PERFIL DE 27 PRODUCTORES ORGANICOS UBICADOS
ENTRE LA V Y X REGIONES DE CHILE

Loreto Acosta F., Mª Beatriz Vera O. y Laura Böhm S.
Instituto de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile

Recepción de originales: 15 de diciembre del 2000

ABSTRACT

PROFILE OF 27 ORGANIC FARMERS BETWEEN V AND X REGIONS OF CHILE

Key words: Organic farmers, Cluster analysis, organic production.

During the period between March to December 1999, it was realized the study of a group of organic farmers located between the V and X Region of the country, to know the profile of the producers that are dedicated to the development of the organic agriculture in Chile. The purpose was to know the common characteristics that unite them and then to group them by means of a Cluster analysis and also to know the difficulties that impede that more farmers are integrated to this market.
Three groups were obtained with 66,7%, 25,9% and 7,4% respectively. The first group has 38% of its surface with organic agriculture, which was almost certified entirety. The second group is a newer one in the area with 9,8% of its surface dedicated to the item, and the third group dedicates its entirety surface to the organic agriculture, certifying alone a 38%.
Finally the main lacks of the studied group, are the investigation, market, organic inputs and financing for this productive alternative.

RESUMEN

Palabras claves: productores orgánicos, análisis de Cluster, producción orgánica.

Para conocer el perfil de aquellos productores que se dedican al desarrollo de la agricultura orgánica en Chile, se llevó a cabo el estudio de un grupo de agricultores ubicados entre la V y X Región del país, con el fin de conocer las características comunes que los unen, para posteriormente agruparlos mediante un análisis de Cluster y conocer además las dificultades que impiden que más agricultores se integren a este mercado.
De esta manera se obtuvieron tres grupos con un 66,7%, 25,9% y 7,4% respectivamente. El primer grupo se caracterizó por tener un 38% de su superficie bajo agricultura orgánica, la cual se encontraba casi en su totalidad certificada ; el segundo grupo es aún más nuevo en el área con un 9,8% de su superficie dedicada al rubro, y el tercer grupo destina su totalidad de la superficie a la agricultura orgánica, certificando solo un 38% de ella.
Finalmente las principales carencias del grupo estudiado, son la falta de investigación, mercado, insumos orgánicos y financiamiento para esta alternativa productiva.

INTRODUCCION

En Chile la agricultura orgánica cuenta con un grupo de agricultores que trabajan en su desarrollo, existiendo un mercado de exportación en pleno crecimiento, tendencia que se espera también a nivel nacional.

Como una forma de conocer las características de los agricultores que en Chile desarrollan esta alternativa productiva, para así diferenciarlos en grupos, se realizó el estudio de un grupo de 27 productores orgánicos ubicados entre la V y X Región del país, quienes trabajaban para el año 1999 tanto con productos certificados orgánicos como en transición.

MATERIAL Y METODO

Area de estudio. El estudio se llevó a cabo a nivel nacional, en especial en las regiones en que la agricultura orgánica bajo certificación se desarrolla con más frecuencia. Por ello se realizó entre la V y X Regiones, sin incluir la Región Metropolitana, ya que de esta última, no se obtuvieron previamente datos sobre productores orgánicos certificados.

Grupo de estudio. Se debe considerar que la información acerca de este tema, si existe, no se encuentra actualizada, o su acceso es restringido, por lo cual es una iniciativa en que se considera la sistematización de la información. Para los fines de la presente investigación y de acuerdo a las restricciones encontradas en conocer el nombre y ubicación de los predios, por el carácter confidencial que aseguran las empresas certificadoras, se consideró el estudio de un grupo de 27 agricultores orgánicos en base a un listado diseñado con datos proporcionados por SAG, PROA, CCO Y AGROECO, los cuales se distribuyen entre la V y X, Regiones según el Cuadro 1. Lo anterior no permite hablar de una muestra de productores orgánicos de Chile, ya que como se pudo observar, no es un grupo tomado al azar.

La recolección de la información estuvo a cargo del propio investigador.
Método. La metodología utilizada para resolver cada uno de los objetivos específicos, se detalla a continuación.

