Loreto Acosta F., Mª Beatriz Vera
O. y Laura Böhm S.
Instituto de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Austral de Chile.
Casilla 567, Valdivia, Chile.
Recepción de originales: 15 de Diciembre del 2000
CHARACTERIZATION OF THE SUPPLY, DEMAND AND COMMERCIALIZATION CHANNELS OF A GROUP OF ORGANIC CERTIFIED PRODUCERS.
Key words: organic products, organic market, organic chilean production, descriptive statistic.
The situation of the market of organic certified chilean products was described
and analyzed through the information collected from a group of 27 organic producers.
The descriptive statistic was used to analyzed the results, which were obtained
by structured static surveys.
The results of the supply, commercialization channels and demand of a group
of organic farmers showed the growing potential of this kind of market as well
as its main characteristics.
The chilean organic production specially goes directly to foreign markets like
United States, Europe and Japan. One of the greatest expectations on these types
of markets are the direct relationship between producers and importers, on the
other hand the fruits and vegetables production have also opportunities wíth
the exportation abroad. Mostly of the farmers on this study have developed the
organic production as a marginal crop in spite of the potential that offers
this area of production.
Palabras claves: productos orgánicos, mercado orgánico, producción orgánica chilena, estadística descriptiva.
A partir de un grupo de 27 productores orgánicos, se describió
y analizó la situación para estos casos frente al mercado de productos
orgánicos chilenos certificados. Se obtuvo la información a través
de encuestas estáticas estructuradas, para luego analizar los datos por
medio de estadística descriptiva.
Se estudió la oferta, canales de comercialización y demanda del
grupo de productores orgánicos, que demostraron el potencial de crecimiento
de este mercado y sus principales características.
La producción orgánica chilena se encuentra principalmente dirigida
a la exportación, la cual tiende a realizarse en forma directa, a Estados
Unidos, Europa y Japón, en donde la producción hortofrutícola
es la que presenta mayores expectativas. A pesar de las potencialidades del
sector, la mayoría de los agricultores estudiados, desarrollan la producción
orgánica en forma marginal.
La agricultura orgánica ha adquirido un espacio importante en Chile dentro de los intereses de los agricultores y el gobierno, especialmente por el creciente mercado que reflejan las estadísticas internacionales. El conocimiento con respecto a este tipo de agricultura es hasta la fecha limitado, lo que explica su necesidad de estudio. En la presente investigación se evaluó para 27 productores, su situación en el mercado de productos orgánicos chilenos, en la temporada 1998/1999, tanto de productos orgánicos certificados como en transición, con el objetivo de describir la oferta, demanda y canales de comercialización para este grupo.
Area de estudio. El estudio se llevó a cabo a nivel nacional, en especial en las regiones en que la agricultura orgánica bajo certificación se desarrolla con más frecuencia, según las empresas involucradas con el rubro. Por ello se realizó entre la V y X regiones, sin incluir la Región Metropolitana, ya que de esta última, no se obtuvieron datos sobre productores orgánicos certificados, previamente a la elaboración de esta investigación.
Grupo de estudio. Se debe considerar que la información acerca de este tema, si existe, no se encuentra actualizada, o su acceso es restringido, por lo cual es una iniciativa en que se considera la recolección y organización de la información. Para los fines de la presente investigación y de acuerdo a las restricciones encontradas en conocer el nombre y ubicación de los predios, por el carácter confidencial que aseguran las empresas certificadoras, se consideró el estudio de un grupo de 27 agricultores orgánicos en base a un listado diseñado con datos proporcionados por SAG, PROA, CCO Y AGROECO, los cuales se distribuyen entre la V y X regiones según la Figura 1. Lo anterior no permite hablar de una muestra de productores orgánicos de Chile, ya que como se pudo observar, no se trata de un grupo tomado al azar.
Método. La metodología utilizada para resolver cada uno de los objetivos específicos, se detalla a continuación.
Duración del estudio. Entre los meses de marzo y julio de 1999, se realizó la recopilación de los datos y su respectivo análisis se realizó entre agosto y diciembre de 1999.
Instrumentos. Para realizar la investigación, se utilizó una "encuesta estática estructurada". La encuesta dirigida a los productores fue diseñada con el fin de conocer la oferta a nivel nacional y en forma indirecta conocer la demanda, a lo que se agregan los canales de comercialización mas importantes utilizados por estos agricultores.
Figura 1: Ubicación geográfica del grupo de estudio
de productores orgánicos certificados por provincia. |
Oferta de productos orgánicos.
