Juan Lerdon y Rolf Rautenberg Universidad
Austral de Chile,
Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Economía Agraria.
Casilla 567, Valdivia, Chile.
Recepción originales 13 de septiembre de 2001
Key words: Efficiency production, economic analysis, dairy farm
During the countable period that goes from January 1 to December 31 of 1998,
it was carried out the administration accounting to six farms of the count of
Panguipulli, province of Valdivia, X Región de Los Lagos. These farmers belong
to the Administration Center of Panguipulli "CEGA."
The financial flows were counted, as well as the internal movements of each
farm, differed by item. For it a system of agricultural administration accounting
named CONGA was used. This system was designed at the Institute of Agrarian
Economy of the Universidad Austral of Chile for the planning, control and evaluation
ofagricultural companies.
The main conclusions showed that the profitabilities obtained (of the dairies)
fluctuated between -0,2 and 9%, with an average of 3,6%. The lowest profitabilities
of the dairies were related with a lower milk production and high capital invested
in relation with the respective productions. The best profitability on the other
hand is related with a greater relative use of pastures which offers a lower
cost of nutrients.The average cost per liter of milk in the analyzed farms is
$115, with fluctuations from $95 to $173. The more relevant costs in the dairy
farm correspond to the specific direct costs with 58% on average. Among these
cost, the feeding showed the biggest importance with 42,8% on average, followed
by replacements and wages.
In relation to the financial state, 3 of the 6 analyzed farms showed a negative
liquidity, due to the existence of overdrafts and the financing of actives of
long term with short term contracted debts. On the other hand problems of solvency
were not observed in none of the dairy farms.
Palabras claves: Producción eficiente, análisis económico, productores
lecheros.
Durante el periodo contable que va desde el 10 de enero al 31 de
diciembre de 1998, se llevo a cabo la contabilidad de gestión a seis predios
de la comuna de Panguipulli, provincia de Valdivia, X Región de Los Lagos. Estos
productores pertenecen al Centro de Gestión Agrícola de Panguipulli "CEGA".
Se contabilizaron los flujos financieros, así como los movimientos internos
de cada predio diferenciados por rubro. Para ello se utilizó un sistema de contabilidad
de gestión agrícola denominado CONGA, diseñado en el Instituto de Economía Agraria
de la Universidad Austral de Chile, para la planificación, control y evaluación
de la gestión de empresas agrícolas. Dicho sistema emite todos los informes
necesarios para la contabilidad de gestión así como: indicadores financieros,
balances y gestión por actividad, entre otros.
Este último informe sirvió de base para el análisis técnico - económico de cada
una de las lecherías de los predios analizados. Para ello se utilizó además
una planilla Excel diseñada en el Instituto de Economía Agraria, la cual entrega
indicadores como rentabilidad de la lechería, costo de producción por litro
de leche e importancia relativa de cada uno de las variables dentro de la producción
de la leche. Estos indicadores fueron relacionados con variables de tipo técnico,
para así visualizar el grado de dependencia que existe ente las variables.
Las principales conclusiones obtenidas indican que las rentabilidades fluctuaron
entre -0,2 y 9%, con un promedio de3,6%. Las mas bajas rentabilidades se relacionan
con una menor producción de leche y elevado capital invertido en relación con
las respectivas producciones.La mejor rentabilidad en cambio se relaciona con
un mayor uso relativo de la pradera la cual ofrece un costo por nutriente mas
bajo.
El costo promedio por litro de leche dentro de los predios analizados asciende
a $115, con fluctuaciones que van de $95 a $173.
Los costos de mayor relevancia dentro de la lechería corresponde a los costos
directos específicos con un de 58% en promedio. Dentro de estos, la alimentación
obtuvo la mayor importancia con un 42,8% promedio, seguido por la reposición
y salarios
En cuanto al estado financiero, 3 de los 6 predios analizados tienen una liquidez
negativa, debido a la existencia de sobregiros y al financiamiento de activos
de largo plazo con deudas contraidas a corto plazo Por otra parte no se observaron
problemas de solvencia en ninguno de los predios.
