Agro Sur Vol.1 (2) 57-65 1973
DOI: 10.4206/agrosur.1973.v1n2-05

INVESTIGACIONES

 

CRIANZA DE VAQUILLAS: POSIBILIDAD DE LOGRAR UN PESO DE CUBIERTA A EDAD TEMPRANA (15 MESES)

 

José Marambio1

1 Dr. agr. Profesor del Instituto de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.


SUMMARY

Two heifers raising treals were carried out from 1966 to 1968 at Punahue Experiment Station, Austral University in Valdivia Chile, to study the possibility to obtain mature cows from heifers weigh at 320 Kg. This weigh could be getting at 15 month old under common management heifers practices.
Each trial was splitted in two period: winter and spring-summer. During winter the heifers grazing season long native pasture plus grass silage or grass silage and hay or concentrate in addition to the hay.
In spring-summer the heifers only grazing and artificial pasture under a rotational grazing sistem.
It was concluded that is posible to obtain mature heifers to breed at 15 month old and 320 Kg when live weight in winter are over 400 g/day. This live weight could be feeding the heifers with a good forage or rape seed meal and dried palp winter grazing with heifers seaonlong nature pasture plus silage or silage and hay did not give the line weight needed to obtain a good mature heifers to breed. In such a case is better to replace the hay with rape seed meal.

 


RESUMEN

Durante los años 1966 - 1968 se realizaron en la Estación Experimental Punahue de la Universidad Austral de Chile, ubicado en la provincia de Valdivia dos experiencias en crianza de vaquillas.
El objetivo fue probar la factibilidad de lograr un peso de cubierta apropiado (320 Kg.) a una edad máxima de 15 meses, en condiciones de manejo semiintensivo.
Cada una de estas experiencias constó de 2 períodos: durante el primer período en invierno los animales fueron mantenidos en una pradera natural sometidos a un régimen de pastoreo permanente, donde a los animales se les suministró un suplemento ya sea de ensilaje, o ensilaje y heno o bien ensilaje, heno y concentrado; en el segundo período, primavera - verano todos los animales de los diferentes tratamientos fueron manejados juntos en una pradera artificial sometidos a un sistema de pastoreo rotativo.
De los resultados obtenidos se puede concluir:
---- Es perfectamente posible lograr un peso de cubierta a edad temprana siempre y cuando las ganancias de peso durante el período invernal sean superiores a 400 g/día.
---- Bajo un régimen de pastoreo permanente en praderas naturales más una suplementación de ensilaje o ensilaje más heno durante el invierno no fue posible lograr un peso adecuado a los 15 meses.
---- Bajo las condiciones señaladas en el punto anterior, la pradera no significó un aporte alimenticio.
---- Para la alimentación invernal de este tipo de animales si no se dispone de forrajes de buena calidad se recomienda el uso de coseta y afrecho de raps.
---- En caso de disponer sólo de forrajes para la alimentación invernal, es conveniente adicionar afrecho de raps al ensilaje.

 


 

INTRODUCCIÓN

La producción pecuaria zonal tiene un carácter semiextensivo o extensivo, lo cual se manifiesta en una marcada estacionalidad tanto de la producción de leche como de la producción de carne. Entre otros, los factores determinantes de la estacionalidad de la producción son las condiciones climáticas, el manejo de la pradera, uso de fertilizantes y la conservación de forraje.

En una encuesta realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (Valenzuela, G. 1972) en 115 predios lecheros de la provincia de Valdivia, se determinó que un 20% de éstos tenían un régimen de pariciones a través de todo el año; del 80% restante, la mayor parte (70%), tenía parición estacional de primavera. Así mismo en un 60 - 80% de los predios se utiliza la edad como único criterio de cubierta de vaquillas siendo ésta de 24 meses; esto indicaría que la edad promedio de las vaquillas al primer parto sería de 3 años.