Duración del estudio. Entre los meses de marzo y julio de 1999, se realizó la recopilación de los datos y su respectivo análisis se realizó entre agosto y diciembre de 1999.

Instrumentos. Para realizar la investigación, se utilizó el instrumento "encuesta estática estructurada". La encuesta dirigida a los productores fue diseñada con el fin de conocer . Las características de los agricultores y la importancia otorgada por ellos a la agricultura orgánica dentro de sus predios.

Cuadro 1: Ubicación del grupo de estudio de productores orgánicos certificados.
Table 1: Location of the group of organic certified producers.


Región
Provincia
Agricultores
Total (%)

V Región
 
 
VI Región
 
 
 
VII Región
 
 
 
 
VIII Región
 
 
 IX Región
  
 
 
X Región
 
Valparaíso
1
 
TOTAL V REGION
1
3,7
     
Cachapoal
2
 
Colchagua
1
 
TOTAL VI REGION
3
11,1
     
Curicó
2
 
Talca
2
 
Cauquenes
1
 
TOTAL VII REGION
5
18,5
     
Ñuble
15
 
TOTAL VIII REGION
15
55,6
     
Malleco
1
 
Cautín
1
 
TOTAL IX REGION
2
7,4
     
Valdivia
1
 
TOTAL X REGION
1
3,7
TOTAL
27
100,0

 

RESULTADOS Y DISCUSION

Perfil del productor orgánico de estudio.
Las edades de los productores orgánicos entrevistados, no mostraron una concentración especial como podría haberse esperado, pero de todas maneras un 52% tiene entre 30 y 49 años, situación que se puede observar tanto en el Cuadro 2 como en la Figura 1.

 

Figura 1: Distribución de los productos, según rango de edad.
Figure 1: Distribution of the producers, according to age range.

 

Otras de las características que se destacan de este análisis, se detallan en el Cuadro 2, en el que se observa el mayor porcentaje de hombres que se dedica al rubro, y por otra parte la mayoría de las personas que se encuentran trabajando en esta alternativa productiva, tienen alguna relación con la agricultura en su profesión.

Un 63% de los productores entrevistados lleva a cabo la producción orgánica en forma particular, siendo el porcentaje restante representado por sociedades anónimas y de responsabilidad limitada (Cuadro 2).

Cuadro 2: Características generales de los productores orgánicos incluidos en el estudio.
Table 2: General characteristics of the organic producers included in the study.


 
Características
Porcentaje (%)

Edades 20 a 29 años
14,8

30 a 39 años
30,0

40 a 49 años
22,0

50 a 59 años
18,5
  60 a 69 años
0,0
  70 a 79 años
14,8
Sexo Hombres
89,0

Mujeres
11,0
Profesión Ingeniero Agrónomo o Técnico Agrícola
60,0

Agricultores
33,0

Profesión sin relación con la agricultura
7,0
Razón Social
Particular
63,0
  Sociedades anónimas y de
Responsabilidad limitada

37,0

 

Una mayoría del 70,4% de los productores pertenecen a alguna asociación relacionada con el tema orgánico. El porcentaje restante de los productores incluidos en el estudio que no pertenecen a ninguna organización, son aquellas empresas de mayor envergadura que no necesitan de ella, ya que sus contactos comerciales y los volúmenes trabajados no les implica tener una necesidad de organizarse, o simplemente son productores alejados geográficamente de cualquier movimiento orgánico, lo cual les impide participar, ya que la actitud del grupo estudiado hacia la organización, es en general optimista (85%).

Las razones por las cuales estos productores se han organizado son las siguientes, con mayor o menor importancia según el caso de cada productor:

§Ventajas de mercado, con el fin de optar a una mayor seguridad en la comercialización, permitiendo así acumular volúmenes de producción.
§Permite desarrollar publicidad, en especial para el mercado extranjero.
§Proteger la imagen de los productores orgánicos.
§Mayor compromiso, seriedad y seguridad para los productores.
§Estimular la investigación y el intercambio de información.
§Asistencia técnica a grupos.
§Aprender de otras experiencias.

Tipología de los productores. Se separaron en tres grupos a los productores estudiados, según un análisis de Cluster, resultado que no puede ser ampliado al universo de productores orgánicos certificados de Chile, debido a como se ha mencionado anteriormente, no se trata de una muestra al azar.

