos críticos del sistema económico.
Luego optamos por la delimitación de la edad, este concepto etario es fundamental, pues en determinadas etapas evolutivas, el educando, es más proclive a adquirir ciertas destrezas para lograr tal objetivo. Cuando es capaz inferir localmente, relacionar distintas definiciones, evaluar la conducta en relación a los objetivos. En este punto es que se opta por el curso de 6o Año de Educación General Básica, dentro de sus objetivos (MINEDUC 2007).
La economía entonces debe construirse en una doble dimensión; primero, desde una perspectiva restringida como un contenido a ser aprendido y luego desde una perspectiva amplia de la comunicación y la cultura como una de las relaciones que el establece el medio Educarchile, que interviene la entrega y concreción del proceso de aprendizaje en el proceso educativo.
Por tanto, la investigación se centrará en los contenidos de Economía para 6o Año de Educación General Básica generados por el medio de comunicación social www.educarchile.cl.
LOS CONTENIDOS DE ECONOMÍA EN 6o AÑO DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA
El sistema neo liberal en el cual se encuentra inserto el estado- nación chileno, y por ende, las relaciones sociopolíticas que ésta establece; van a determinar el creciente interés del Gobierno chileno por lograr un mejor desarrollo económico dentro del sistema de distribución económica. Es por esto que si analizamos los principales objetivos a alcanzar en materia económica nos encontramos primero con la superación de la pobreza, y sin duda uno de los medios más eficaces para lograr esta meta, a mediano y largo plazo, se encuentra en la escuela, territorio que presenta conexión con la adquisición, por parte del alumno, de capacidades cognitivas, de inserción social y afectivas, que deberían posibilitar, por parte de esta Institución, la entrega de herramientas para enfrentar los nuevos escenarios económicos y políticos de la globalización. Estos objetivos explícitos en los Planes y Programas de la asignatura de Estudio y Comprensión de la Sociedad (Educación Básica) y luego Historia y Ciencias Sociales (Educación Media) en el sistema regular de Educación del Estado chileno vienen a fundamentar la mencionada necesidad. Aunque si bien estas metas son coherentes con las intenciones de la Agenda política de la mayoría de los países sudamericanos, nos encontramos con que las posibilidades concretas de ejecución se encuentran distanciadas de la explicitación de las mismas intenciones (Cumbre de las Américas 1999 en Denegrí 2003: FONDECYT 1030271). Es así que cada escuela debe hacerse cargo de éstos y otros objetivos educativos en la medida de sus posibilidades.
La globalización tanto económica como tecnológica hace entrar en crisis el modelo de lo nacional y exige el perfeccionamiento de nuevos modelos de desarrollo económico para que sean sustentables. Pues lo global "redefine la capacidad de decisión política de los estados nacionales" (Martín-Barbero 2001: 17) alejando las consideraciones que ponen como eje central el desarrollo integral del ser humano. Este desgarre del espacio y las decisiones nacionales también se ven reflejados en el espacio tecnológico-cibernético donde la representación de los procesos sociales, políticos y económicos pueden utilizar herramientas que a primera vista son más didácticos y ejemplificadores, pero que claramente exigen la consideración de sus diferencias, no sólo didácticas sino también comunicacionales y de adquisición económica. Es fundamental considerar que los medios inculcan o por lo menos, hacen proclive una manera de pensar que considera y da relevancia a algunos aspectos oscureciendo otros, la misma cultura en este proceso pierde su unión orgánica con el territorio y su lengua que en palabras de Martín- Barbero es "el tejido mismo con el que está hecho el trabajo intelectual" (2001:18), que por extensión también incluye el proceso cognitivo, social y emotivo que desarrollan los actores dentro del proceso de aprendizaje.
En este punto se hace necesario delimitar el enfoque respecto a la economía, pues en nuestra investigación toma dos perspectivas o esferas que debemos aclarar, primero entender la economía política de la comunicación y la cultura como un referente que nos permitirá el posterior análisis del objeto de estudio, que es justamente la segunda consideración al término economía: Los contenidos de economía presentes en la página www.educarchile.cl para un determinado nivel de formación.
Un programa formal de educación que permita la entrega de manera conciente de las bases teóricas y éticas coherentes con lo que la sociedad desea entregar a las nuevas generaciones implica considerar la conexión con sus tradiciones, cosmovisión e individualidades geopolíticas dentro del proceso educativo y el territorio conocido con nación. Las destrezas y actitudes llevan implícita esa impronta, pero que sólo se hacen concretas en la acción pedagógica, o sea, al entrar en la caja negra conocida como sala de clases. Desde esta perspectiva la educación de la economía implica primero el reconocimiento de las destrezas y actitudes que mejor pueden ayudar al desarrollo e inserción del alumno a la comunidad social; y luego de definir las estrategias para aprender, la aplicación de las mismas. Sin duda, un primer paso operativo es la "alfabetización económica", corpus trabajado y evaluado por Marianela Denegrí en proyectos como "Socialización económica: un estudio descriptivo de las estrategias y practicas socializadoras y de alfabetización económica en familia de una ciudad multifinanciera." (FONDECYT 1030271, 2003) y "El desarrollo de conceptos económicos en la infancia. Estudio evolutivo con niños y adolescentes chilenos" (FONDECYT 1070374, 1997).
Este proceso es explicado por Denegrí en el proyecto FONDECYT 1030271, y expone que "proporciona a las personas las herramientas para entender su mundo económico, interpretar los eventos que pueden afectarlos directa o indirectamente y mejorar las competencias para tomar decisiones personales y sociales sobre la multitud de problemas económicos que se encuentran en la vida cotidiana".
En este contexto, el Informe de la Comisión de Formación Ciudadana, señala que "la formación ciudadana debe entregar herramientas fundamentales de análisis económico que permitan manejar adecuadamente los desafíos que impone la realidad. Es decir, es menester efectuar una alfabetización económica, de modo que los ciudadanos manejen adecuadamente conceptos como escasez, intercambio, costos, beneficios, precios, oferta, demanda, rentabilidad, asignación de recursos, ahorro, inversión, crecimiento, desempleo, valorización, trabajo, producción, etc. Deben destacarse las consecuencias para las personas que tiene el tema de la previsión y su adecuada comprensión" (2004: 47).
Cuando se hace conciencia de que este proceso además se extiende y se hace más agudo en la socialización económica en la familia, nace el fundamento y la necesidad de verificar cuáles son las lógicas en el ámbito educativo que ayudarían a revertir este sumario.
Si bien la Web es un espacio aún de élite en Chile y su impacto está supeditado a la alfabetización tecnológica, parece ser que gracias a la propaganda comercial excesiva; el interés por parte del alumnado en conocer y aprender de este lenguaje tecnológico pueda ser motivador y luego más concreto en el proceso de aprendizaje de los alumnos en los conceptos y procesos de la economía1.
Por tanto, interés de la investigación es, primero, especificar y hacer operativa la investigación en términos de cobertura al abarcar los contenidos de economía presentes en las páginas Web designadas para la investigación, en coherencia con los objetivos planteados anteriormente y que se encuentran determinados en el Proyecto FONDECYT 1030271, segundo apoyar el mismo proyecto entregando información pertinente acerca de las relaciones económico políticas presentes en las páginas Web y consignando la relación pedagógica [contenido- estrategia de aprendizaje- destreza- actitud] presente en la propuesta teórica de esta investigación.
En relación a este contexto es necesario mencionar que, como explica Denegrí, la extensión de la enseñanza de la economía es muy escasa y mucho menor su aplicación real en el aula. Además, los contenidos aparecen en el curriculum de manera esporádica. A esto se suma la ausencia de un eje pedagógico que oriente la introducción de las temáticas en el área educativa- falta el aporte valórico y metacognitivo- que posibilite una línea común en el reconocimiento de las debilidades del alumnado frente al consumo y la administración del dinero. (FONDECYT 1030271, 2003).
De acuerdo a lo mencionado nos encontramos frente a una nueva reducción investigativa. Se propone trabajar los objetivos y contenidos correspondientes a Segundo Ciclo de Enseñanza Básica, específicamente Sexto Básico, donde se pretende verificar el apoyo pedagógico presentado por los sitios cibernéticos ante los contenidos, y además evaluar las connotaciones de estos mismos textos en relación a los objetivos planteados por los Planes y Programas para la asignatura. Esto es coherente con los procesos evolutivos del alumnado, pues en este nivel -11 a 12 años- son capaces de comprender los conceptos económicos y relacionarlos con su propia experiencia, lo que sin duda con una conducción adecuada permite una relación más segura y conciente entre el educando y su entorno económico-social y que posibilita en cursos más avanzados la eventualidad de contar con alumnos críticos frente al sistema económico y las expectativas político económicas que afecten su relación social.