El objetivo de este trabajo es presentar una alternativa de cómo lograr en condiciones de manejo semi extensivo un desarrollo tal de los animales de reemplazo que éstos puedan ser cubiertos por primera vez a una edad máxima de 15 meses con un peso mínimo de 320 Kg.

Para alcanzar este objetivo, es fundamental el aprovechamiento de los recursos de que puede disponer cualquier productor. En este sentido, en un primer año se manejaron las terneras durante el período invernal en un régimen de pastoreo continuo con diferentes cargas iniciales, con el objeto de poder cuantificar el aporte de nutrientes de la pradera a los incrementos de peso.

REVISIÓN DE LITERATURA

Período de crecimiento de O - 6 meses.

En el país existen numerosas investigaciones realizadas durante esta etapa del desarrollo del ternero, de las cuales se puede concluir que los sistemas de crianza de terneros recomendados y/o experimentados son en general buenos, ya que los pesos vivos obtenidos a los 6 meses son entre: 140 - 180 Kg., lo que significa una ganancia de peso por día que fluctúa entre 600 y 800 g. (Latrille y Fergusson, 1968; Chile Instituto Investigaciones Agropecuarias, 1969). En la práctica, con parición estacional de primavera y crianza artificial, el productor puede lograr fácilmente un buen desarrollo y un peso vivo que oscile dentro del rango señalado anteriormente. Sin embargo, en un régimen de parición tardía de primavera esto es difícil de lograr.

Periodo de crecimiento de 6 - 12 meses en sistema de parición estacional.

En el país existen escasas investigaciones al respecto. En condiciones prácticas, coincide este período de crecimiento con la época de escasez de forraje. Los animales por lo tanto necesitan ser suplementados, lo quenormalmente se realiza a potrero con una alimentación en base a ensilaje y/o heno, lográndose, en el mejor de los casos, aumentos de peso muy bajos o bien un nivel de alimentación de mantención, dependiendo ésto tanto de la calidad de los suplementos suministrados como de la calidad y cantidad de la pradera disponible. En un ensayo realizado en la Estación Experimental Carillanca (INIA) con terneros nacidos en primavera, se lograron aumentos de peso vivo durante el período invernal de alrededor de 80 g/día en aquellos animales alimentados en base a ensilaje y heno. (Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1968).

Indudablemente que ganancias de peso vivo tan bajas, significan un atraso considerable en el desarrollo de los animales siendo imposible bajo estas condiciones lograr un peso de 320 Kg. a la edad de 15 meses. Esto bajo un régimen de parición estacional, significa un atraso de un año en el primer encaste.

Incremento de peso vivo recomendable para lograr un peso de cubierta a edad temprana.

En la Figura 1 se indican las ganancias minimas recomendables para lograr un peso adecuado a la edad de 15 meses.

 

 
 
FIGURA 1.- Incremento de peso vivo recomendable para alcanzar un peso de cubierta a edad temprana.

 

Un buen ensilaje más un suplemento mineral sería suficiente para obtener ganancias de 400-500 g/día; en la práctica esto es difícil de lograr por lo cual se recomienda en el caso de no disponer de ensilaje de buena calidad complementar el ensilaje con un concentrado o bien adicionando al ensilaje afrecho de raps. En un ensayo realizado en Carillanca, la adición de 1 Kg. de afrecho de raps al ensilaje por animal/día produjo ganancias de peso de 400 g/dia, (Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1968).

En el período siguiente de primavera, es perfectamente posible lograr ganancias diarias de 1000 g., para lo cual debe disponerse de praderas en cantidad y calidad suficiente.

MATERIAL Y METODO

Durante los años 1966 - 1967 y 1967 - 1968 se realizaron 2 experiencias en la Estación Experimental Punahue de la Universidad Austral de Chile ubicado en la provincia de Valdivia, comuna de Los Lagos. Cada una de estas experiencias constó de 2 períodos. Durante el primer período, en invierno, los animales fueron mantenidos en una pradera natural, sometidos a un sistema de pastoreo permanente, donde se les suministró un suplemento ya sea de ensilaje o ensilaje y heno o bien, de ensilaje heno y concentrado. En el segundo período (primavera - verano) todos los animales de los diferentes tratamientos fueron manejados juntos en una pradera artificial sometidos a un sistema de pastoreo rotativo.

