LARVAS DE NOCTUIDOS EN PRADERAS PERMANENTES
EN VALDIVIA, CHILE , DURANTE EL PERIODO INVERNAL

Roberto Carrillo 1, Cristian Cornejo 1, Miguel Neira 1, Oscar Balocchi 1, Nelly Mundaca 1 y
Ernesto Cisternas 2.
1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia,Chile
2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Remehue, Casilla 24-O, Osorno, Chile

 


Recepción de originales: 26 de septiembre de 2000

ABSTRACT

LARVAE OF NOCTUIDS ASSOCIATED TO PERMANENT PASTURES IN VALDIVIA, CHILE, DURING WINTER TIME

Key words : Noctuid larvae, Lepidoptera. insect communities, pastures

Six noctuid species Agrotis bilitura (potato cutworm), A. ipsilon (black cutworm), A. lutescens (granulated cutworm), Feltia maleficia (pale sided cutworm), Peridroma saucia (black variegated cutworm ) and Strigania albilinea (wheat head armyworm), were found associated with permanent pastures during the winter 1999. F. malefida accounted for as much as 70% of individuals. The species found, occured predominantly in their last larval instars. Population of noctuid larvae and pupae varied from 7000 to 13000 per hectarea, showing a low degree of aggregation. Population number, feeding behaviour of the species and developmental stage of the larvae suggested a high potential risk for crops sown at the end of winter (august, september). Noctiud species overwbointering principally in its last laroal instar.

RESUMEN

Palabras claves: Lepidoptera, larvas de nóctuidos, comunidades de insectos, praderas

Se identificó la presencia de seis especies de nóctuidos asociadas a praderas permanentes, Agrotis bilitura, A. ipsilon, A. lutescens, Feltia maleficia, Peridroma saucia y Strigania albilinea. La especie mas abundante fue F. malefida, la cual correspondió a más del 70% del total colectado. Las densidades poblacionales en las praderas estudiadas varió entre 7000 y 13000 individuos por hectárea, presentando estas un bajo grado de agregación. Las densidades observadas, la condición de gusanos cortadores de la mayoría de los nóctuidos encontrados y su estado de desarrollo (último y penúltimo estadio larval), indican un alto riesgo en cultivos escardados sembrados después de praderas, a salidas de invierno (agosto, septiembre). Se determinó que las especies encontradas invernan principalmente en su último estadio larval.

INTRODUCCION

Las zonas de clima templado húmedo como la X Región de Chile, presentan grandes superficies con praderas permanentes de una gran diversidad florística con una alta presencia de leguminosas y gramíneas (Ramirez et al. 1994). Este tipo de praderas se caracteriza por la gran cantidad y diversidad de invertebrados (Tscharntke y Greiler, 1995). Existen diversos factores que pueden explicar esta gran diversidad de especies. Clements et al (1990), señalan que las praderas permanentes proporcionan una cubierta continua, y abundante disponibilidad de material vegetal tanto sobre como bajo el suelo, lo que permite suministrar a los herbívoros un recurso alimenticio abundante, diverso en su composición botánica y permanente. Además la cubierta vegetacional reduce el impacto de factores climáticos sobre poblaciones y comunidades, al no estar sometidos a las alteraciones producidas en la preparación de suelos.

Las especies de noctuidos son importantes plagas de los cultivos en Chile (Angulo et al. 1990 y Prado, 1991). El segundo de estos autores señala que el número alcanza a 32 especies. A pesar de que el conocimiento de la sistemática de esta familia ha sido bien establecido en los distintos trabajos realizados por entomólogos de la Universidad de Concepción (Parra et al. 1986, Angulo et al 1990), se carece de información en relación a su asociación con distintos ecosistemas, tales como praderas permanentes del sur de Chile.

Esta investigación planteó como objetivo principal, identificar las especies de nóctuidos presentes al estado larval y pupal y determinar sus poblaciones, en praderas permanentes en Valdivia.