SUJETOS CONSTRUCTIVOS DEL SITIO WEB.
A Sujetos emisores son la Institución que se auto-designa Educarchile.
B Sujetos receptores o destinatarios: Docentes, Directivos, Estudiantes, Familia, Investigadores.
HIPERVÍNCULOS PRESENTES EN EDUCARCHILE PARA LOS CONTENIDOS DE ECONOMÍA EN 6o AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
1. | Páginas interactivas de ejercitación: | 00 |
2. | Páginas educativas con apoyo pedagógico: | 03 |
Actividades silvoagropecuarias: | ||
Diccionario de economía y finanzas (sólo por su organización pues en sí no posee cuestionario ni actividades). | ||
La actividad económica de las sociedades | ||
3. | Páginas educativas (turística) sin apoyo pedagógico: | 07 |
Sewell, Fundación para la Innovación Agraria, Agricultura en Chile, Chañarcillo, Puerto de Coronel, Mapas de Chile, El despertar minero de la Undécima Región | ||
4. | Biografía: | 02 |
Agustín Edwards Mac-Clure (1878-1941) y Carlos Dávila | ||
5. | Artículos: | 03 |
Sustitución de Importaciones, El Neoliberalismo en Chile: implantación y proyecto 1956-1983, La República Socialista | ||
6. | Noticias: | 00 |
7. | Fotografía: | 04 |
Hombres trabajando, Chuquicamata, Mujer campesina dando de comer a gallinas, Chol-Chol, Calle de Valdivia y autos, Corral con ovejas esquiladas, Magallanes | ||
8. | Sin funcionamiento: | 02 |
Encicloaventura, Mapas históricos de Chile |
Podemos evaluar que en relación a los contenidos de economía, éstos se presentan con un fuerte carácter histórico y la gran mayoría de carácter expositivo, sin relación ni referencia a la coherencia o inserción con otros contenidos ni unidades educativas mencionadas.
En cuanto al apoyo pedagógico y mención a actividades sólo encontramos tres, los cuales presentan guías de trabajo que se pueden imprimir. Carece de trabajo en línea o actividades programadas que puedan ser evaluadas por el sistema. El resto de los sitios hipervinculados se encuentra en la categoría de información neta que sólo se lee y se puede copiar. No existe referencia a otros sitios donde seguir navegando en ninguno de los vínculos oficiales o primarios de Educarchile.
ANÁLISIS INTERPRETATIVO
Consideraremos que la comunicación es un proceso de conocimiento y construcción de la realidad, la cual amplía y extiende la reflexión acerca del sentido de las representaciones cognitivas presentes en el actuar (hacer) de un determinado grupo social (poder) en medio de una tradición que construye la realidad (ser) de cada cultura.
Se hace prioritario establecer que el pensamiento de la comunicación no se puede separar de lo educativo, no sólo por el carácter didáctico- moral que adquiere la consideración del análisis de una página Web bajo estas características, sino que además por su vinculación con la mediación social y la transmisión de los conocimientos2, pues el objetivo educativo estatal chileno explícita la construcción del conocimiento y no sólo su transmisión3, ya que eso sería sólo información e informatización; un proceso educativo más centrado en la línea del conductismo, es decir, concebir la educación como un proceso de estímulo y respuesta donde se entrega un instructivo de actividades con respuesta ya diseñadas y delimitadas; concebir que quien aprende repite lo que la sociedad le entrega. Obligar al sujeto que aprende a realizar aquellos ejercicios a los cuales sólo puede y debe llegar con determinado procedimiento y resultados para explicarlos como fueron concebidos en una determinada pauta de cotejo.
En esto podemos reconocer una propensión por parte de los Planes y Programas a relacionar campos que se habían separado clásicamente, a partir del proceso de mediación cibernética, que claramente establece un camino hacia la transversalidad curricular, aunque también a la unión artificial en algunos casos de campos de estudio distintos, ya sea por una necesidad externa a lo pedagógico o simplemente por descuido. Punto en el cual el antiguo concepto de ideología4 queda relegado al pragmatismo/usabilidad y donde la centralidad de nuestro objeto de estudio dentro de la cultura "parece" inscrito en los procesos de metamorfosis de la modernidad.
En el campo de la comunicación y la cultura surge la comunicación educativa, la cual se delimita por los objetivos educativos presentes en cada actividad pedagógica; lo que no "parece" estar delimitado es el campo de la Comunicación Educativa en un rango histórico de la época de la Red de Redes, el ciberespacio sin duda no cambia el objetivo pedagógico, pero sí cambia su transversalidad, al ser afectada por las políticas de comunicación y la cultura, las cuales interfieren en el proceso de desarrollo social, pues Internet se muestra como una herramienta que entrega información que "debe" transformarse en conocimiento y luego en un "saber pedagógico", sin embargo sostenemos que la reticulación de la información nos lleva a considerar, a lo menos, la ausencia de otros conocimientos, a preguntarse el carácter de esa distancia y deserción5; además que en segundo orden se produce una presentación de contenidos que es incompleta, en algunos casos imprecisa y en el más de los casos desterritorializada; por consiguiente, aislada del proceso de construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades; pues nos entrega una entrada sintética de la información, que carece de responsables explícitos y además de orden que profundice el desarrollo del pensamiento.
Asumimos que eso se debe a que el buscador de la página comunica por términos fragmentados/aislados, y no necesariamente por un interés y apreciación educativo, esto se explícita mediante la siguiente ejemplificación, al colocar el término "ECONOMÍA" en el buscador de educachile.com, sólo podemos referir, como elemento semejante entre los hipervínculos, que el orden de los fragmentos informativos que son entregados tienen como uso común la aparición de la palabra "economía" en todos los textos, pero de ahí a pretender que cada texto posea una línea pedagógica que potencie una red de contenidos complementarios y actividades que apoyen la construcción coherente de una mirada ideológica y pedagógica, es irreal. Por ende, esto limita también la pretensión de la investigación para ingresar a una profundización de las escuelas pedagógica presentes, así como el carácter económico político de ésta.
Dentro de esta "incertidumbre fragmentaria" se asumen los problemas estratégicos de integración pedagógica, una claridad, una mirada coherente y ordenada frente a los hechos, para luego mostrar los mismos hechos frente a otra mirada, que es según Vigotsky, la construcción de la interpretación ideológica de quien aprende. Los dispositivos tecnológicos e informativos de producción y también de calco de la sociedad se presentan de manera compleja y variable, pues no se puede inferir una lógica de configuración del saber cultural, lo que hace del aprendizaje algo inestable, que trae como efecto la "incertidumbre" en el lector, en este caso designado como usuario6; que como Francisco Sierra comenta se produce en sociedades de transición capitalista que "afecta por igual a los códigos culturales, a las formas de configuración y representación espacio- temporal, a los hábitos y formas de interacción y conocimiento público y a los modelos de regulación y control en torno a las redes e infraestructuras telemáticas" (2006: 14).
Sin duda las relaciones que establece Internet son revolucionarias, sobretodo a nivel público y socio cultural, lo que incluye el nivel educativo / comunicacional, es más nunca antes el receptor pudo haber tenido la sensación de dirigir o por lo menos ser recepcionado dentro del proceso comunicativo de una manera tan directa e interpersonal, aquí nos referimos al Chat, la videoconferencia, el correo electrónico, que son posibilidades de acción que en nuestra Web no se posibilitan, sólo el mail se ofrece como opción. Se produce una presentación del "poder hacer" que proyecta el "ser" del agente Educarchile, pero que al no cumplir ese "no poder hacer" lo limita desde su definición y proyecta la duda en las posibilidades comunicativas del medio. Esta duda viene a convertirse en una carácter del "ser" de la Web, pues además las páginas en ciertas ocasiones tampoco se conectan o aparecen limitadas en su capacidad de hiperconexión, lo que sabemos no es un carácter solamente de esta Web sino que es posible de ocurrir en toda la Red. Internet en general adquiere un carácter casuístico e itinerante, pues no podemos asignarle un semblante de permanencia o de seguridad.