La creciente competitividad generada por la apertura de los productos agrícolas
a los mercados internacionales, obliga a los productores a reemplazar el antiguo
modelo de agricultura familiar por un sistema empresarial agrícola. Una agricultura
moderna implica no sólo diseñar políticas consensuales adecuadas al contexto
de una economía de mercado, sino también proporcionar información pertinente
y oportuna para que los productores del sector tradicional puedan mejorar su
eficiencia y/o buscar nuevas alternativas productivas. Se trata de alcanzar
una modernización de la agricultura, incluyendo no sólo la incorporación de
mejores alternativas productivas, sino también un aumento en la eficiencia económica
por medio de una gestión empresarial óptima (Panorama Económico
de la Agricultura, 1992).
La producción de leche en Chile no escapa a esta realidad, representando uno
de los rubros más importantes del sector agropecuario del sur del país, el cual,
en los últimos años ha enfrentado condiciones muy difíciles. Esta realidad obliga
a los productores y agentes relacionados a realizar sus mejores esfuerzos tanto
desde un punto de vista gremial, para lograr soluciones de política, como de
una perspectiva empresarial, para incrementar la productividad y mejorar la
calidad de las decisiones comerciales, productivas y financieras, adquiriendo
en este marco la aplicación de la contabilidad de gestión una importancia creciente
en el sector.
Según Cayota (1997), la gestión empresarial se define como
el proceso de planear, dirigir, organizar y controlar las actividades que se
desarrollan en la empresa como un todo y en cada una de sus diferentes áreas
funcionales para alcanzar los objetivos establecidos. El concepto de gestión
empresarial, así definido, se vincula directamente al proceso de toma e implementación
de decisiones de una empresa.
Es necesario por tanto la aplicación de un sistema de control de gestión eficaz,
que permita a la empresa agrícola incrementar su productividad y maximizar sus
beneficios, lo cual obliga a planificar y evaluar correctamente la actividad
agrícola. Sin embargo, los sistemas de contabilidad empleados tradicionalmente
en la agricultura nacional han sido diseñados fundamentalmente para satisfacer
objetivos tales como declaraciones de impuestos, pago de participaciones a los
administradores o al resto del personal y no para resolver problemas de gestión
ni servir de apoyo a las decisiones de producción o de inversión (Lerdon,
Kuncar y Fischer, 1992).
Estas deficiencias observadas en los sistemas de contabilidad agrícola hacen
necesario modificar sus funciones y usos, orientándolos principalmente hacia
la toma de decisiones y haciendo de la contabilidad un instrumento de planificación,
control y evaluación del negocio agrícola (Lerdon, 1997).
En concordancia con lo anterior, Domínguez (1993), sitúa a
la gestión empresarial como una de las bases del mejoramiento competitivo de
la agricultura, lo cual implica la introducción y/o perfeccionamiento de técnicas
modernas de administración de empresas, así como de tecnologías productivas.
En esta área aún existe un importante potencial de desarrollo que debe ser abordado
sistemáticamente, tanto por productores y profesionales como por los organismos
gubernamentales de apoyo sectorial
Como un aporte a esta problemática, la Universidad Austral de Chile (UACH) ha
venido desarrollando un moderno sistema computacional denominado CONGA (CONtabilidad
de Gestión Agrícola), con el objeto de planificar, controlar y
evaluar permanentemente el negocio agrícola a través de la contabilidad y como
respuesta a la necesidad del agricultor de contar con información útil y oportuna
para la toma de decisiones (Lerdon, 1999).
Tomando como base lo anterior, se implementó el sistema CONGA en un grupo de
empresas lecheras pertenecientes al Centro de Gestión Agrícola de Panguipulli
(CEGA Panguipulli), con el principal objetivo de evaluar técnica y económicamente
el funcionamiento de cada predio, mediante la metodología de estudio de casos.
Por tanto, los resultados obtenidos son exclusivos de los predios analizados,
pudiendo proporcionar una referencia de la situación lechera de predios similares
del sector, luego de tomar en cuenta esta limitante.