MATERIAL Y METODO

La investigación se realizó durante 1999 en 5 praderas mixtas permanentes de la Estación Experimental Santa Rosa, ubicada 4 km al norte de la ciudad de Valdivia (lat. 39° 47' S; long. 73° 14' O) El suelo, correspondió a un trumao (Hapludand), de topografía levemente ondulada. Se determinó la composición botánica de las praderas estudiadas, trazando una diagonal en relación al eje mayor de la pradera desde 5 m del borde. En esta diagonal se examinaron 5 muestras de un metro de longitud, equidistantes entre si. Para ello se colocó un metro de madera marcado cada 4cm, en cada una de estas marcas se bajo una aguja y las especies de plantas que fueron tocadas por la aguja fueron identificadas. Para determinar las larvas y pupas presentes en la pradera, se tomaron muestras de 10 lugares equidistantes de una diagonal que comenzaba a 5 m del borde. En cada lugar se muestreo un cubo de suelo de 50x50cm de superficie y 40 cm de profundidad. Las larvas y pupas de los nóctuidos presentes, fueron extraídas manualmente. Posteriormente la muestra de suelo fue procesada mediante un embudo de Tullgren, de manera de asegurarse que todas las larvas fueran extraídas. Las larvas y pupas fueron identificadas usando las claves de Angulo y Weigert 1975. La totalidad de las larvas y pupas obtenidas fueron incubadas entre 18 y 20° C , con un fotoperíodo de 16 horas. Las larvas fueron alimentadas con partes de plantas obtenidas en las praderas permanentes, sometidas a la toma de muestras.

Se analizó la agregación a través de la Ley de Taylor (Taylor, 1961) y la distribución de Poisson (Wratten y Fry, 1980). Además se determinó el índice de Diversidad de Shanon-Wiener ( Krebs, 1985)

RESULTADOS Y DISCUSION

La composición botánica de las praderas estudiadas se presenta en el Cuadro 1, las praderas permanentes (1,2,3), presentaron en general un mayor porcentaje de Asteraceas y H. lanatus y un menor de contenido de L. perenne que las praderas de rotación corta. Ambos tipos de praderas presentan un gran número de especies vegetales y conforman por ello un medio con una gran variedad de plantas con alta presencia de gramíneas (Ramírez et al 1994), las cuales proporcionan alimento adecuado a los nóctuidos, reconocidamente polífagos y con preferencia hacia las gramíneas ( Angulo y Weigert, 1975, Caballero et al 1989).

Se identificaron seis especies de nóctuidos, Feltia malefida (Guenée), Agrotis bilitura (Guenée), Agrotis lutescens (Blanchard), Agrotis ipsilon (Hufnagel), Peridroma saucia (Hubner) y Strigania albilinea (Guenée). La presencia de estas especies en el área, y al sur del área de estudio, ha sido señalada por Angulo et al. 1990, S. albilinea desde Coquimbo a Puerto Montt, A. bilitura y A. ipsilon desde Arica a Punta Arenas, A. lutescens desde Valparaíso a Osorno, F. malefida y P. saucia desde Santiago a Magallanes. Las especies encontradas corresponden principalmente a la subfamilia Noctuinae (5 especies), la otra especie pertenece a Hadeninae. Los géneros Agrotis y Peridroma son cosmopolitas, Feltia es solo de distribución americana (Angulo, 1998).

Cuadro 1: Composición botánica de las praderas, presencia de especies en porcentaje.
Table 1: Pasture botanical composition in percentage


Especies
Gramineas
Agrostis capillaris
Anthoxanthum odoratum
Dactylis glomerata
Holcus lanatus