Lo que sí es un conflicto sin soluciones de estas sucesivas metamorfosis y simbiosis de imágenes constructivas de la información es que alteran no sólo la mencionada información, sino que su relación con ella misma y el sujeto que la recibe y utiliza, pero también ocurre que aquella información y la manera en que se entrega afecta e infecta la distribución del capital, el trabajo, la estructuración social, el reconocimiento de sí mismo y del entorno, en sí del conocimiento y como consecuencia el proceso de aprendizaje. Esta consideración hace del aprendizaje por medio de Internet un proceso vinculado con la realidad, es más, dependiente de ella. Apela a la unión conceptual entre lo real presente en los hechos y lo virtual presente en los medios, la presentación de lo real, esa interpretación es una faz que refiere un discurso, un camino que en comunicación se designa "opinión pública" y en educación "currículo"7, en suma de lo que se dice se desprende una tendencia y de lo que no se dice, una sentencia. Aquí es donde aflora la relación de contrariedad, pues dice ser y No es.
Sobre todo sí pensamos que los resultados obtenidos NO nos refieren la información sobre el tema buscado, sino la síntesis particularizada de aquella información buscada, como ejemplo mencionamos que sólo en dos sitios se muestra una propuesta educativa, con apoyo pedagógico8 (Actividades silvoagropecuarias, Diccionario de economía y finanzas y La actividad económica de las sociedades) acerca de cómo abordar esos contenidos. Aunque sólo son cuestionarios y propuestas de actividades teóricas nos encontramos frente a la posibilidad de evaluar las destrezas que persiguen estos ambientes virtuales de educación. La respuesta que encontramos en todos es que se ocupan de la aplicación de los contenidos, el análisis de los textos y su posterior síntesis. No se encuentran preguntas o estrategias que inviten a interpretar, evaluar o colegir lo leído, estas últimas destrezas de orden superior en el proceso de comprensión lectora.
Desde otra perspectiva el nivel de hipervinculación nos lleva a entender que sólo se remite a repetir lo que podemos encontrar en un texto escrito, es decir el sujeto enunciador "dice" presentar un hipertexto, sin embargo lo que hace es establecer una extensión semántica al incluir nuevas formas de presentar la información, pero esta carátula no alcanza la definición de Landow, en la medida en que no refiere "lo sonoro ni animación" (Landow 1995: 60), siguiendo estos planteamientos nos encontramos con que la presentación no lineal involucrada con la teoría crítica contemporánea llevan a cuatro profundizacióny que dentro de Educarchile llegamos sólo a la primera fase o posibilidad, que es la simple transferencia del texto impreso al hipertexto, los cuales toman forma de bloques unidos por nexos o nodos cibernéticos, podemos aportar a esta relación que se ve aún más afectada, pues la opción de usar solo un tipo de letra "verdana", aunque en todas sus posibilidades de diversificación (negrita, cursiva, mayúscula), hace más monótona la información y cómo no se determina lo copiado de otros textos de lo que se ha redactado por el equipo de Educarchile, volvemos a una desintermediación en una segunda esfera donde el objeto es tantas veces reformulado que no se sabe quien se hace responsable por su discurso9, la carencia de fuentes en algunos casos aumenta esta incertidumbre y rebaja en autenticidad.
Dentro del proceso tecnológico se incorporan procesos de mediación culturalmente aceptados, en educación eso ocurre al mismo tiempo, se produce una imposición de lo que debe ser dicho y también "a la manera de decirlo, por medio de un sistema de orden" (Serrano 1977: 54). Esto se aplica a la praxis pedagógica en el cruce de relaciones comunicativas desarrolladas e impulsadas dentro del proceso de aprendizaje. Sabemos que esto siempre ocurre, lo interesante de esta mediación es la trama de situaciones, reglamentaciones y relaciones con el poder que se dan en el quehacer educativo que terminan configurando un tipo de discurso. De esta manera lo medular del discurso son los mecanismos que lo estructuran, ya que se convierten en efecto y consecuencia de la manera en que han sido producidos y también concebidos.
La segunda definición a la que Landow hace referencia es a la relación que se da al citar varios autores en un texto, carácter eminentemente utilizado en los textos expositivos de investigación científica, aquí eso ya se pierde, si bien en la portada y los hipervínculos generales aparecen, al interior de la Web en los contenidos programáticos de economía y otros, no presentan esa característica. No sostenemos que sea una vuelta revolucionaria que ataque la propiedad del autor para convertirla en propiedad del mundo virtual ni que la Web apoye que la propiedad es un robo, como ironía a Pierre Proudhon, sino que existe una ocupación por la forma y de las presentaciones generales (portada) y al interior de los hipertextos de contenido esto se pierde.
La alteración no sólo se da en el objeto de estudio pedagógico, sino en su relación con el sujeto que aprende, la entrega de información entonces afecta los vínculos entre lo educativo y lo comunicación masivo; así se encuentra una propaganda de lo que es el conocimiento que no se halla en una página a la cual se puede acceder sin mediar más restricción económica que el mismo uso de Internet10.
La ausencia de delimitación de líneas pedagógicas ordenadas y consistentes frente al contenido verificado se suma a un marcado conflicto de representación y del "saber" en la creación de estrategias para explicar y describir nuestras prácticas culturales, pues al ser representado el mundo desde la fragmentación o un universo desterritorializado nos lleva a crear conclusiones acerca de la realidad que tienden a ser híbridas y ambiguas en su forma de expresión.
Este punto queda delimitado en cuanto los links refieren contenidos periféricos como artículos (Sustitución de Importaciones, El Neoliberalismo en Chile: implantación y proyecto 1956-1983, La República Socialista) y fotografía, (Hombres trabajando, Chuquicamata, Mujer campesina dando de comer a gallinas, Chol-Chol, Calle de Valdivia y autos y Corral con ovejas esquiladas, Magallanes), las cuales aportan con una imagen que alude al título y luego un párrafo que redacta una reseña del mismo. ¿Cómo relacionar esto con contenidos de economía para 6o de Enseñanza General Básica?
Los temas no guardan relación entre sí, no se acompañan ni derivan de una fuente más amplia de información, no poseen contexto histórico, literario, político ni menos existe un autor que se responsabilice por la autenticidad del contenido, pues son anónimos. En este caso se comienza a percibir una comunicación formal que presenta fragmentos distintos y distintivos.
Entonces se presenta en la portada una suerte de discurso comunicativo que se muestra como normal y coherente entre los objetivos, contenidos y estrategias de trabajo; por ende, debe haber un discurso extraño y ajeno que si bien no se enuncia directamente se aleja del propio cuestionamiento o apertura a la crítica de lo que se hace; son constantes las apreciaciones a personajes de la historia política chilena, por ejemplo se menciona a Agustín Edwards Mac-Clure, primero su relación con la economía para una persona de 6o Básico se puede interpretar, pero con contexto adecuado, por tanto lo adecuado se reconoce en la Web por medio de los siguientes temas: estirpe (familia)/ estudios/ empresas/ cargos.
Se debe asumir que lo que no está explícito es el otro discurso, a saber sólo algunos temas, tendencia política y religiosa, asociaciones económico políticas, resultados de gestión en los determinados cargos, que si bien se pueden considerar subjetivamente como aspectos negativos de su persona lo equilibran en el proceso de comunicación como agente de un concepto. Lo mismo se presenta en los discursos presentados para los demás personajes (Salvador Allende y Carlos Dávila), Centros de producción (actividades silvoagropecuarias, Sewell, Innovación Agraria, Agricultura en Chile, Minería en la Undécima Región, Chañarcillo, Puerto de Coronel, Chuquicamata) y hechos históricos (Sustitución de importaciones, Neoliberalismo en Chile, La República socialista), Instituciones (Fundación para la innovación agraria). La única distinción donde se resaltan otros aspectos se presenta en los centros que económicamente no son rentables directamente y se les promociona como lugares de turismo (Mujer campesina dando de comer a gallinas, Chol -Chol; Calle de Valdivia y autos; Corral con ovejas esquiladas, Magallanes). Todos estos actores discursivos, "que no siempre son personajes" (Giroud-Panier 1988:49), determinan una función clasificante y contextual que privilegia en primera instancia el reconocimiento en los aspectos valóricos reconocidos por la cultura imperante, se encuentran en sintonía. Los elementos de carácter de éxito o representantes de la gran economía dentro del sistema neo-liberal poseen nominalización, aparece el nombre, en cambio a las pequeñas presentaciones de lugares es "una mujer/ corral con ovejas/ origen Mapuche/" donde las personas desaparecen para dar espacio al lugar como agente referido al proceso económico, esta perspectiva se agudiza al referirnos a Chañarcillo pues menciona a "Juan Godoy" y luego en Magallanes se introduce a "Diego Dublé Almeida", ambos iniciadores del proceso de población en ambos lugares, pero también comerciantes representativos del sistema económico imperante.