Para realizar este análisis se consideraron 8 variables, las cuales incluyeron datos como la edad de los entrevistados, la fecha de inicio de su certificación orgánica, el número de productos orgánicos con los que trabajan y finalmente la extensión y distribución de las superficies. Los grupos obtenidos se pueden observar en la Figura 2.

 

Figura 2: Grupos obtenidos a través del análisis de Cluster.
Figure 2: Groups obtained through the Cluster analysis.


·Grupo 1 (Cl): Este grupo es el que representa la mayor cantidad de productores dentro del estudio, abarcando un 66,7%. Poseen una edad promedio de 48 años, variando entre los 32 y 74 años. Su fecha de inicio en la agricultura orgánica bajo certificación es intermedia, encontrándose el promedio entre 1996 y 1997. El número de productos orgánicos dentro de los predios alcanzó un promedio de 2,2 productos, esencialmente la mayoría trabaja con uno o dos productos orgánicos, siendo el resto aún convencional.

Las superficies y su distribución se encuentran representadas en la Figura 3. Se caracterizan por tener una superficie total en promedio de 138 ha, de las cuales un 38% que corresponden a 52,3 ha, se encuentra destinada a la producción orgánica, un 34% (47,1 ha) actualmente está bajo certificación orgánica, y la superficie en transición a orgánico representa un 1,8% (2,6 ha) de la superficie total, lo cual representa aún un crecimiento en el desarrollo de esta alternativa.

* ST= Superficie total. SDO= Superficie destinada a producción orgánica. SOC= Superficie orgánica certificada. T1= Superficie en transición › a 24 meses. T2=Superficie en transición ‹ 24 meses y ›a 12 meses.
 

Figura 3: Superficie total y superficies orgánicas para C1.
Figure 3: Total and organic surfaces for C1.

 

·Grupo 2 (C2): Lo constituye un 25,9% del grupo de estudio, con una edad promedio de 34 años, siendo el grupo más joven y al mismo tiempo son aquellos productores que han comenzado recientemente a certificar su producción como orgánica o aún se encuentran en etapa de transición, por lo tanto la fecha de inicio tiene como promedio el año 1999. Comúnmente estos productores desarrollan dos productos orgánicos por predio.

Así como en el caso anterior, en la Figura 4 se encuentra la relación de sus superficies. La superficie total alcanza un valor intermedio de 315,5 ha, destinando un 9,7% (30,6 ha) de la superficie a la producción orgánica, con sólo un 4% (12,5 ha) que se encuentra actualmente certificado. En este caso la superficie en transición es mayor y además las posibilidades de crecimiento en esta alternativa cobran importancia, dependiendo en gran medida de los resultados obtenidos en estas primeras experiencias. De esta manera la superficie en transición alcanza un 5,8% (18,2 ha) del total de la superficie.

* ST= Superficie total. SDO= Superficie destinada a producción orgánica. SOC= Superficie orgánica certificada. T1= Superficie en transición › a 24 meses. T2=Superficie en transición ‹ 24 meses y › a 12 meses.
 

Figura 4: Superficie total y superficies orgánicas para C2.
Figure 4: Total and organic surfces for C2.

 

·Grupo 3 (C3): Es el grupo más pequeño, representado por un 7,4% del estudio (2 productores), con un promedio de edad de 48 años. Iniciaron su producción orgánica bajo certificación en 1993, es el grupo de mayor antigüedad promedio. Se destacan por poseer el mayor número de productos por predio, ya que coinciden con la producción de una variedad importante de hierbas medicinales, siendo empresas de gran envergadura en el tema orgánico en cuanto a superficie destinada se refiere.

No presentan superficies en transición y en general destinan el 100% de sus superficies a la agricultura orgánica, la cual alcanza como promedio 975 ha, de las cuales un 38,5% se encuentra bajo certificación (Figura 5).

* ST= Superficie total. SDO= Superficie destinada a producción orgánica. SOC= Superficie orgánica certificada. T1= Superficie en transición › a 24 meses. T2=Superficie en transición ‹ 24 meses y ›a 12 meses.
 

Figura 5: Superficie total y superficies orgánicas para C3.
Figure 5: Total and organic surfaces for C3.