La información para el presente estudio corresponde al periodo comprendido
entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 1998, y se obtiene de seis empresas
agrícolas pertenecientes al Centro de Gestión de Panguipulli (CEGA Panguipulli),
ubicado en la provincia de Valdivia, X Región de los Lagos, que estuvieron dispuestas
a implementar un sistema de gestión y proporcionar todos los antecedentes requeridos
para el estudio. Al no utilizar un criterio metodológico para la selección de
los casos, no es posible asumir que los resultados son representativos de la
situación de producción en la zona del estudio. Este proyecto fue financiado
mediante un instrumento de fomento productivo (PROFO) de la Corporación de Fomento
a la Producción (CORFO) y las empresas tienen como rubro principal la producción
de leche y carne bovina.
Con la colaboración del CEGA Panguipulli, se procedió a recopilar la documentación
legal de respaldo, así como los registros correspondientes al año 1998 para,
mediante la utilización del programa CONGA, llevar a cabo la contabilidad de
gestión y posteriormente analizar los datos obtenidos del sistema.
En primer lugar se elaboraron los inventarios y presupuestos por rubro de cada
predio, para luego llevar a cabo la contabilidad de gestión. Al final del período
se realizaron las operaciones de cierre: diferencia de inventario, corrección
monetaria y depreciación de activos.
A partir de los datos obtenidos de la contabilidad, se analizaron los balances,
los márgenes y la situación financiera de cada empresa, estudiando indicadores
de resultado, productividad económica, eficiencia económica, liquidez y solvencia.
Además, utilizando los mismos datos traspasados a una planilla Excel diseñada
en el Instituto de Economía Agraria de la UACH, se obtuvo el costo de producción
por litro de leche y la rentabilidad de las lecherías, información que fue relacionada
en forma gráfica con variables técnicas, para visualizar el grado de dependencia
entre las variables.
El análisis Figura realizado corresponde a curva frontera de tipo deterministica,
en la cual se insertó una curva que corresponde a aquella que se ajustó de mejor
forma a la frontera de los puntos existentes y por lo tanto constituye el lugar
geométrico de dos puntos óptimo, por lo que las desviaciones de los puntos respecto
a la frontera puede utilizarse como indicador de ineficiencia técnica (Arias
y Alvarez, 1993).
Debe señalarse que las fronteras determinísticas no tienen en cuenta que la
producción puede verse afectada por factores exógenos, que no están bajo su
control, los cuales no inciden de igual forma en todas las empresas (Arias
y Alvarez, 1993).
Se presenta y analiza a continuación la información obtenida de las seis empresas
estudiadas, cuyos propietarios tenían la predisposición y los registros necesarios
para llevar a cabo en forma confidencial y confiable el estudio.
Indicadores físicos y productivos de los predios. Estos se presentan
en el cuadro 1, pudiéndose observar que la superficie total de los predios fluctúa
entre 160 y 336 ha, con un promedio de 272 ha, de las cuales un 45% se dedica
en promedio a la lechería. El resto de la superficie se destina a la crianza
de vaquillas, terneros y en algunos casos a la explotación bovina de carne.
Cuadro 1: Indicadores físicos y productivos de los predios. Table 1: Physical and productive indicators of the farm |
Predio |
1004 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
Promedio |
Desviación |
Item |
421 |
285 |
160 |
269 |
160 |
336 |
272 |
102 |
ha dedica- das a la lechería |
180 |
130 |
120 |
90 |
100 |
120 |
123 |
31 |
Número de vacas |
238 |
174 |
130 |
109 |
120 |
120 |
149 |
49 |
Leche producida |
90.609 |
913.174 |
269.638 |
460.402 |
321.787 |
170.217 |
506.305 |
324.875 |
Litros de leche/ha |
5.014 |
7.024 |
2.247 |
5.116 |
3.218 |
1.418 |
4.105 |
2.087 |
Litros de leche/vaca |
3.792 |
5.159 |
2.074 |
4.224 |
2.682 |
1.418 |
3.409 |
|
En promedio, tienen 149 vacas masa de lechería, fluctuando este
valor entre 109 y 238 animales. Los antecedentes obtenidos con respecto a la
raza, indican que ésta corresponde principalmente a frisón negro.