La pradera natural utilizada en invierno, tenía un alto porcentaje de gramíneas, siendo las especies dominantes chépica y pasto miel, las cuales representaban más o menos el 95% del total de especies presentes. En primavera - verano, se utilizó una pradera cuya composición botánica es la mostrada en el Cuadro 1.

Los suplementos en invierno fueron proporcionados diariamente a discreción, llevándose un control de consumo por tratamiento. El ensilaje y heno suministrado provenían del mismo predio.

Se utilizaron terneras, Holando-europeas, nacidas en la primavera anterior las cuales provenían de la lechería de la Estación Experimental. Estos animales poseían al inicio del respectivo ensayo, peso y edad semejantes, siendo asignados a los distintos tratamientos por sorteo al azar. En un diseño de bloques completamente al azar.

 

Cuadro 1.- Composición botánica, en porcentaje, de la pradera utilizada en primevera - verano.
 

 

Los tratamientos de los ensayos fueron los siguientes:

Ensayo N° 1.

Se dispuso de 20 terneras distribuidas en 5 tratamientos de cuatro animales cada uno.

Los tratamientos del período invernal fueron:

Tratamiento 1: Terneras suplementadas con ensilaje

Tratamiento 2: Terneras suplementadas con ensilaje y heno

Tratamientos 3, 4 y 5: Terneras suplementadas con ensilaje, heno y coseta.

Los tratamientos 1, 2 y 3 tenían carga inicial de 420 Kg./há (± 1 UA*/há.). El tratamiento 4 tenía una carga inicial de 840 Kg/ ha. (± 2 UA/há). y el tratamiento 5 tenía una carga inicial de 1260 Kg./há. (± 3 UA/ha.)

* U.A. Unidad Animal.

El período experimental en invierno tuvo una duración de 90 días, del 14 de Julio al 11 de Octubre de 1966.

El período primavera - verano, en el cual los animales no recibieron suplementación, salvo una mezcla mineral de harina de hueso y sal en una proporción de 2:1, tuvo una duración de más o menos 3 meses (del 19 Octubre 1966 al 19 Enero 1967).

Durante este período los animales se manejaron todos juntos en un sistema de pastoreo rotativo, con un tiempo de permanencia de 3 a 4 días como máximo en cada potrero.

 

Cuadro 2.- Análisis químico de heno, ensillaje y coseta, utilizado en el ensayo N°1. (Expresado en % en su estado natural)
 

 

Ensayo N° 2.

Se dispuso de 16 terneras distribuidas en 4 tratamientos de cuatro animales cada uno.

Los tratamientos del período invernal fueron:

Tratamiento 1: Terneras suplementadas con onsilaje

Tratamiento 2: Terneras suplementadas con ensilaje y heno

Tratamiento 3: Terneras suplementadas con ensilaje, heno y coseta

Tratamiento 4: Terneras suplementadas con ensilaje,, heno y concentrado.

El concentrado tenía la siguiente composición: coseta 82%, afrecho de raps 15%, harina de hueso 2% y sal 1%.

Todos los tratamientos tenían inicialmente una carga animal de 840 Kg./há. (± 2 UA/há.). Tanto en el período invernal como el de primavera-verano se realizaron en los lugares dispuestos para la experiencia N° 1 y los animales fueron manejados de manera similar. La pradera utilizada en invierno en ambos ensayos, no tuvo rezago otoñal.

Así mismo, a igual que en ensayo N° 1, en ambos períodos los animales de todos los tratamientos dispusieron permanentemente de una mezcla mineral de harina de hueso y sal, mezclados en una proporción de 2:1.