Para el grupo de productores analizado, la oferta de productos orgánicos
consideró la temporada 1998-1999, sin dejar de lado la experiencia obtenida
por estos productores en temporadas anteriores. Con el fin de conocer esta oferta,
a continuación se detallan los puntos analizados.
Superficie. Para el caso del presente estudio, de la superficie total incluida (6.641,6 ha), un 46,8% se encuentra destinada a la producción orgánica. La superficie certificada alcanzó a 1.685,5 ha que corresponden al 25,4% del total. No toda la superficie destinada a la producción orgánica por este grupo de productores se certifica, ya que no siempre esto resulta necesario, como es el caso de aquellas superficies destinadas al autoconsumo o aquella producción que queda en el mercado interno. La certificación es exigida principalmente en el mercado de exportación.
Esto permite observar que existe aún un potencial de crecimiento, en este grupo de productores, ya que un 53,2% de esta superficie aún podría transformarse a la agricultura orgánica. A lo anterior se agrega que existe como superficie en transición un 2,7% de la superficie total (Cuadro 1).
Cuadro 1: Superficie total y destinada a producción convencional
y a producción orgánica, certificada y en transición
de los 27 productores orgánicos encuestados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
De los antecedentes recopilados, se observó que un 33% de los predios se dedica en su totalidad a la producción orgánica, y un 26% se dedica en menos del 10% de su superficie a esta actividad, lo que en un primer acercamiento, demuestra un equilibrio entre ambas alternativas dentro del grupo estudiado, que luego se observa en el porcentaje de la superficie bajo producción orgánica mencionado en el Cuadro 1. Esto también se refleja en la importancia que tiene la agricultura orgánica en la actividad del predio para el productor; que luego de su consulta, para el 48% ésta juega un papel de tipo secundario y en el 52% restante, la agricultura orgánica es la principal actividad que lleva a cabo.
No siempre resulta necesario pasar por un período de transición para comenzar a producir orgánicamente; algunos de estos casos son la recolección de productos silvestres, que se han producido sin la influencia de productos agroquímicos sintéticos y cuando el productor demuestra que nunca ha utilizado estos productos en la superficie en que desea producir orgánicamente. Un 74% de los encuestados ha debido cumplir el periodo de transición y a un 18,5% no les fue necesario e inmediatamente pudieron certificar como orgánica su producción. Finalmente, un 7,5% vivió ambas situaciones.
El 37% de los productores ha aumentado en los últimos cuatro años la superficie destinada a la producción orgánica, por razones tales como: un aumento en la demanda del producto o nuevos productos, experiencias positivas obtenidas, las cuales no necesariamente han sido del punto de vista económico, y obviamente la posibilidad de estos productores de aumentar la superficie destinada al rubro.
Un 44% se ha mantenido trabajando la misma superficie destinada al rubro desde un comienzo, la mayor parte de ellos porque comenzaron a trabajar con el total de su superficie, o tienen una experiencia de más años en la agricultura orgánica, o simplemente por razones de mercado. Por otra parte un 7,4% ha disminuido la superficie debido a problemas desarrollados durante la producción, coincidentemente en la producción de frambuesa orgánica por la dificultad de controlar algunas enfermedades o plagas. El porcentaje restante comienza este año a entrar en el mercado, por lo cual se encontraban esperando los primeros resultados.
De ésta manera, según la Figura 2, la superficie certificada ha presentado una importante evolución en el grupo de productores analizado pero, para la última temporada 1998/1999, este crecimiento se ha visto afectado debido a diversas razones; entre ellas se cuentan la inseguridad de los mercados, la falta o difícil acceso a insumos para enfrentar eventualidades durante la producción, el costo que implica en varios casos trabajar con este sistema productivo y la aversión al riesgo de aquellos productores que no dedican la totalidad de sus terrenos para la producción orgánica, entre otros. Lo que significa que los agricultores o se han mantenido en las superficies orgánicas o han aumentado la superficie dedicada a esta alternativa productiva.
Figura 2: Evolución de la superficie bajo certificación
orgánica en los últimos cuatro años para el grupo
de estudio. |
Distinta es la situación si se observa el crecimiento sostenido de la cantidad de productores que entre 1992 y el año 2001 se ha integrado o comienzan a integrarse con superficies orgánicas certificadas; esto demuestra el aumento del interés dentro de los productores, por desarrollar esta alternativa productiva (figura 3).