La producción en litros de leche/ha, fluctúa entre 1.418 y 7.024 L/ha, con un
promedio de 4.105 L/ha y una desviación estándar de 2.087 L. En relación con
los litros/vaca masa estos van desde los 1.418 hasta los 5.159 L, con un promedio
de 3.409 L/vaca masa, teniendo una desviación estándar de 1.410 litros.
La contabilidad del periodo. Como se mencionó anteriormente, mediante
la utilización del sistema CONGA, se ingresaron las facturas del periodo, los
egresos e ingresos no facturados, así como los movimientos internos de cada
predio.Al final del periodo se realizó la corrección monetaria de los activos
fijos como el suelo, las construcciones, instalaciones, maquinarias y equipos,
tomando como base el Indice de Precios al Consumidor (IPC) observado durante
el período analizado, el que alcanzo un 4,3%. Luego, se calculó la depreciación
de las construcciones, instalaciones y maquinarias a las que se les asignó una
vida útil promedio de 25, 15 y 12 años respectivamente.
Una vez ingresados los datos del ejercicio de cada predio al sistema y efectuados
los ajustes contables correspondientes, se emitieron los informes: gestión por
actividad, análisis de márgenes, libro de ventas, libro de compras, libro mayor,
balance e indicadores de resultado.
Análisis técnico-económico. La información antes señalada permitió efectuar
un análisis con el objeto de describir y relacionar variables técnicas y económicas.
Para ello se graficó un número importante de relaciones posibles, presentando
solo aquellas para las cuales se obtuvieron curvas más definidas. Desde el punto
de vista económico se distinguen variables como costos directos medios, costos
totales medios, margen por litro y rentabilidad.
Es importante destacar que la interpretación de las relaciones que a continuación
se presentan se realizó desde la perspectiva de lo que en la literatura económica
se conoce como funciones frontera. Así, por ejemplo, las funciones de costos
medios se interpretan como una relación que proporciona el mínimo costo medio
de producir cualquier nivel de producción. Gráficamente, esta noción equivale
a construir una “frontera” inferior para la muestra de puntos obtenida de la
relación de dos variables.
A continuación se presentan los Figuras que describen la relación entre el nivel
de producción de los predios y variables económicas de interés. En concreto
los costos totales medios, los costos directos medios y el margen bruto por
litro de leche. Cabe destacar que en estos análisis, los costos fueron determinados
sumando todos los costos (directos e indirectos, específicos y no específicos
asignados), los cuales fueron directamente divididos por la cantidad de leche
vendida a planta.
Relación entre los costos totales medios y la producción total de leche.
En la Figura 1 se observa que a medida que aumenta la producción, el costo medio
total tiende a disminuir. Sin embargo, se aprecia una ligera tendencia a estabilizarse
para los dos predios más grandes. Esto da lugar a una curva de costos medios
en forma de L.
Figura 1: Costos totales medios en relación a la leche total producida. Figure 1: Total means costs in relation to the total milk produced. |
Relación entre los costos directos medios y la producción total de leche. En la Figura 2 se observa que a medida que aumenta la producción, los costos directos medios tienden a disminuir hasta un cierto punto, a partir del cual se incrementan. Por lo tanto esta curva toma forma de U. Existe un punto que corresponde al productor 1014, que está alejado de la curva. Esto se debe fundamentalmente a que al ser el único productor que aumentó su masa de vacas, tiene un costo en reposición significativamente mayor a los demás productores, lo cual repercute en los costos directos. Sin embargo, mas adelante al calcular los márgenes y la rentabilidad, esta distorsión desaparece, ya que las diferencias de inventario se consideran como un ingreso.