Más tarde los elementos faltantes permiten describir una postura discursiva falta de crítica con una clara recurrencia a la descripción progresista y funcionalista (introdujo/fomentó/sustenta su economía/participó en la junta de gobierno/contiene una amplia y completa información/se entregan más de seiscientos conceptos de economía y finanzas/la importancia de la minería/agricultura que se desarrolla en nuestro país/las innovaciones/seminarios/olivicultura y publicaciones en el área agrícola chilena, etc.).
Este laboratorio virtual evoluciona, sin lugar a dudas, de las formas de representación tradicional, prensa escrita y televisión, de sus sistemas de control centralizado por el Estado en primera instancia y luego descentralizado artificiosamente por la iniciativa privada. Así la política de Educación y Comunicación presente no necesariamente hace frente a una representación centrada de lo real, entendemos, por su interés en motivar la lectura de las reseñas informativas, pero que carecen de ayuda para encontrar respuestas a la variable y transtecnológica realidad social que condiciona las bases del proceso educativo y por ende del desarrollo y los modelos de mediación cultural de los discursos faltantes, es decir, de los modelos de intervención cultural específicos y también periféricos, lo cual también reciente el contexto histórico social que está fuera del proceso educativo formal.
Por esto, la labor pedagógica solicita la posibilidad de entregar diversas perspectivas sobre un contenido que posibiliten el conocimiento del contexto socio- político, de los sujetos públicos, de las relaciones dialógicas entre los personajes. Representación de los actores sociales pertenecientes al conflicto donde la historia no la escriban los vencedores solamente sino los evaluadores de ella. De esta manera llegamos a una definición amplia aportada por Enrique Bustamante acerca de las políticas culturales y de comunicación, ellas son "las acciones y omisiones de las instancias estatales de todo tipo que, de acuerdo a las concepciones y legitimizaciones de cada sociedad y tiempo histórico, determinan u orientan los destinos de la creación, la producción, difusión y consumo de los productos culturales y comunicativos" (2004: 10).
Por otra parte, al ser desconocido el sujeto que produce la información, no quien es el fundador o el encargado, también en la globalidad es incierto el sujeto educado y educador, la educación se vuelve un proceso fortuito y eventual de carácter itinerante, sometido a un ir y venir de la técnica de la imagen y texto, donde se estaciona y metodologiza constantemente el quehacer del aprendizaje. Esto hace de la conceptualización de la cultura un objeto particular de la técnica y también de la tecnología. Ahora más allá de la perspectiva negativa o por lo menos cuestionadora del proceso educativo-comunicacional podemos concebir este hecho como un proceso que ante la ausencia de apoyo permita el nacimiento de aplicaciones innovadoras por parte de los sujetos usuarios, podemos considerar la posibilidad cierta de que el sitio propone espacios de información y deja la posibilidad al educador o estudiante11 de apropiarse de esa información, darle un sentido y una coherencia, mas eso implica a su vez una ausencia de garantías y de programas consistentes de currículo pedagógico, es hacer de una inexistencia, una virtud. La apertura a los cambios y aplicaciones del sujeto suponen sugerencias metodológicas claras para así llegar a la transformación comunitaria de las condiciones culturales que delimitan los estilos de vida y su estructuración cultural. Es aquí donde se oscurece la presencia de este agente curricular, que más que un sujeto es un actor que determina las posibilidades del "hacer" pedagógico, ante la inexistencia del carácter metodológico-que es el cómo enseñar- y el cuándo dentro de una estructura curricular, así el sitio omite y a su vez esconde la posibilidad de acción, comunicacionalmente se pierde el actor estratégico que explica el sentido de ese documento - el para qué-; y pedagógicamente se pierde la estrategia que pertenece en el concepto del "deber ser" a una globalidad denominada currículo. Sólo se hace preponderancia al agente denominado contenido.
Dentro del análisis de los actores que participan en el proceso educativo-comunicativo debemos establecer a lo menos dos esferas estructurales; la primera fuera de la narración argumentativo-comunicativay otra dentro de ésta. Vamos a entender narración comunicativa como el territorio espacio-temporal que corresponde a las factualidades dentro de la página y por tanto, nos hallamos con un área de la relación externa o concreta y una interna o virtual.
En el contexto de la primera entenderemos que toda página Web posee encargados, quienes están claramente delimitados en este caso con un directorio y un equipo de trabajo, actores concretos que asumen responsabilidad por la existencia de los discursos al interior del sitio, mas cuando vemos la identificación de colaboradores entramos en la denominación de Instituciones (Dibam, Corporación del patrimonio Cultural, Fundación País Digital, UNICEF, Fundación evolución, Universidad de Chile e Induambiental) y Empresas (Microsoft, Apple, Compac, VTR, ArtePhillips, Sun Microsistem, Fundación Telefónica, ING, IBM). Instituciones y Empresas claramente superan la denominación del carácter educativo, pero hasta el momento de la investigación la incluye, y por lo mismo se muestran como instituciones en apoyo al proyecto pedagógico presente en tan espacio virtual. Esta denominación es fundamental, pues al referirnos a la riqueza cultural de un Estado-nación sabemos que se construye mediante el apoyo de actores sociales y empresariales que no necesariamente tienen un origen ni un desarrollo que favorezca el desarrollo equitativo de la educación, pues el mismo sistema económico que se sustenta en empresas permite un desarrollo sustentable en educación sólo en la medida que estas mismas Instituciones y Empresas estén de acuerdo o por lo menos gocen de buena salud en el sistema que ellas mismas han construido.
A nivel general tenemos aquí un intento de convivencia entre la relación institucional pública-estatal (Ministerio de Educación) y la institucionalidad privada (empresas mencionadas), que se encuentra determinada por un proceso comunicativo en la esfera pública, a nivel de una responsabilidad estatal, que se designa como "la calidad de la educación", en este contexto debemos consignar la imposibilidad de conocer, por parte del investigador, la verificación de una circulación transparente de la información y también de sus modos de producción o como explica Del Valle "las condiciones de posibilidad de dichas dinámicas" (2006: 40). Estamos aquí frente a un esquema comunicativo simple que se complejiza en sus relaciones con los sistemas empresariales, sobre todo aquellas que poseen el monopolio -por lo menos dentro del territorio chileno- de la tecnología cibernética y por ende de la información o por lo menos del Canon de Información.
Microsoft con su sistema operativo Windows opera en los proyectos de implementación tecnológica de las escuelas chilenas cuando es el único programa que se instala en todo el país, lo que por una parte permite el uso de códigos comunes de uso, pero también crea una dependencia de recursos económicos frente al mantenimiento y la constante creación mercantil de nuevos productos y servicios derivados del uso de Internet.
En términos generales dentro de Educachile el tiempo y el lugar donde estos actores se desarrollan corresponde al ámbito educativo, por consiguiente los objetivos que persiguen son pedagógicos dentro del acontecer regional-nacional-internacional. Como ejemplo, podemos mencionar que en el espacio dedicado a noticias 13 aparecen hechos como la nueva ley de Educación en Estados Unidos; concursos a nivel nacional y entrevistas a profesores de diversas regiones [03 de marzo 2007], lo que nos lleva a la siguiente esfera, pues recordemos que internamente el Sitio se divide en actores Docentes, Directivos, Estudiantes, Familia e Investigadores. Estructuración que actúa comunicativamente como un refuerzo en la consideración del receptor, pero además como elemento propagandístico que da preponderancia al actor antes que al hecho o la acción. Lo cual podría motivar el uso de la página al desarrollar la identificación del usuario con la página en la medida que está mencionado como una función, y de igual manera al poseer una clave de ingreso o suscripción. Se reconoce un interés por denominar al sujeto que participa como receptor activo dentro del proceso comunicativo de aprendizaje pero este decir mediante el acto de denominación se refiere a la consideración explícita, pero cuando este proceso es optativo y cuando revisamos el mapa de navegación de la página vemos que se repite la gran mayoría de los contenidos y que sin más no es la forma de ingreso a los contenidos, pues a éstos se accede por medio del buscador, entendemos que lo explicitado es aparente, una cortina que encubre lo no dicho, este no es el camino para llegar al objetivo.