Figura 3: Evolución del porcentaje de productores que se
integran a certificar superficies orgánicas. |
Productos. En la Figura 4 se aprecia la distribución de los rubros en la superficie bajo certificación. A pesar de la importancia relativa de la producción animal (lechería y carne) dentro del grupo de estudio, estos productos en la temporada 98/99, no tuvieron importancia por ser orgánicos, ya que debido a diversas situaciones, entre ellas algunas restricciones en el mercado, fueron vendidos dentro del mercado convencional en general.
Le siguen en importancia, del punto de vista de superficie ocupada, hierbas
medicinales, rosa mosqueta, frutales mayores y viñas. En cuanto a rosa
mosqueta se trata de la recolección de ésta en forma natural,
no siendo una plantación dedicada a este rubro, pero es considerada dentro
de las estadísticas de exportaciones, del Ministerio de Relaciones Exteriores
PROCHILE.
Dentro de la superficie dedicada a frutales, la especie con mayor importancia
fue manzano con un 55,7%, le sigue frambuesa con un 15,2% y kiwi con un 14,9%.
Los demás frutales, uva, cereza, cranberries y ciruelo, son iniciativas
puntuales de productores individuales.
La superficie cultivada con espárrago es la de mayor importancia alcanzando un 85% de la superficie dedicada a hortalizas. Como se verá más adelante es también uno de los cultivos de mayor práctica entre los productores orgánicos del estudio. También es posible encontrar otras hortalizas como melones, zapallo, cebolla y lechuga.
Figura 4: Distribución de la superficie certificada, según
rubro. |
La superficie destinada a producción orgánica por regiones y la superficie considerada dentro de los principales productos certificados se encuentran en el Cuadro 2. Se destacan las superficies destinadas a la producción animal y hierbas medicinales. Es posible también determinar rubros característicos para algunas regiones; la VI Región está caracterizada principalmente por los frutales mayores; la VII Región, dirigida a las viñas; y finalmente la VIII Región adquiere importancia por su variedad de producción, debido principalmente a la mayor organización de los productores en torno al tema y las condiciones climáticas que favorecen este aspecto.
Cuadro 2: Superficie destinada a producción orgánica
y producción orgánica certificada por región y por
rubro de producción. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Es necesario acotar que no todos los productores entregaron la información completa respecto a los cultivos que actualmente se encuentran bajo certificación orgánica, por lo cual el total de la superficie mencionado anteriormente en el Cuadro 1, no se refleja en el Cuadro 2, en el que se consideran las superficies ocupadas por los cultivos mencionados.
Frambuesa y espárrago son los cultivos que se practican en forma más frecuente entre los predios incluidos en el estudio; un 30% y 26% respectivamente de los productores tienen estos productos, los que se encuentran principalmente en la VIII Región. Les siguen en importancia las viñas, manzanos y kiwis, con un 19% cada uno.
La mayor parte de los productores, trabajan con uno o dos productos orgánicos en sus predios, alcanzando un 33% y 37% respectivamente, lo cual implica que sólo un 30% de los productores tienen más de dos productos orgánicos. Esto se debe a razones tales como la aversión al riesgo de los productores, las posibilidades y exigencias del mercado, entre otros. Según RODRIGUEZ et al. (1999), dentro de los rubros que practica la mayor parte de los productores, destacan los frutales mayores (51,4%), hortalizas (18,5%) y frutales menores (17,9%).
Se observa una gran variedad de situaciones y diferencias entre estos productores, en cuanto a los niveles de producción, costos, precios obtenidos y principales problemas que se han detectado en cada uno de los cultivos. Esto ocurre dependiendo de las prácticas orgánicas que llevan a cabo, las condiciones agroclimáticas, que muchas veces resultan ser una ventaja en el caso de la menor incidencia de algunas enfermedades o plagas, que para otros productores pueden ser la principal razón de los costos en sus cultivos. Aquí nace la importancia de escoger el cultivo adecuado al lugar, lo que exige una fuerte base en conocimientos, por parte del productor y sus respectivos asesores.
Frutales mayores. Para el caso de manzana, se abarcó una superficie de 120 hectáreas, las cuales se distribuyen en un total de cinco productores. En cuanto a los precios, nivel productivo y costos de producción, no se logró obtener valores al respecto. Pero en el estudio realizado por RODRIGUEZ et al. (1999), se alcanzó un rendimiento de 7,7 ton/ha, con un costo de $753.800/ha, obteniendo un precio de US$0,8/kg.