Figura 2: Costos directos medios relacionados con la producción
total de leche de cada predio. Figure 2: Direct means costs related with the total milk production of each farm. |
Relación entre margen bruto por litro de leche y la producción individual por vaca masa. En la Figura 3 se observa que a medida que aumenta la producción por vaca, tiende a aumentar el margen bruto por litro de leche. Sin embargo, a partir de cierto nivel de producción por vaca (aproximadamente 3.500 litros/vaca) el margen bruto por litro de leche disminuye.
Figura 3: Relación entre margen bruto por litro de leche y la
producción individual por vaca masa. Figure 3:Relationship among gross margin per liter of milk and the individual mass cow production |
Los resultados anteriores indicarían la aparición de economías y deseconomías
de tamaño para los costos directos, aunque, cuando se tienen en cuenta los costos
indirectos, las deseconomías desaparecen. Al igual que los costos directos,
el margen bruto también muestra una relación no lineal con el tamaño.
Relación entre los costos directos medios y la producción individual por vaca
y por superficie. En los Figuras 4 y 5 se observa que a medida que aumenta
la producción por vaca y por hectárea, los costos directos medios tienden a
disminuir hasta un cierto nivel de producción a partir del cual comienzan a
aumentar. Estas curvas toman forma de U, lo que se debe probablemente a la ley
de los rendimientos decrecientes. Este resultado, aparentemente inesperado,
puede explicarse teniendo en cuenta que las vacas de mayor producción suelen
tener costos mas elevados en alimentación, productos sanitarios y reproductivos
por litro producido.
Figura 4: Relación entre costos directos medios y la producción
por vaca masa. Figure 4: Relationship between direct means costs and the mass cow production. |
Figura 5: Relación entre los costos directos medios y la producción
por ha. Figure 5: Relationship between the direct means costs and the hectare production. |
Relación entre costos directos medios y costo en concentrado. En la Figura 6 se observa que el costo en concentrado por litro de leche y los costos directos medios, tienden a relacionarse en forma lineal directa. Al igual que en el caso anterior, los dos predios que suministran mas concentrado por litro de leche son aquellos con mayor costo directo medio. Este análisis puede complementarse con el costo en concentrado por vaca, observándose que los predios con un mayor costo en este insumo tienen los costos directos medios más altos. Esto se aprecia en la Figura 7.
Figura 6: Relación entre los costos directos medios y el costo
de concentrado por litro de leche. Figure 6: Relationship between the direct means costs and the expense of concentrate per liter of milk. |
Figura 7: Relación entre los costos directos medios y el costo
de concentrado por vaca masa. Figure 7: Relationship between the direct means costs and the expense of concentrate per mass cow. |
Análisis de la rentabilidad. Las rentabilidades de los predios analizados,
se calcularon en base a los datos utilizados para determinar el costo del litro
de leche, por lo tanto se refiere a la rentabilidad del rubro lechería y no
refleja necesariamente la rentabilidad de todo el predio.
Los principales parámetros determinados para calcular la rentabilidad fueron:
* Capitales específicos y no específicos asignados.
* Costos específicos y no específicos asignados.
* Ingresos del rubro lechería.
En el Cuadro 2, se observa que la rentabilidad del rubro lechería de los predios
analizados fluctúa entre –0.2 y 9%. Estos datos coinciden con los obtenidos
por estudios similares en la Región (Lerdon, Jara y Parra, 1984).
Cuadro 2: Rentabilidad de las lecherías de los predios analizados
(%) Table 2: Profitability of the analyzed dairies farms (%) |
Predio Item |
1004 | 1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
107 |
Rentabilidad d lechería |
9 |
3.6 |
3.4 |
2 |
3.8 |
-0.2 |
Relación entre la rentabilidad de la lechería y los costos directos medios.
Se observa en la Figura 8, que en los predios analizados, a medida que aumenta
el costo directo por litro de leche, la rentabilidad tiende a aumentar hasta
un cierto punto, luego del cual disminuye, tomando forma de U invertida.
.