Lo interesante es que el nivel de participación en estos espacios no es requisito para el ingreso al sitio, es decir, se puede obviar la estructuración antes mencionada y ocupar los mismos recursos sin identificarse subjetivamente. Pasa a ser una estructura supeditada a los intereses y necesidades del usuario. Ahora, esto es valorable en la medida de las posibilidades de acción, ya que expone una preocupación por la participación antes que por la vigilancia. Pero que sin duda van acrecentando la conducta de esconder la identidad, el oscurecimiento del usuario aprendido del oscurecimiento del receptor.
El espacio virtual dónde se muestran los espacios para la actuación de los receptores se activa en forma individual cada vez que un usuario accede a la página, por tanto la simple lectura de documentos en el contexto de un libro es superada por la posibilidad cierta de actuar y ocupar esos espacios de manera inter-comunicativa, en un Chat, una video conferencia, correo electrónico o el desarrollo de una determinada guía dentro del sistema de ejercicios en línea.
Ahora, este punto es sugerente a nivel de la comunicación interpersonal pues, cuando pensamos en las posibilidades, éstas son amplias en las contingencias de acción, mas ya sabemos que no hay respuesta de los correos electrónicos, en lo que cabe a nuestra experiencia, tampoco no se presentan opciones de video conferencia, sólo nos quedan las actividades que podemos catalogar como de menor libertad de acción, menos intercomunicativas: responder ejercicios, copiar un documento, llenar un cuestionario de consultas, inscribirse como socio (claro desde un carácter pasivo). Que ubica a la definición y acción en un proceso simple de la interactividad hipertextual. Leer y contestar lo pedido. Estas estrategias en un proceso educativo son valoradas en la medida en que desarrollan destrezas y actitudes, por tanto sólo encontramos estrategias de nivel básico y concreto dentro del proceso cognitivo.
Este orden clasificatorio involucra una organización de los contenidos figurativos desde una mirada que muestra preocupación por el sujeto actor del proceso de aprendizaje y lo que se entrega es justamente contenido teórico práctico acerca de las líneas conceptuales ya delimitadas de lo que se debe enseñar, sólo nos encontramos con contenidos de reflexión y crítica en el área de los investigadores: documentos que tratan de apoyar una posible investigación pedagógica y abre un espacio para publicar algunos trabajos. El conflicto se presenta en que no existe posibilidad de acceder a un diálogo sobre los temas allí expuestos -existiendo las posibilidades técnicas para su realización- o la presentación de temas nuevos o de una característica socialmente menos correcta, pero aceptable si pensamos que éste es un proceso de aprendizaje. Es decir, nos volvemos a encontrar con espacios muy delimitados y estrictos en lo que nos dicen qué se debe discutir y cómo. Territorio que reduce el acto de participación por parte del usuario a un ensayo virtual que no tiene impacto real.
Los actores externos-usuarios- no actúan directamente en la exposición de ideas, a excepción de los discursos acerca de los objetivos de la página, realizados en el momento de la creación de ésta. Por tanto, la participación se ve supeditada a las posibilidades del mismo sitio, que si bien existe, no asegura una respuesta o intercambio de opiniones. Volvemos a la cascara vacía en el mundo virtual y al carácter propagandístico como recurso tecnológico, como signo de progreso.
Así el valor cultural contribuye a crear la Sociedad de la Información con la aparición de TICS o Nuevas TICS, que sustentan la cascara pedagógica que respalda una mirada positiva de las Instituciones y Empresas que la sostienen, son muy pocas las referencias a estos actores, se escapa Universidad de Chile quien aparece mencionada en 90 hipervínculos y en cambio en el rango de las Empresas: Apple: 18 y Microsoft: 8 veces12 son el máximo, esta proporción muestra que se mantiene distancia propagandística como espacio para publicitar a las Empresas, pero también nos muestra una ausencia en la crítica frente a las mismas, casi desaparecen de la existencia curricular cuando, y por cierto, sustentan económicamente la página.
Un modelo pluralista y transparente de la comunicación y la cultura exige de las NTICS el cumplimiento de una educación dialógica, que incluya los conflictos y no sólo la referencia histórica parcelada de ciertos agentes ensombreciendo al resto. Los modelos pedagógicos presentes en el sitio reproducen los desequilibrios y contradicciones históricas de los medios de comunicación en educación mostrando un ideal fraccionado y por ende interesado, que son las mismas contradicciones culturales que posee incrustadas el capitalismo, ya que las propuesta de intercomunicación en la página y en Internet como medio educativo no apuntan sino a repetir un modelo que ya conocemos bastante "soy cuanto tengo y hago para tener".
Esto accede en el nivel narratológico, pues éste se encuentra en la esfera interior de texto a nivel virtual, lo que hace que luego de encontrar los recorridos de la narración, podamos interpretar ciertos argumentos que nos llevarán al nivel externo, a la tesis.
El actor es quién hace de manera explícita o implícita, pues en el análisis nos vamos a encontrar que quien hace no es sólo el que participa directamente de este acto, también encontramos que alguien termina lo iniciado o realiza una determinada orden, se delegan acciones que hacen dificultoso la delimitación de quién hace. Esto es común en el desarrollo educativo, pues supone un tutor, profesor o docente que dice lo que debe hacer un aprendiz, alumno o educando que cumple con ese propósito13. Mas aquí los roles se entrelazan con mayor fuerza.
Es un "hacer" y luego un "deber hacer"14, se concreta en cumplir con lo solicitado en el proceso formal de educación. La libertad de navegación e investigación, propuesta por Castells y los movimientos mesiánicos en la Red, se ven vulneradas en el hacer, pues además de seguir en el conductismo exacerbado como técnica de estudio, sólo logra realizar un estudio superficial de los contenidos, ya que es una característica del medio que toda información se entrega ya reducida y sintetizada, ya masticada.
Este proceso de síntesis y reducción se produce en gran medida por situaciones técnicas: a mayor extensión o profundización mayor peso (megabites), a mayor peso mayor lentitud en el uso del medio. La necesidad estatal de abarcar la mayor cantidad de temas y aspectos educativos hace que la página sea funcional para un sistema, pero no necesariamente para su usuario. La necesidad de cumplir con las obligaciones que la Institución — dependiente del Estado en este caso— solicita, viene a poner los intereses de la política educativa por sobre los pedagógicos. Se muestra como una necesidad propagandística en la que a mayor cantidad de información y ámbitos que abarque; mayor la demanda y mayor la calidad de la página, pues posee mayor información.
Dentro del ámbito del "parecer", la acción pedagógica y comunicativa trata de abordar un modelo lógico de entregar los contenidos para ser utilizados dentro del aula virtual, que es el computador y es claro que ésta pasa por visiones políticas y sociales que ocupan estrategias encriptadas en la tradición de dependencia y un idealismo progresista; esta convivencia crea un nivel de fantasía que lucha con el pragmatismo más conservador en la educación; un agente que procura regular y restringir los modelos desarrollos ético—culturales de la cibercultura y otro que recibe lo que en apariencia es más fácil de digerir dentro del proceso del aprendizaje.
Se hace necesario en este punto recobrar una idea: que el proceso comunicativo y educativo es un hacer común las perspectivas acerca de la realidad y este intercambio simétrico de información y conocimiento apela a la comprensión del mundo, la cooperación no sólo del que entrega la información sino que cómo la entrega y cuanto sabe de a quién se la entrega, por eso la pedagogía es una disciplina del conocimiento y no un simple "hacer", no se trata de repetir los mismos modelos en un nuevo envase cibenético se trata se construir conocimiento con este y otros envases coherentes con las necesidades del que aprende.