En el caso del kiwi, la superficie total dedicada a este frutal, se encuentra distribuida en cinco productores. Los valores obtenidos en el presente estudio para este producto, los cuales se pueden observar en el Cuadro 3, concordaron con los valores obtenidos por RODRIGUEZ et al. (1999), en que el rendimiento correspondiente a un volumen total de 923,5 ton fue de 19,8 ton/ ha, cuyo costo productivo por hectárea correspondió a $1 millón, con un precio promedio de US$ 0,4/kg. En general estos resultados se encuentran en los intervalos que fueron observados en terreno para los fines de esta investigación.
Según CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA) (2000), el rendimiento del kiwi promedio a nivel nacional alcanza las 18,2 ton/ha, obteniendo un precio de US$0,2/kg en su forma convencional.
Cuadro 3: Superficie, producción, costos y precios de
algunos productos orgánicos incluidos en el estudio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Comparados con estos valores, los datos obtenidos por el presente estudio superan
al producto en su forma convencional en un 28% en el aspecto de producción
obtenida y en un 50 a 150% en cuanto a precios logrados por kilogramo en el
mercado.
Es importante destacar que como se observó anteriormente, el kiwi dentro
del mercado orgánico es uno de los productos que desde sus inicios en
Chile ha tenido una gran importancia, tanto en los volúmenes como en
los ingresos que entrega a este rubro.
Para el cerezo, se trata del comienzo de una plantación que aún se encuentra en transición a orgánico, sin llegar aún a su potencial de producción. Se trata de reinjertos de variedades Bin, Bin-Ban, Rainier y Liboula. Los costos en que se ha invertido en sus inicios son mayores al caso de la cereza convencional, y el precio obtenido alcanza los US$3,5/kg a productor. Se ve como una alternativa interesante a futuro, ya que esta no es la única iniciativa en Chile.
En el mercado estadounidense, según VAUPEL (1999), tendría grandes perspectivas. Durante los últimos 3 años el precio de las cerezas orgánicas ha sido el doble de las convencionales, que se venden a US$20 y US$30 la caja de 9 kg. Sólo Chile y Argentina podrían entrar a este mercado en invierno.
En ciruelo, se está trabajando con la variedad Fortune, en este caso los costos para el productor llegan a ser un 30% menos que en el caso de ciruela convencional y el precio que recibe el productor llega a ser un 100% más alto de lo normal.
Frutales menores. Respecto a frambuesa, rubro importante dentro de este grupo de productores, se produce aproximadamente por hectárea un promedio ponderado de 8,34 ton/ha. Los demás datos de este cultivo se pueden observar en el Cuadro 3. Sus costos de producción varían entre $300.000/ha para el rendimiento más bajo y $4,5 millones/ha para uno de los rendimientos más altos. Estos valores son similares a los obtenidos por RODRIGUEZ et al. (1999), con un rendimiento promedio de 9,5 ton/ha, un costo de $2.300.000/ha, y un precio de US$ 1,4/kg el cual es el valor obtenido por la frambuesa en la forma Individually Quick Freeze (IQF), el cual como se explica, es un porcentaje importante dentro del rendimiento.
La exportación de este producto se lleva a cabo de tres formas, fresco que alcanza valores entre US$3,5 a 5,3/kg, IQF con US$1.35/kg y blocky pulpa entre US$0,5 a 0,65/kg en promedio. Es importante destacar que los productores que trabajan con frambuesa generalmente tienen estos tres niveles de procesamiento, lo cual llevado a porcentaje del total de producción varía entre un 15 a un 30% para frambuesa fresca, un 30 a 45% de IQF y finalmente entre un 30 a 50% en cuanto a block y pulpa se refiere.
Según VAUPEL (1999), se debería desarrollar una estrategia de producción y comercialización que integre los múltiples usos de la frambuesa, además del puré y concentrado que se usa hasta ahora en EEUU.
En cuanto al cranberrie, es un caso que se encuentra en sus comienzos y las cantidades producidas aún son pequeñas y los costos altos.
Hortalizas. En el caso de espárragos, la producción promedio ponderada es de 4,39 ton/ ha. El costo más alto según los datos recopilados en el Cuadro 3, corresponde al ingreso más alto por hectárea y el costo más bajo corresponde a un ingreso intermedio con respecto al grupo en total. Al comparar este resultado con RODRIGUEZ et al. (1999), se alcanzó un rendimiento promedio menor de 3,6 ton/ha, siendo el costo de $ 1.800.000/ha, con un precio deUS$ 1,3/kg. Según ODEPA (2000), el precio obtenido como convencional por el espárrago para la última temporada fue de US$0,88/kg, más de un 50% menor al precio del producto en su forma orgánica.