 

Actitud y experiencia del productor en la agricultura orgánica. La mayor parte de los productores han comenzado a producir orgánicamente por dos principales razones, por una parte por la conciencia y preocupación por el medio ambiente (37%) y por otro lado por razones de posibilidades de mercado y comercialización establecida, ya sea en contrato con una empresa exportadora o una importadora en el país de destino (33,3%).

Por otro lado, resalta la importancia entregada por un 30% de los productores a la preocupación existente por mejorar la calidad de vida y la salud tanto de quienes consumen el producto final, como de quienes trabajan en terreno durante la producción. Además con el mismo porcentaje se encuentra el desafío que significa profesionalmente esta nueva experiencia que representa esta alternativa, ya que es mucho mas exigente del punto de vista de conocer el entorno y poder trabajar en conjunto con él.

Con un 26% se encuentra el acceso a mejores precios y en algunos casos la disminución de costo en el mediano y largo plazo. Finalmente, con un 19% se explica el estilo de vida que algunos productores han adoptado, que resultó ser la principal razón de trabajar con agricultura orgánica.

Un 88,9% de los productores cree que la agricultura orgánica practicada en su predio es sustentable, lo cual en algunos casos es real, pero esto dependió mucho del concepto de sustentabilidad de cada uno de ellos, ya que un porcentaje importante sólo consideró en su explicación el punto de vista económico para entregar su visión, mientras otros manifestaron los análisis de suelo; de esta manera aproximadamente sólo un 56% de los productores tiene claro el término de sustentabilidad.

A partir de la experiencia de los productores se pudieron identificar las principales carencias experimentadas por este grupo, lo cual se puede observar en el Figura 6.

 

Figura 6: Principales carencias para los productores orgánicos detectadas en el grupo de estudio.
Figure 6: Main lacks for the organic producers detected in the study group.

 

Uno de los elementos que resalta es la falta de investigación existente sobre tecnología de producción orgánica, y además de ser escasa es necesario esperar años para conocer resultados practicables, lo cual impide tener las soluciones a mano para producir orgánicamente.

Luego las posibilidades de mercado y la seguridad de comercialización, tanto a nivel externo e interno cobran importancia cuando el agricultor desea incorporar otros cultivos a la producción orgánica, o simplemente al momento de buscar el canal de comercialización adecuado que le permita acceder en forma más directa a sus compradores finales.

En cuanto a la disponibilidad de insumos, ya que como se mencionó anteriormente no existe la investigación adecuada dentro del país para la tecnología orgánica, es necesario importar productos de otros países, por lo cual es fundamental facilitar su ingreso y accesibilidad, controlando su nivel de precios. Este resulta ser un problema difícil de solucionar cuando se trata de las barreras que se encuentran en la aduana, ya que el SAG no puede permitir el ingreso de productos desconocidos dentro del territorio chileno sin haber sido probados anteriormente, proceso de investigación que tampoco podría ser asumido por los productores.

Para un 18,5% una importante carencia, es la falta de financiamiento para la agricultura orgánica, tales como créditos blandos o subvenciones. Por otra parte se reconoce la falta de divulgación de la agricultura orgánica, la cual es necesaria para crear conciencia en la gente, en especial en el mercado interno.

Finalmente un 51,9% de los productores pueden apreciar que en Chile no existe preocupación por comer más sano, mientras que el porcentaje restante explica que si, pero en un sector reducido de la población.

CONCLUSIONES

Tanto la preocupación por el medio ambiente y la calidad de vida, como las posibilidades de mercado, son las principales razones de los productores para producir orgánicamente.

Dentro de los productores analizados, según su edad, fecha de inicio de producción orgánica, número de productos orgánicos desarrollados y la distribución de la superficie en el predio, se encontraron tres grupos. El 66,7% de los productores, pertenece al grupo que tiene como característica un promedio de 38% de superficie bajo producción orgánica y aproximadamente dos productos orgánicos por predio que han sido certificados desde 1996 y 1997.

AGRADECIMIENTOS

La presente investigación fue una propuesta iniciada bajo el marco del Proyecto UNIR (Una Nueva Iniciativa para el Desarrollo Rural), financiado por la Fundación Kellogg.