La forma de esta curva (Figura 8) podría explicarse, debido a que un menor costo
por litro de leche, produce una mayor diferencia entre costo por litro y precio
pagado, lo que no se traduce necesariamente en un mayor beneficio neto y por
lo tanto en una mayor rentabilidad. Esto se observa en el productor 1016,
el cual tiene un costo por litro menor (margen por litro mayor) al productor
1004, sin embargo este último produce mayor cantidad de litros, por lo que al
final obtiene un beneficio mayor al productor 1016. Es importante destacar que
el productor 1016, tiene además un costo en depreciación por litro mayor que
el productor 1004, lo cual disminuye su margen por litro aun más, con relación
al productor 1004.
Figura 8: Relación entre costos directos medios y rentabilidad
de la lechería. Fihure 8: Relationship between direct means costs and dairies profitability. |
Relación entre la rentabilidad de la lechería y producción por vaca masa. Se observa en la Figura 9, que a medida que aumenta la producción por vaca masa, la rentabilidad tiende a aumentar hasta un cierto punto, luego del cual disminuye. Esto se debe principalmente a los márgenes por litro obtenidos por cada uno de los niveles de producción los cuales se vieron anteriormente (Figura 3).
Figura 9:Relación entre la rentabilidad de las lecherías con sus
niveles de producción por vaca masa. Figure 9: Relationship among the profitability of the dairies with their per mass cow. levels production |
Análisis de las variables técnicas más significativas. Se describen y relacionan a continuación, los costos en alimentación, reposición, inseminación y las diferencias de inventario con las producciones individuales por vaca masa.
Figura 10: Relación entre costo en alimentación y producción por
vaca masa. Figure 10: Relationship among feeding expense and the mass cow production. |
Es importante destacar que al insertar la curva frontera, se observa que los
productores extremos mas el productor 1004, son los mas eficientes en el costo
en alimentación en relación a su nivel de producción, lo cual se aplica solo
a este grupo de productores, ya que seguramente existen otros productores, los
cuales podrían tener los mismos niveles de producción con un costo menor, con
lo que la curva frontera adoptaría una posición mas horizontal.
Relación entre el costo en los principales ítems de la alimentación con la
producción por vaca.En la Figura 11, se descompuso el costo en alimentación
en los ítems mas relevantes que lo conforman (costo en concentrado y ensilaje
por vaca masa). Además se agregó el costo en fertilizante por vaca masa el cual
estaría reflejando en algún grado el uso de la pradera.
Debe destacarse como limitante, el desconocimiento del costo en fertilizantes
en años pasados, además del desconocimiento de la eficiencia de las fertilizaciones.
Esto se podría corregir haciendo un seguimiento de los predios en estudio, además
de establecer una relación mas estrecha con los asesores agronómicos.
Se observa también que a medida que aumenta la producción de leche por vaca
masa, existe una tendencia a aumentar cada uno de los costos antes mencionados
(Figura 11).
Figura 11: Relación entre el costo de concentrado, ensilaje y fertilizante
por vaca con la producción por vaca masa. Figure 11: Relationship among the expense of concentrate, grass silage and fertilizer per cow with the mass cow production. |
Un análisis mas exhaustivo permite visualizar que el productor 1004, el cual
se consideró según el Figura anterior como eficiente, tiene un mayor costo
relativo en fertilizantes que los productores 1014 y 1010, quienes tienen una
producción mayor. También tiene un costo en ensilaje por vaca mayor que el productor
1010, lo cual estaría indicando que hace un uso prioritario y mas eficiente
del recurso pastoreo y ensilaje los cuales tienen un costo por nutriente mas
bajo que el concentrado.
También se observa que el productor 1016, el cual aparece en la Figura 10 como
ineficiente en el costo de alimentación dado su nivel de producción, tiene un
costo en concentrado por vaca masa mayor que el productor 1004, el cual tiene
un nivel de producción mayor. Esto indicaría que utiliza un exceso de concentrado
dado su nivel de producción, siendo ésta una de las causas de su elevado costo
en alimentación visto anteriormente.