Lolium multiflorum
Lolium perenne
Leguminosas
Lotus ulginosus
Trifolium pratense
Trifolium repens
Asteraceas
Achillea millefolium
Hypochoeris radicata
Leontodon saxatilis
Leucanthemum vulgare
Otras
Amaranthus sp
Plantago major
Rumex acetocell
Suelo desnudo
Pradera 1
54,7
24,1
6,6
0,0
12,8
11,2
0,0
7,1
0,0
2,5
4,6
30,0
0,0
18,9
7,0
4,1
8,2
0,0
3,7
2,5
2,0
Pradera 2
50,5
25,5
0,0
0,0
20,0
5,0
0,0
1,5
0,0
0,0
1,5
44,0
0
18,4
17,6
8,2
3,8
0,0
1,9
0,0
1,9
Pradera 3
66,5
20,0
0,0
0,0
18,9
1,0
24,6
21,5
5,1
0,0
16,4
8,9
0,0
1,5
7,4
0,0
5,1
0,0
0,5
0,0
4,6
Pradera 4
63,6
17,9
0,0
0,7
5,3
1,4
38,3
16,4
1,9
0,0
14,5
14,9
0,0
7,7
7,2
0,0
5,1
0,0
0,0
3,3
0,9
Pradera 5
66,8
18,7
1,5
2,9
8,3
0,0
35,4
12,5
2,5
0,0
10,0
17
7,5
9,1
0,4
0,0
3,7
0,0
0,4
2,5
0,8

 

F. malefida fue la especie mas abundante en todas las praderas estudiadas, en promedio representó un 74,5% de las larvas y pupas obtenidas en las muestras (Cuadro 2). Las otras especies solo se encontraron en algunas de las praderas estudiadas y en un número mas bien reducido. La baja presencia de A. ipsilon, en las praderas estudiadas podría estar indicando que la presencia relativamente abundante de esta especie en trampas de luz en la zona sur (Cardemil, 1992), se debería al movimiento de formas aladas desde zonas de menores latitudes en Chile, como ocurre en otras regiones del mundo (Showers, 1997). Los resultados indicarían además, que la clasificación de esta especie como una de las plagas insectiles más importantes en Chile ( Klein y Waterhouse, 2000), podría deberse a errores en la identificación a nivel especifico de los noctuidos clasificados como gusanos cortadores y que su estatus como plaga en el sur de Chile, especialmente a salidas de invierno, podría merecer una revisión.

Cuadro 2: Número promedio de estados inmaduros por m2, para cada especie de nóctuido en cinco praderas permanentes.
Table 2: Mean number per m2 of immature stages for each noctuid species found in five permanent pastures


Número promedio de estados inmaduros por m2
  Especie Pradera 1 Pradera 2 Pradera 3 Pradera 4 Pradera 5 Promedio ± DS
 

A. bilitura
A. ipsilon

A. lutescens
F. malefida

P. saucia
S.albilinea

Total

0,1
0,0
0,2
0,3
0,1
0,0

0,7

0,1
0,0
0,3
0,4
0,0
0,0

0,8

0,0
0,1
0,0
0,8
0,1
0,1

1,1

0,0
0,0
0,0
1,0
0,1
0,1

1,2

0,0
0,0
0,0
1,3
0,0
0,0

1,3

 

0,04 ± 0,197
0,02 ± 0.141
0,10 ± 0,363
0,76 ± 1,000
0,06 ± 0,238
0,04 ± 0,197

1,02 ± 0,231

 


 

Las densidades encontradas equivalen 7000 y 13000 larvas por hectárea. Los estados larvales tienen hábitos alimenticios que producen el corte de las plantas, lo cual podría afectar seriamente a cultivos escardados sembrados después de praderas especialmente a salidas de invierno (agosto, septiembre), debido a la relación directa entre el menor tamaño de la planta y el número de plantas cortadas para algunas especies de gusanos cortadores (Clement 1982). Este autor encontró en un estudio sobre el efecto de A. ipsilon sobre plantas de maíz, que el número de plantas cortadas diariamente por una larva fue de 4,4; 3,9; 3,4 y 1,3 para maices de 1,2,3 y 4 hojas, respectivamente. Estos resultados indicarían que las poblaciones de larvas encontradas a salidas de invierno en Valdivia, antes de que las especies entren a pupar pueden causar daños de importancia en cultivos escardados. Su importancia como daño directo en las praderas permanentes establecidas sería insignificante, atendiendo al gran número y desarrollo de las plantas en esos ecosistemas.

Durante los meses de julio y agosto, sólo se encontraron larvas en sus dos últimos estadios larvales, principalmente en el último estadio larval. Unicamente desde fines del mes de septiembre se encontraron pupas. Esto indica que en la zona del estudio, los nóctuidos invernarían principalmente al estado larval y en sus últimos dos estadios. En contraste Artigas (1972), señala que A. bilitura inverna al estado de pupa y A. ipsilon lo hace indistintamente al estado de larva o pupa.