El período invernal tuvo una duración de 130 días, del 8 de Junio al 16 de Octubre de 1967, el período de primavera-verano tuvo en cambio una duración de aproximadamente 3 meses, del 17 Octubre al 1° de Enero 1968.

Los forrajes, ensilaje y heno de pasto provenían del predio, siendo sus calidades regular a mala, por haber sido cosechados en avanzado estado de madurez. Por razones de fuerza mayor no pudieron ser efectuados los análisis químicos de los suplementos, precediéndose sólo a la determinación del contenido de materia seca de éstos. Cuadro 3.

 

Cuadro 3.- Contenido de materia seca de los suplementos.
 

 

Las ganancias de peso de los animales fueron analizados estadísticamente mediante análisis de la varianza y la prueba de Duncan.

RESULTADOS

Ensayo N° 1.

Período Invernal.

De la presentación de resultados Cuadro 4 se puede concluir que sólo los animales suplementados con forraje más coseta tuvieron ganancias de peso satisfactorias, puesto que los animales de los tratamientos 1 y 2 no alcanzaron las ganancias de peso vivo mínimas recomendables para el período invernal. Las diferencias de peso entre los tratamientos que sólo recibieron forraje conservado (tratamientos 1 y 2) y aquellos suplementados con forraje más coseta (tratamientos 3, 4 y 5) son estadísticamente significativas (P 0.01).

 

Cuadro 4.- Resumen de los resultados obtenidos durante el período invernal (90 días)
 
 

* Los promedios que tienen letras distintas son significativamente diferente (P 0.01).

 

De los resultados es importante también señalar las escasas diferencias, no significativas, en los incrementos en peso vivo de los animales de los tratamientos con ensilaje, heno y coseta (T3, T4 y T5). Estos tratamientos se diferenciaban sólo en la carga animal inicial por hectárea, lo cual indicaría que el aporte de nutrientes de este tipo de praderas en invierno es prácticamente muy escaso o nulo. Observaciones hechas en exclusiones mostraron que la pradera tuvo un escaso crecimiento. Esto también fue corroborado por el hecho que los consumos de materia seca por animal/dia (M.S.) de los alimentos suministrados a los animales de dichos tratamientos, fueron prácticamenteiguales o bien éstos no señalan ninguna tendencia (Cuadro 4).

En cuanto a la eficiencia de conversión alimenticia, sólo en los tratamientos con coseta, en los cuales la eficiencia fue más o menos semejante, fue estrecha (en todo menos de 8:1), en cambio en los tratamientos sin coseta la relación fue comparativamente mucho más amplia, alrededor de 18:1.

Período primavera - verano.

Durante este período, las ganancias en peso vivo de los animales que no recibieron coseta en invierno (TI, T2), fueron superiores a las de los tratamientos con coseta, (T3, T4 y T5).

Por lo tanto podría decirse que si bien hubo un efecto compensatorio en las ganancias de peso vivo, esto es, mayores ganancias en primavera de los animales que en invierno tuvieron menores incrementos, (Cuadro 5). Sin embargo, las diferencias de peso vivo de los diferentes tratamientos no fueron estadísticamente significativos. Esto significa que sólo los animales de los tratamientos con coseta alcanzaron al final del ensayo un peso adecuado, lográndose así sólo en estos tratamientos (T3, T4 y T5) cumplir con el objetivo del presente ensayo, en cambio los tratamientos 1 y 2 no alcanzaron el peso deseado de 320 Kg.

 

Cuadro 5.- Resumen de los resultados del período primavera - verano.
 
 

* Valor F del test de homogeneidad no es significativo.

 

Ensayo N° 2.

Periodo Invernal.