Hierbas medicinales y aromáticas. Las empresas y productores entrevistados que trabajan con hierbas medicinales y aromáticas, en general no entregan mayores valores sobre los costos y precios que les significa trabajar con hierbas medicinales orgánicas. Las principales especies con las que se ha trabajado en agricultura orgánica han sido manzanilla, cedrón, toronjil, boldo, lavanda, orégano, menta piperita, poleo, hierba de San Juan, salvia, ajenjo, valeriana, entre otras, que completan una lista de aproximadamente cerca de 80 especies. Su destino es para el mercado externo, en forma deshidratada, ya sea con fines farmacéuticos o para infusiones.
VAUPEL (1999), explica que a pesar de lo variable que resulta en el mercado estadounidense el mercado de hierbas orgánicas, menciona que las hierbas con mayores proyecciones son: amaranto, manzanilla, semilla de espino, toronjil (melisa), hojas de frambuesa, hierba de San Juan, valeriana y milenrama.
La superficie que ocupan en el grupo estudiado alcanza a 204,25 ha, distribuidas en tres productores, de los cuales dos son empresas de reconocida trayectoria en este ámbito. Destaca que de este total, más de 80 ha están ocupadas por manzanilla. Los rendimientos según algunas experiencias han sido más bajos que con el cultivo convencional. El principal mercado se encuentra dirigido a Europa. Es importante destacar que año en año, varía considerablemente la superficie dedicada a cada una de las especies de hierbas medicinales, por lo cual no se debe pensar que la situación se mantiene constante.
Viñas. Las viñas producen entre 7 a 8 ton/ha promedio, siendo distinto el caso para pequeños productores que alcanzan en promedio 1,88 ton/ ha. Comparando estos valores con los rendimientos nacionales (ODEPA, 2000), no tienen mayor diferencia con la producción convencional.
En algunos casos son productores que por algunos problemas no pudieron seguir aplicando productos químicos a los viñedos y con el tiempo vieron la posibilidad de trabajar como orgánico el vino obtenido de aquellos, con rendimientos, que en general, han resultado ser más bajos. Pero en otros casos se está trabajando desde un inicio las viñas de esta forma, siendo una inversión, con vinos varietales, tales como Cabernet y Merlot. Las producciones aún no se han comercializado en grandes cantidades hacia el extranjero, lo que se espera ocurra en dos temporadas más y de esta manera conocer el resultado.
Producción animal. Para la temporada en estudio no existieron diferenciaciones en los precios obtenidos por los productores que trabajan tanto con producción de leche como carne bovina orgánica. En este momento están formando parte de los sistemas orgánicos manejados por estos productores, en especial para mantener la fertilización de los terrenos, y por un convencimiento interno del agricultor.
Demanda de productos orgánicos.
En Chile la producción orgánica está orientada
principalmente a la exportación, es así como en el presente estudio
el 85,2% tiene este destino para su producción. Del total de los productores,
parte de sus productos puede tener uno o más países de destino,
es así como un 55,6% de los agricultores exportan parte de sus productos
a Estados Unidos, un 44,4% exporta en parte a países de Europa y un 14,8%
a Japón. Por otra parte un 11,1% no sabe a que mercado están dirigidos
sus productos, ya que de eso se encarga la empresa exportadora (Figura
5).
Figura 5: Destinos de la producción orgánica. Porcentaje
de los productores. |
Finalmente un 11,1% deja sus productos en parte o en su totalidad en el mercado nacional, recibiendo un pequeño diferencial de precio por sus productos o simplemente lo venden como convencional y un 3,7% sólo comercializa a nivel nacional. Se destaca que un 14,8% de los productores aún no vende parte de su producción.
Comercialización de productos orgánicos.
Nivel de procesamiento de los productos. Un 70% de los productores procesan sus productos, de los cuales un 26% lo hace en forma particular, y un 44% que procesan sus productos en forma externa.
En lo que concierne al procesamiento, no hay reglamentación clara en Chile, por lo cual es complicado realizar este proceso sin afectar la calidad de orgánico de los productos.
Canales de comercialización. Del grupo que exporta su producción, un 37% lo hace en forma directa, o sea trabajan directamente con la empresa importadora en el país de destino, realizando en forma particular el procesamiento (si es necesario) y el embalaje de su producción. Esta alternativa es utilizada, ya que existen los contactos en el extranjero y por otro lado evitan una serie de intermediarios que encarecen los costos de exportación, optando de esta manera a obtener mejores precios. A lo anterior se debe agregar que, para realizar esta actividad, los productores y en especial las empresas deben conocer y dominar otro tramo de la cadena de comercialización, para de esta manera acceder a una posibilidad de un mejor precio o de un mayor alcance en la comercialización de sus productos.