En otra circunstancia, si consideramos el desarrollo de destrezas por parte del alumno o usuario, podemos consignar que los navegantes virtuales deberían oponer aprender a libertad; ya que la narración en la portada invita a cumplir con un deber hacer (tareas, ejercicios, PSU, SIMCE, pregúntale al Profe y la misma estructura por cursos y niveles de aprendizaje) y se produce una relación con la actividad de seguir instrucciones que es el concepto esencial de un aprendizaje condicionado. No es la búsqueda del conocimiento por investigación y deseo de aprender, sino un cumplir con lo solicitado desde el mundo real, se llega a una nulidimencionalidad del proceso de enseñanza- aprendizaje donde ya se conocen las respuestas a las que debe llegar el alumno, los proyectos a que debe postular el investigador y las estrategias que debe aplicar el profesor en una determinada clase. Lo nulo de la dimensión de aprendizaje se concreta en que el sentido del proceso de aprendizaje puede significar un ideario tan amplio que termina por perder la dimensión por la cual fue creada, esto no pasa en todos los espacios, pero se menciona como una posibilidad en la construcción del conocimiento.
Es así como, a nivel del alumnado no se muestra un desarrollo de destrezas explícito, a no ser que las consideremos como un constructo de formas de pensar que ya están premeditadas y cualquier razonamiento distinto que no se encuentre clasificado arrojará error. Es así como el ser del tutor cibernético es la regla, el educando debe saber lo ya conocido, descubrir lo acreditado y reflexionar lo ya consabido. Esta perspectiva vertical limita la capacidad de crítica, el sentido de pertenencia y oscurece el sentido de la libertad, paradójicamente en un sistema neo-liberal.
El ser del expositor(es) viene a construirse como un guía que tiene nueva apariencia, pero que hace-actúa con el antiguo método del ensayo-error. Este instructor cibernético adquiere la connotación de omnisciencia. Esta imagen de igual manera se concreta con la imposibilidad aparente de cuestionamiento en el funcionamiento del sistema. Estamos frente a la identidad de lo que es en definitiva el sistema educativo mediante la Red, "... es el' ser del hacer' [y consiste en] la adquisición de esas condiciones, sin las cuales la actividad prevista y proyectada desde la manipulación no podría realizarse" (Giroud-Panier 1988:50).
Lo manipulado es el sistema educativo, específicamente el proceso de aprendizaje, mediante la estructura de la Web y quien manipula se ensombrece en función del hacer pedagógico, las estrategias determinan que los usuarios hicieron bien el trabajo o no, no está delimitada la evaluación cualitativa y el diálogo interactivo. Se pierde la conceptualización de hipertextualidad más holística delimitada por Landow, en la cual el lector escribe al borde del libro para hacer crecer el conocimiento del texto o cuando un sitio Web abre su propuesta a la crítica constructiva y se transforma mediante el proceso dialéctico de la construcción cooperativa.
Como es de suponer esto hace cambiar la comprensión del estado del territorio conocido como ciberespacio, los niveles de relación comunicativa funcionan de manera vertical, por ende el ejercicio del poder está centrado en la posesión de la información, "el 'hacer' del sujeto se ordena portante al 'ser' de una situación" (Giroud-Panier 1988:50). No sólo de una determinada respuesta sino que además de la posibilidad de explicación acerca del porqué de esa determinada respuesta.
Nos centraremos en los sitios que poseen o se presentan como apoyo pedagógico explícito, los cuales poseen cuestionarios o propuestas de actividades. Al verificar los tipos de pregunta obtenemos el tipo de destreza que solicitan y en relación a qué contenidos. Así en "La actividad económica de las sociedades" encontramos "actividades de refuerzo" que expresan habilidades como relacionar términos, analizar específicamente algunos párrafos, completar frases explícitas del texto y el sitio.
El ciberespacio hace una transformación de los espacios y el ambiente educativo en su forma, pero no en sus estrategias educativas ni en su estructura de enseñanza, se aleja de "los procesos de retención [que] incluyen una codificación simbólica, la organización cognitiva, el entrenamiento simbólico y motor. A través símbolos [no reconoce] las experiencias transitorias de modelaje [que] pueden ser mantenidas en la memoria permanente" (Ortega 2002: 5), reconociendo que en la relación comunicativa que se da por medio de Internet sí existe la posibilidad de realizarlos de manera masiva e interpersonal a la vez. El punto está en por qué no ocurre, las posibilidades tecnológicas lo permiten, la relación con los Planes y Programas lo justifican. Como siempre las propuestas teóricas son diferentes, el Ministerio refiere que "para evaluar habilidades y conocimientos, los procedimientos deben ser diversos y aplicarse con fines diagnósticos, formativos y sumativos. La evaluación puede realizarse a propósito de las mismas actividades sugeridas en el programa, especialmente aquellas que sintetizan un conjunto de habilidades que se busca desarrollar". (MINEDUC 2004: 67). Dentro de la página ministerial, tras la cortina de ventanas que se abren para entregar una muestra de lo que es el proceso de pensamiento, simplificado y territorializado, vamos a indagar acerca de lo que es "educar" para la propuesta de educarchile.cl que viene a ser la esencia de su existencia en la Red. Como ya hemos explicado existe una línea conductista muy marcada que se apoya en el proceso de ensayo-error como posibilidad de autoaprendizaje con una clara intención de manipular el proceso pensamiento del usuario. Para esto, va a considerar al alumno, primero como una simplificación en su denominación como aprendiz, que se ve replicada en las propuestas de trabajo con el profesorado, donde se propone seguir con el mismo esquema en el proceso de aprendizaje.
Podemos registrar en la propuesta ministerial un reconocimiento implícito de las capacidades a desarrollar y una fuerte intención a la ejercitación con una perspectiva más práctica que teórica que si bien aporta al proceso educativo aún no delimita la apertura a los centros de conocimiento, o sea, provocar la reflexión e interés por un determinado tema o contexto. Se queda en la entrega de información (contenidos, noticias, concursos, etc.) y su destinatario claramente sí está delimitado dentro del proceso educativo. La informatización marca un proceso comunicativo que entrega contenidos sin mediar una estratificación ni menos una división por niveles de desarrollo evolutivo. Es decir, se tiene un prototipo de estudiante, una simplificación estereotipada de quien ingresa a determinada página, un tipo de usuario esperado en el proceso de comunicación, esto es adecuar al sujeto- persona al medio15.
Las características de este virtual usuario son:
• | Necesidad de cumplir
con alguna actividad solicitada en la escuela, (donde seguramente se le
ha sugerido o solicitado el ingreso a la página). |
• | Conocer el lenguaje
cibernético a nivel básico. Por ende, se motiva con procesos de pensamiento
estructurados y reticulados característicos de la lectura de imágenes
y textos cortos. |
• | Busca una información
específica. Sin considerar la opción de profundizar el tema. |
Surgen así conceptos como tecnología de la participación, comunicación participativa, educación comunicativa entre otros que delimitan la relación comunicativa en el contexto de la educomunicación, ante esto, una respuesta: la tecnologización de la comunicación es definida por Del Valle como "una tecnoparticipación, esto es, lograr la participación a partir del uso masivo de dispositivos tecnológicos" (2006: 38) que en educación viene a plantearse de igual manera como una tecnoeducación16 que necesariamente persigue un paradigma comunicativo. El objeto de la crítica pasa por reconocer que si existe una "tecnociudadanía", se hace necesario asumir un "tecnoalumno", que posee las mencionadas características esperadas por este medio para lograr su participación en el medio cibernético, se produce una obligación y presión para saber y entender la información de una determinada manera para lograr la aceptación en el más media cibernético. El medio espera una cierta racionalidad y comportamiento para ofrecer determinados productos o actividades reconociendo un tipo determinado de alumno que es quien tiene las herramientas para insertarse en el proceso educativo y lograr el éxito, cumpliendo con lo encomendado por la Escuela.
Hasta aquí llegamos a la delimitación de un tipo de usuario, aunque intuimos que profesores, familia e investigadores también acceden a la página por necesidades impuestas por el sistema educativo, no sólo a nivel de instrucción, sino que a nivel de un discurso persuasivo, como por ejemplo: para encontrar las estrategias educativas, planificaciones, mapas conceptuales y contenidos sintetizados o las propuestas acerca de cómo apoyar al estudiante en la esfera educativa en el hogar y en la Escuela.