El Indice de agregación de Taylor para dos especies, F. malefida y A. lutescens, alcanzó valores de 1,3029 y 1,0592, respectivamente, lo cual señala una baja agregación en ambas especies. Al estudiar la agregación a través de la ditribución de Poisson, se determinó un valor de 3,2569 para las especies en su conjunto y de 3,5548 para F. malefida. Esto indicaría que no presentan agregación y su patrón de distribución es aleatorio. Ambos resultados mostrarían, que en las praderas estudiadas, los nóctuidos tendrían un bajo grado de agregación, pudiendo su daño potencial ser muy alto, en cultivos subsecuentes, ya que atacarían en forma relativamente uniforme.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue realizada con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile Proyecto S 98-19

BIBLIOGRAFIA

ARTIGAS; J. 1972 Ritmos poblacionales en lepidópteros de ínteres agrícola para Chile. Bol. Soc. Biol. de Concepción 45:5-94.

ANGULO, J 1998 Revisión, filogenia y clasificación de los géneros de Noctuinae australes (andino-patagónicos) sudamericanos (Lepidoptera:Glossata:Noctuidae: Noctuinae) Gayana Zoologia 62:1-35.

ANGULO,A., JANA-SAENZ, C., PARRA, L. y CASTILLO, E. 1990. Lista de lepidópteros noctuidos asociados a algunos cultivos en Chile (Lepidoptera: Noctuidae). Status sistemático actual. Gayana Zoologia 54(1-2):51-61.

ANGULO, A. y WEIGERT, G. 1975 Estados inmaduros de lepidópteros noctuidos de importancia económica en Chile y claves para su determinación (Lepidoptera: Noctuidae) Sociedad Biológica de Concepción (Chile). Publicación Especial No 2 153p.

CABALLERO, P., VARGAS-OSUNA, E y SANTIAGO_ALVAREZ,C. 1989. Presencia de gusanos grises sobre diversos cultivos en Andalucía y Extremadura y sus parásitos y patógenos asociados. Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas 15:3-7.

CARDEMIL,R 1992. Densidad y vuelo de nóctuidos en el sur de Chile y la influencia de algunos factores climáticos. Lic. Agr. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia. Chile. 135p

CLEMENT, S. L. 1982 Estimating the cutting potential of black cutworms in field corn. Ohio report on research and development 67:61-62.

CLEMENTS,R., MURRAY; R, BENTLEY, B., LEWIS, G y FRENCH, N. 1990. The impact of pests and diseases on the herbage yield of permanent grassland at eight sites in England and Walles. Annals of Applied Biology 111:349-357.

KLEIN,C. y WATERHOUSE, D. 2000. The distribution and importance of arthropods associated with agriculture and forestry in Chile. ACIAR Monograph No 68. 231p.

KREBS, C. J. 1985 Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance. New York, Harper and Row 342p

PARRA,L.,ANGULO,A. y JANA-SAENZ, C 1986. Lepidópteros de importancia agrícola: clave práctica para su reconocimiento en Chile (Lepidoptera:Noctuidae) Gayana Zoologia 50:81-116.

PRADO,E 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile Instituto de Investigaciones Agropecuarias-INIA. Serie Boletín Técnico No 169. 207p

RAMIREZ,C., SAN MARTIN, C., ELLIES, A y MAC DONALD, R 1994. Cambios florísticos desde el bosque nativo a comunidades antropogenicas sometidas a diferentes manejos agropecuarios en un suelo trumao (Valdivia, Chile) Agro Sur 22:57-72.

SHOWERS, W.B. 1997 Migratory ecology of the black cutworm. Annual Review of Entomology 42:393-425.

TAYLOR, L.R. 1961 Aggregation, variance and the mean. Nature 189:732-735.

TSCHARNTKE,T y GREILER,H-J, 1995 Insect communities, grasses, and grassland. Annual Review of Entomology 40:535-558.

WRATTEN, S y FRY, G. 1980 Field and laboratory exercises in ecology. Edward Arnold, Great Britain 227p.