En la Figura 6 se puede apreciar la frecuencia de los canales de comercialización utilizados por los productores en estudio, para los cuales no son excluyentes las cifras presentadas, ya que el canal utilizado dependerá del producto transado.
Figura 6: Canales de comercialización de productos orgánicos
y su respectiva frecuencia dentro del grupo de estudio. |
Precios. Los precios en general no varían mucho entre productores, según la información entregada, pero si se observa, en el caso de los productores que exportan, una diferencia importante en los precios frente al mismo producto en su forma convencional, lo que no significa que exista una rentabilidad mayor si se comparan con los costos que en algunos casos se deben realizar. Según estudios realizados anteriormente, esta diferencia de precios se debe en especial a los costos de producción, control y certificación, las menores cantidades en que se producen, una logística y estructura comercial más costosa, bajo número de puntos de venta y exceso de intermediarios (FIA, 1997).
Uno de los problemas detectados en este tema, es que algunas veces la empresa exportadora sobredimensiona el precio al que el productor puede acceder, siendo que finalmente se llega entre un 15 a un 20% de sobreprecio. Esto crea problemas de desconfianza entre productor y la empresa que realiza la exportación.
Seguridad de comercialización. Un 51,9% de los productores opina que la seguridad de comercializar sus productos como orgánicos, es mayor en relación a que si los mismos se intentaran vender como convencional. Para el 18,5% la seguridad de comercializar es igual entre el producto orgánico y convencional, y un 14,8 % dice que la seguridad es menor. El resto opina que mas allá de ser un producto orgánico, depende del tipo de producto que se venda o el destino al que vaya dirigido, o simplemente no supieron responder la pregunta, ya que aún no venden su producción.
Barreras detectadas. Dentro de las barreras mencionadas en la comercialización, se encuentran las barreras fitosanitarias que por no realizar aplicaciones pueden ser rechazados o pueden ser fumigados, perdiendo la calidad de orgánico. Por otra parte la seguridad de un canal de comercialización, y finalmente el costo de certificación, según las empresas procesadoras y exportadoras.
Los rubros de mayor frecuencia de producción fueron frambuesa y espárrago,
seguidos por kiwi, manzanos y viñas. Existe un importante potencial de
crecimiento de la oferta de productos orgánicos, con superficies que
aún pueden ser dedicadas a ella.
Habitualmente, los productos reciben mejor precio con respecto a sus similares
en la forma convencional ; sin embargo, los rendimientos obtenidos no difieren
para ambas alternativas, salvo excepciones de agricultores que se encuentran
comenzando en la producción orgánica.
Países como: Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Holanda, Francia y Japón se han convertido en los principales mercados demandantes de los productos orgánicos chilenos certificados, ya que a nivel nacional no existe un mercado organizado.
La tendencia, en cuanto a la comercialización, es la exportación directa desde el productor al importador en el país de destino, alternativa que demanda alta capacidad empresarial, volúmenes de producción, capital y conocimiento comercial por parte del sector productivo, lo cual no siempre se encuentra a su alcance.
La presente investigación fue una propuesta iniciada bajo el marco del Proyecto UNIR (Una Nueva Iniciativa para el Desarrollo Rural), financiado por la Fundación Kellogg.
CHILE, FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA. (F.I.A.). 1997. Productos Orgánicos. <http://www.fia.cl/tcpchi/agricola/organico/ orgi.htm> (29 septiembre 1998)
CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA). 2000. Cifras de la Agricultura, <http://www.odepa.gob.cl/> (27 de febrero 2000).
RODRIGUEZ, J., MORA, M, ROYO, A. y KERN, W. 1999. Diagnóstico de la agricultura orgánica nacional. In: Fundación Chile, Departamento Agroindustrial (Eds). II Seminario internacional. Comercio de alimentos orgánicos. 8-10 Septiembre. Santiago, Chile, p. irr.
VAUPEL, S. 1999. Caracterización de la oferta exportable chilena de productos orgánicos y su nivel de competitividad para el mercado norteamericano. . In: Fundación Chile, Departamento Agroindustrial (Eds). II Seminario Internacional. Comercio de alimentos orgánicos. 8 - 10 Septiembre. Santiago, Chile, p. irr.