Volvemos al punto en que la amplitud de áreas de trabajo y acción hace de la página un gran esqueleto que camina lento con muchas variables y pocas posibilidades de profundización de los conocimientos. Además viene a plantear las fuertes y amplias solicitudes que se traza el emisor gubernamental. Quien explícita en el discurso de emisión el "hacer—hacer", que en el transcurso de las metas nos explícita el deseo de "mejorar la calidad de la educación en TODOS sus niveles, ámbitos y modalidades, ampliando las oportunidades de formación y aprendizaje a lo largo de la vida." (EDUCARCHILE 2007: [en línea]).
Este deja de ser un simple objetivo operativo para convertirse en un derrotero, que se muestra como lo que "es", aunque es más lo que "parece", lo que pretende ser. La amplitud del objetivo, si consideramos que hablamos de un medio limitado en tiempo y espacio a los procesos tecnológicos. Plantea, además de su carácter absolutista, una clasificación en niveles, ámbitos y modalidades, esta apelación a una estratificación etaria y de espacio en los territorios en que se inscribe el proceso de aprendizaje y la manera en que se presenta esa relación educador — aprendiz.
No se queda ahí sino que además suma un proceso que se extiende a lo largo de la vida. Concepto que claramente excede el tiempo destinado a la educación formal. El "ser" se muestra como un reformador que apela a la "calidad" del proceso, este movimiento conduce a percibirlo como un tutor permanente que acompaña y está presente y que homologa los conceptos de educar con "formar" (construir a la manera en que fue planificado), con la conciencia de que lo entregado es una oportunidad. El emisor se asume como un dador de oportunidades y exige una determinada conducta y características para alcanzar la mencionada "oportunidad", que vienen a ser las que debe tener el estereotipo "tecnoalumno". El vínculo comunicativo se ejerce entre un donante17 y un receptor. O sea, el que aprende lo hace por medio de los códigos de la tecnología, en fin lo que se aprende como contenido pedagógico es primero tecnología, el "saber hacer tecnosocial" y si el conocimiento nace de la manera en que se aprende, por lo tanto la necesidad surge de la manera en que se aprende, si percibo y pienso tecnológicamente lo que necesito en el futuro es tecnología. La dependencia tecnológica, económica y política ya está establecida. El docente pasa a ser receptor para luego continuar con la misma estructura sistemática de entrega de información, es decir profundiza el túnel. Pues así el proceso educativo se define como un traspaso de reglamentaciones y perfiles de comportamiento determinados por quien ejerce el poder, el mismo que aporta con la oportunidad de acceder al territorio virtual. El discurso incluso da para establecer las necesidades del usuario apelando nuevamente a la territorialidad: "educarchile es un lugar de encuentro y participación que ofrece información, recursos, servicios y experiencias educativas que responden a las necesidades e intereses de docentes, estudiantes, familias y especialistas" (EDUCARCHILE 2007: [en línea] http://www.educarchile.cl). Por tanto el "ser educativo" decide cuales son las necesidades e intenta entregar las soluciones a esas necesidades. La lógica del discurso entonces apela a que TODAS las Instituciones educativas tienen las mismas necesidades, los alumnos viven los mismos intereses y deseos; los profesores atraviesan por las mismas dificultades.
Esta uniformidad de criterios corresponde a la relación entre lo que es la educación y lo que perece ser, una estereotipación simplificada de la relación entre los actores sociales del proceso. La mencionada interacción se establece dentro de una comunicación de sistemas-actores que a su vez son denominados de la misma manera que en el proceso real de comunicación educativa (profesor, apoderado y alumno). La reducción afecta la definición de educar hasta simplificarla en una simple transmisión de información de quien sabe a quien no sabe. El conocimiento entra en crisis al despejarse los sistemas- actores, en la medida en que son incapaces de hacer común el proceso de aprendizaje y por ende no pueden cumplir con la misión pedagógica propuesta "desarrollar capacidades y destrezas / valores y actitudes", pues simplemente se produce una reedición simplificada y superficial del proceso de enseñanza conductista.
La identificación del sujeto enunciador ofrece la posibilidad cierta de considerar la relación entre Ministerio de educación, representante del estado-nación y los sujetos (alumnos, profesores, familia e investigadores) por medio de modos particulares de producción y una necesidad de continuidad en esa misma producción, inserta en el medio Internet es similar con las "lógicas planteadas en los procesos de privatización (de la información), el individualismo, gestión y control" cultural y educativo. (Del Valle 2006: 115). Dentro de esta construcción de un sistema regulador de las identificaciones humanas reglamentadas por la función que asumen al ingreso en la Red, el efecto de control ocurre en la consideración de una comunidad tecnologizada dependiente del conocimiento por medio de la Web cuyo control territorial está en los sujetos desde las misma tecnología, entendiendo que los dispositivos de la tecnología están al servicio del "ser que ejerce el control" que posee características no sólo tecnológicas, masmediáticas o educativas sino también geopolíticas.
Recordemos que todo el soporte técnico y tecnológico en cuanto al uso de computadores esta en manos de Microsoft y cómo apunta Armand Mattelart "la numeración de saberes (o jerarquía del saber), subyace un modelo neocultural que corre el riesgo de imponer... una forma particular de pensar y de sentir al amparo de una nueva racionalidad técnica" (1997: 30), que nos lleva a entender el proceso de aprendizaje como un modelar o moldear el saber desde el poder que ejerce quien posee la tecnología o soporte técnico, que en resumidas cuentas es la información.
En resumen, el discurso presentado en Educarchile en relación a los contenidos de economía se muestra de manera formal que se fundamenta en lo que exige el Ministerio de Educación, esta exigencia determina que las estrategias se centren en fundamentar que lo presentado reencuentra dentro de las fronteras definidas en Los Planes y Programas Ministeriales. Esa apelación a la autoridad ya determina una centralidad que se verifica en explicitar ante cada texto la clasificación curricular (nivel, Sector de Formación, Contenido Mínimo). Apela a una normalización estandarizada de la información y un discurso apegado al poder imperante, por tanto oficialista. Los actores sociales quedan claramente delimitados en sujetos receptores y en responsables de la información contenida dentro de la relación hipertextual, más al interior de los textos de economía esto se pierde lo que provoca un ensombrecimiento de los sistemas actores que sólo se reconocen de manera indirecta en la redacción de los textos interiores. Este carácter hace de la relación un alejamiento en la responsabilidad educativa y además imprime una desestimación de los tiempos virtuales. Lo que se profundiza a la falta de consideración de los valores temáticos, que apelan a una fragmentación aislada, no tiene conexión entre sí, y la clasificación sólo se concreta al determinar el discurso elitista de personajes que han triunfado en el sistema económico imperante. Punto aparte es la alusión a los presidentes socialistas Dávila y Allende, pues muestran la otra cara, lo perdido en este proceso, lo que crea una atmósfera de consenso, más la descripción interior refiere sólo elementos históricos y no referencias directas al carácter de la economía propuesta por estos mandatarios. Es decir, el discurso hegemónico vuelve a mostrar una aparente equiparidad, pero internamente toma partido. A la ausencia de la explicitación de ejercitaciones, actividades, propuestas de proyectos pedagógicos, a no ser por los escuetos ejemplos ya analizados, dentro de la narración no se observa una intención de desarrollo de capacidades/ destrezas/ habilidades cognitivas, por tanto el hacer pedagógico se reduce a cortar y pegar, leer y repetir. En cambio el hacer del sujeto- operador manipula los discursos para llegar la consecuencia de una determinada manera de lograr éxito dentro del campo de la economía, establece un referente a seguir, levantando la figura de Agustín Edwards Mac-Clure/ Ciudad Minera de SewehV modelo económico de sustitución de importaciones/ modelo económico neoliberal, implantado en Chile por el gobierno militar/ estadísticas sobre la recaudación y beneficios económicos/ el mineral descubierto por Juan Godoy, etc. Propuestas que dan cuenta de una información que describe la manipulación mediante la seducción de los éxitos alcanzados. Pues se plantea un objetivo, se determina lo que se debe alcanzar, mas no se explica cómo. La bonanza económica es determinada como el objetivo.