En el Cuadro 6 se presenta un resumen de los resultados logrados en el periodo invernal. Al igual que en el ensayo N° 1, sólo los animales suplementados con forraje más coseta o bien forraje más concentrado tuvieron ganancias de peso satisfactorias. Los animales de los tratamientos que recibieron una suplementación sólo a base de forraje, ya sea ensilaje o bien ensilaje y heno, tuvieron en cambio, ganancias de peso muy inferiores a las recomendadas para él período invernal (Figura 1). Sólo las diferencias de peso entre los animales de estos tratamientos y aquellos de los tratamientos con coseta, fueron estadísticamente significativos.

 

Cuadro 6.- Resumen de los resultados obtenidos durante el período invernal.
 
 

Coseta  * : Tratamiento 4: coseta + afrecho de raps.
*            : Las cifras que tienen letras distintas son significativamente diferentes
(P 0.01).

 

La eficiencia de conversión alimenticia de los tratamientos con forraje (T1 y T2) fueron excesivamente amplia, lo cual indicaría que el forraje suministrado tenía un escaso valor nutritivo, ya que los consumos de M.S. fueron elevados, tanto el consumo total por animal/día como el consumo expresado en% de peso vivo; sin embargo, éstos fueron inferiores a los obtenidos en los tratamientos con forraje más concentrado.En cambio en los tratamientos con coseta o bien coseta y afrecho de raps se obtuvieron relaciones dentro de un rango esperado (Cuadro 6).

Período Primavera-Verano.

A semejanza con el ensayo N° 1, los incrementos de peso de los animales fueron mayores en aquellos tratamientos de menor ganancia de peso en invierno, (T1 y T2), sin embargo, sólo las diferencias en peso vivo entre los tratamientos 2 y 4 fueron significativas, (Cuadro 7).

 

Cuadro 7.- Resumen de los resultados del período primavera - verano.
 
 

*  : Valor F del test de homogeneidad no es significativo.
**: Las cifras que tienen letras distintas son significativamente diferentes.
(P 0.01).

 

Esto indicaría ---- a semejanza con el ensayo N° 1 ---- que hubo un efecto compensatorio en las ganancias de peso, que sin embargo no fue lo suficientemente grande como para compensar las diferencias en peso de los animales durante el período invernal ya que las ganancias considerando el periodo total, fueron muy superiores en los tratamientos 3 y 4 a los tratamientos 1 y 2. Diferencias que estadísticamente son muy significativas.

DISCUSIÓN

incremento en peso vivo y consumo de los animales.

Los resultados de ambos ensayos tanto los obtenidos durante el invierno como los del período primavera - verano son muy semejantes.

Las mayores variaciones en incrementos del peso vivo, de un año con respecto al otro, se produjeron en el tratamiento con ensilaje. Sin embargo, tanto en el tratamiento con ensilaje como en el tratamiento con ensilaje y heno, las ganancias diarias del período total no fueron satisfactorias ya que no se logró cumplir con el objetivo del ensayo, esto es, peso y edad adecuado de cubierta.

Los aumentos de peso vivo en estos tratamientos se vieron fuertemente limitados sobre todo en el ensayo N° 2, debido fundamentalmente a la calidad del forraje suministrado. El heno y ensilaje provenían de praderas en avanzado estado de madurez. Así mismo el llenado del silo se prolongó por un período mayor de 10 días, y fue tapado sólo con tierra, lo cual también habría influido en la mala calidad del ensilaje. Esto parecería ser más crítico en el ensayo N° 2 ya que aún cuando los consumos en materia seca de los tratamientos sólo con forraje fueron mayores que los de los tratamientos semejantes del ensayo N° 1, sin embargo, las ganancias de peso fueron muy inferiores.

Otros índices que mostrarían una mala ca lidad del forraje, sobre todo del ensilaje en: el ensayo N° 2, sería la relación de consu mo entre forraje y concentrado. (Cuadro 4 y Cuadro 6). El aporte de M.S. del forraje al consumo total de Materia Seca de la ra ción fue en el ensayo N° 1 de un promedio 43%, en cambio en el ensayo N° 2 sólo de un 20%, porcentaje que aumenta a un 27% en caso de proporcionar junto con la coseta, afrecho de raps.