Esto exige una transformación por parte del usuario pues de quien busca información se asume como quien pasivamente acepta sin ningún parámetro de comparación. De acuerdo a esto, las consecuencias indican que el sujeto receptor informativo debe tener como expectativa el reconocimiento de estos indicadores para su comportamiento frente al proceso económico, la pasividad que se produce frente a la ausencia de comparaciones de otros procesos o el acercamiento a las posibilidades concretas de aplicación de procesos de uso particular de la economía, ya sea en la familia, en el colegio, personalmente, quedan supeditados a la consideración del conocimiento de los triunfos, sin la consideración del cómo estos se llevaron a cabo. La esencia de los textos queda concretada o a la luz en la medida en que la representación del ser se plantea cumpliendo la función de apoyo pedagógico en coherencia con un ente superior, el Ministerio, pero vemos que la concreción de la información no cubre ese objetivo, pues sabemos se lo ha planteado para todas las asignaturas, los usuarios ya mencionados, todos los niveles de formación, lo cual es inabarcable, lo que nos lleva a reconocer lo que "no es", un apoyo pedagógico que establece una relación de contradicción con sus objetivos que es la alternativa a la esencia; o sea, textos aislados, que concurren a una mirada superficial y simple de los hechos sociales y culturales de la construcción de la economía en el país y el mundo.
NOTAS
* El trabajo corresponde a una tesis del programa de Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Frontera, integrada al proyecto Fondecyt n° 1060303.
1 Sin olvidar que la alfabetización tecnológica es parte de la agenda nacional. Además el proceso motivacional frente a los medios de comunicación es histórico y tiene referencias a la aparición de todos especialmente también radio y televisión. Por tanto, considerar que Internet siga el camino de éstos no es lejano, o sea, se conviertan en medios oficiales con gran impacto en la opinión pública y que afectan en gran medida el filtro de información acerca de las percepciones sociales, políticas y por supuesto también económicas.
2 Para establecer una diferencia entre la "sociedad del conocimiento" y la "sociedad de la información" debemos considerar que a la llegada de Internet, nuevo medio de comunicación, "se concibieron entonces esperanzas utópicas sobre el desarrollo de una inteligencia colectiva global, la democratización del conocimiento y de las formas de agrupación societal y política" (Abril 2006: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26639), pero luego los intereses privados, las grandes multinacionales tecnológicas y de software han monopolizado y reticulado también este medio comunicativo, volviendo a un proceso informativo antes que del conocimiento, el cual entiende comunicar como simple transmisión de información.
3 Podemos verificar que dentro de los aprendizajes esperados para la asignatura de Comprensión del Medio Social se presenta una serie de propuestas que refieren diversas habilidades a lograr; describir, caracterizar, reconocer, entender, etc, a las cuales se hace referencia en el análisis descriptivo de esta investigación como de igual manera en "Ministerio de Educación" Sexto Año Básico Estudio y Comprensión de la Sociedad, 2004, página 67.
4 Etimológicamente refiere la constitución del estudio de las ideas y en el ámbito de la semántica apela a una doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas. Mas para el mundo contemporáneo se convierte en un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.
5 Bien sabemos que no todo se puede mostrar y relatar, aunque en el sueño cibernético sí se acepte esta idea. Mas la posibilidad de elegir ya indica una opción que guarda relación con el momento histórico, político y cultural.
6 Punto aparte es que esta designación "usuario" amplía la capacidad semántica del mismo término a quien usa y por tanto aplica (destreza de mediana complejidad) lo que se le entrega. Internet cambió palabras como lector por "navegante", esta analogía no pasa de ser publicitaria y por ende un concepto persuasivo, pues si El Mar es Internet, entonces ¿por qué posee rejas, laberintos y puertas que invitan o se abren sólo aplicando el valor de compra? Es más cercano a una infinidad de lagunas unidas por riachuelos a los cuales se les ha aplicado rejas de sembradío de peces, que obviamente no son naturales a ese ecosistema.
7 No pretendemos cifrar una sinonimia contextual entre ambos conceptos, sólo explicitar una aplicación semántica de funciones, tanto la opinión pública como el curriculum son construido por el poder imperante, sus discursos son el reflejo de lo que se debe hablar y de lo que es importante.
8 En este punto admitiremos dentro de este concepto guías de contenido con cuestionario, con ejercicios de respuesta cerrada y propuestas de proyectos que amplíen el conocimiento frente a la necesidad de aprendizaje.
9 Manuel Martín Serrano refiere que el discurso "forma parte constitutiva de esa trama de violencia, de control y de lucha que constituye la práctica del poder" (1987: 45). Las prácticas pedagógicas son un espacio con privilegios para transmitir perspectivas ideológicas, y aunque esto no se encuentra de manera explícita en los discursos a nivel lingüístico, sí la referimos en la estructura de producción y distribución del conocimiento.
10 Es digno reconocer que no existe restricción económica en ninguno de los hipervínculos, como sí se da en los sitios de carácter comercial o seudo-educativos donde los usuarios tienen acceso a una parte de la información y por la otra deben cancelar económicamente.
11 A este nivel necesitamos también asumir que estos agentes-estudiante y profesor (a)— asumen todavía un carácter pasivo. Leen y se explican. No se solicitan nuevos aportes ni diversas posibilidades de acción frente a ese contenido.
12 Última visita a la Web 20 de junio de 2007.
13 Aunque esta denominación es muy cercana a las teorías conductistas y al sistema comunicativo impuesto por las teorías funcionalistas no podemos olvidar que es así como opera la lógica estructurante y delimitante del proceso educativo formal.
14 Se hace necesario determinar que esta vinculación del Hacer pedagógico no es nueva es simplemente una repetición del proceso desarrollado por años dentro del sistema educativo chileno y en menor medida latinoamericano, alguien que sabe explica a alguien que no sabe, el conocimiento por repetición y tradición, como un carácter subjetivo, pues el objeto de estudio es mirado y aprendido como se le "quiere" ver. Sabemos además que ese querer ver guarda intimas relaciones económico— políticas con el "poder". Poder que es asumido por el conocimiento que ya no está en el sujeto Profesor sino en el agente "Internet".
15 Lo que recuerda con fuerza la conocida frase de Me Luhan "el medio es el mensaje", que en este caso se ubica más arriba en la jerarquía comunicativa que el mismo usuario. El sujeto se adecúa a las posibilidades y/o necesidades del sistema, el medio educativo virtual.
16 En cuanto a tecnoeducación participativa, basta con señalar la noción de tecnoeducación, pues lo participativo queda reducido a las posibilidades que entrega el medio cibernético. Los dispositivos tecnológicos cumplen la función estructurante del actor social, permiten el desarrollo de destrezas necesarias para habitar un medio social que solicita esas mismas destrezas, lo que no necesariamente plantea un desarrollo de la inteligencia, sino del seguir instrucciones.
17 No confundir con las pretensiones clasificatorias de Monterroso frente al análisis literario de los cuentos tradicionales, aquí el donante es quien ejerce el poder de solicitar un perfil para su donación u oportunidad.
BIBLIOGRAFÍA
Bustamente, E. (Coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial.
Del Valle, C. (2006). Comunicación participativa, Estado-Nación y Democracia: Discurso, Tecnología y Poder. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Denegri, M. (1997). La psicología económica como mbito de aprendizajes significativos: balance de una experiencia. Temuco: FONDECYT 1070374.
-----------------. (2003). Socialización económica: un estudio descriptivo de las estrategias y prácticas socializadoras y de alfabetización económica en familia de una ciudad multifinanciera. FONDECYT 1030271.
Giroud, J. C; PANIER, L (1988). Semiótica. Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos, Navarra: Verbo Divino.
Landow, P. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Ediciones Paidós.
Serrano, M. M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Ediciones.
Ortega, J. A. (2002). Materiales para la enseñanza universitaria: Las nuevas tecnologías en la Universidad. Badadoj: Instituto de Ciencias de la Educación de Universidad de Extremadura.
Sierra, F. (2002). Comunicación, educación y desarrollo: Apuntes para una historia de la comunicación educativa. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
----------------. (2006). Políticas De Comunicación y Educación: Crítica y Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Editorial Gedisa.
VYGOTSKY, Lev (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Paidós. Barcelona: Bibliografía Electrónica.
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
Abril, G. (en línea) (2006). La desigualdad en la sociedad de la información: Dos cumbres y un abismo [en línea] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26639 [consulta, febrero 2008].
Del Valle, C. (en línea) (2004). Pedagogía de la comunicación: Los medios en las escuelas, en revista Chasqui, N° 89, Quito, Ecuador, CIESPAL. http://chasqui.comunica.org/content/view/43/56/ [consulta: abril de 2008].
MINEDUC, (2007). Comprensión del Medio social / Economía / 6° Básico www.mineduc.cl/comp/Medio/ [Consulta: 10 de febrero 2007].