Así mismo el hecho de proporcionar afrecho de raps no sólo produjo un ahorro en el consumo de coseta, sino que también incrementó en un 100% el consumo de ensilaje del tratamiento 4 con respecto al tratamiento 3 (Cuadro 8).

 

Cuadro 8.- Consumo de ensillaje, heno coseta en base a materia seca por 500 Kg. de peso vivo (en Kg).
 
 

* : Concentración en base a coseta y afrecho de raps.

 

El efecto favorable del afrecho de raps, que se refleja principalmente en una mejor eficiencia y en una mayor ganancia de peso, está muy relacionada con la calidad del ensilaje, ya que siendo el afrecho de raps una importante fuente proteica, compensa en parte la relación desfavorable entre proteína digestible y energia que presentan los ensilajes provenientes de praderas sobre maduras y/o con alto porcentaje de pérdidas en el proceso de fermentación, como seria este caso.

Comparación de los incrementos de peso vivo obtenidos vs recomendados.

En el Gráfico 1 se señalan los incrementos de peso vivo recomendables para lograr un peso de cubierta a edad temprana. En el período invernal, en el cual los animales en ambos ensayos por condiciones de alimentación alcanzaron los menores incrementos de peso, no se logró en los tratamientos a base de forraje una ganancia mínima de 400 g/día. El uso de praderas naturales bajo un sistema de pastoreo permanente no tuvo ningún significado como recurso alimenticio en los diferentes tratamientos (Cuadro 4).

Con los tratamientos a base de forraje más coseta o bien coseta y afrecho de raps sí se obtuvieron ganancias de peso en el período invernal algo superiores a las ganancias mínimas recomendadas, lográndose entodos ellos un peso de cubierta a edad temprana (15 meses).

De la comparación de los incrementos en peso vivo de los animales de los diferentes tratamientos en el período posterior (primavera), se puede apreciar una mayor ganancia de peso en los tratamientos que tuvieron un incremento menor en invierno (crecimiento compensatorio), sin embargo, estos mayores incrementos no compensan la gran diferencia de peso vivo de los animales al iniciar el período de primavera, por consiguiente no sería recomendable un sistema de crianza basado en el crecimiento compensatorio para lograr un peso adecuado a edad temprana.

Estos resultados por lo tanto confirmarían la necesidad de recomendar ganancias minimas de peso en las diferentes etapas de crianza de los animales.

CONCLUSIONES

---- Es pefectamente posible lograr un peso de cubierta a edad temprana siempre y cuando las ganancias de peso durante el periodo invernal sean superiores a 400 g/ día.

---- Bajo un régimen de pastoreo permanente en praderas naturales más una suplementación de ensilaje o ensilaje más heno durante el invierno no fue posible lograr un peso adecuado a los 15 meses.

---- Bajo las condiciones señaladas en el punto anterior, la pradera no significó un aporte alimenticio.

---- Para la alimentación invernal de este tipo de animales si no se dispone de íorrajes se recomienda el uso de coseta y afrecho de raps.

---- En caso de disponer sólo de forrajes para la alimentación invernal, es conveniente adicionar afrecho de raps al ensilaje.

BREEDING HEIFERS

The possibility to obtain mature heifers to bread at 320 Kg and weigh 15 month old.

LITERATURA CITADA

CHILE.INSTITUTO INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 1968. 4ª Memoria Anual del INIA 1967-1968, Santiago. Ed. Universitaria, p. 153.

_______, _____ 1969, Agricultura Técnica 29 (Suplemento): 202-204.

LATRILLE L. LUIS, FERGUSSON R. ORANGEL (1968). Efecto del heno de alfalfa, afrecho de raps y coseta seca de remolacha en concentrados para terneros alimentados con cantidades limitadas de leche. Agricultura Técnica 28 (1): 74-84.

 

Recepción de originales: 5 de Noviembre de 1973