Relación entre costo en inseminación, reposición y diferencia de inventario
con la producción por vaca masa. En Figura 12 se observa que al aumentar la
producción de leche por vaca masa, existe una tendencia a aumentar el costo
en reposición e inseminación por vaca masa. Esto indicaría una mayor selectividad
del rebaño lechero lo que se refleja en mayores producciones de leche por vaca
o una menor vida productiva y menor tasa reproductiva en los rebaños con mejores
producciones
Figura 12: Relación entre costo de inseminación, reposición y diferencia
de inventario por vaca masa con la producción por vaca masa. Figure 12: Relationship among insemination expense, replace and the differs of inventory for cow with the production per mass cow |
Sin embargo, cabe destacar que los costos en reposición e inseminación se encuentran
influenciados por la diferencia de inventario del ganado lechero. Esto se observa
en el productor 1014, el cual tiene el mayor costo en reposición por vaca y
al mismo tiempo el mayor incremento de inventario por vaca, lo que estaría indicando
un predio en etapa de crecimiento de su masa de vacas, a diferencia de los demás
predios, los cuales se encuentran estabilizados en cuanto a su tamaño.
Análisis financiero. El análisis financiero se realizó en base a indicadores
entregados por el programa CONGA, a partir de la información contable digitada
durante el período analizado y corresponde a la situación global de cada empresa
y no solo al rubro lechería, como el análisis anterior.
Indicadores de resultado. El principal objetivo de este análisis es visualizar
el tamaño de los predios, a través de sus cifras de negocio. Así, en el Cuadro
3 es posible observar que el Ingreso Bruto Total de las explotaciones (IBT)
fluctúa entre M$ 40.225 (predio 1017) y M$ 211.032 (predio 1004). Esta diferencia
se debe principalmente a la fluctuación en los ingresos de los predios, principalmente
aquel obtenido por la venta de leche.
Cuadro 3: Indicadores de resultado para los seis predios (M$). Table 3: Result indicators for the six farms (M$). |
Predo | 1001 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
Item | ||||||
IBT | 211.032 |
156.514 |
47.568 |
81.899 |
54.478 |
40.225 |
BN | 27.053 |
4.389 |
-2.823 |
-8.779 |
-17 |
-1.430 |
En cuanto al Beneficio Neto (BN), este corresponde al ingreso bruto total menos
los costos totales, excluyendo intereses e impuestos y representa la cantidad
de dinero disponible para remunerar el trabajo familiar, la tierra y todo el
capital invertido, propio o ajeno (Lerdon, 1997). Como se observa
en el cuadro 3, cuatro de los seis predios tienen BN negativos, fluctuando los
valores entre -M$ 8.779 (predio 1014) y M$ 27.053 (predio 1004). Esta situación
estaría indicando que la mayoría de los predios, por ineficiencias técnicas
y de gestión, tienen costos superiores a los ingresos por producción.
Al respecto, es importante destacar que en el cálculo de este indicador están
incluidas las depreciaciones de las construcciones, instalaciones, maquinarias
y equipos. Debido a esto, los agricultores no perciben su situación de pérdida,
ya que las depreciaciones no producen un desembolso real de dinero. Si las depreciaciones
no estuvieran incluidas en el análisis, solo uno de los predios tendría un valor
negativo.
Indicadores de productividad económica. En este análisis se considera
el Beneficio Neto (BN) en relación con la Superficie Agrícola Util (SAU) y la
Mano de Obra (MO). Como se pueden observar en el Cuadro 4, el BN/SAU, fluctúa
entre -$32.639 y $109.982. En relación al BN/MO, este indicador fluctúa entre
-$1.097.486 y $5.391.644. Los menores valores de estos parámetros se deben
fundamentalmente al reducido BN observado en algunos predios, que como se mencionó
anteriormente llegaba a valores negativos y en segundo lugar, a la cantidad
de mano de obra y superficie utilizada en relación al BN.
Cuadro 4: Indicadores de productividad económica ($). Table 4: Indicators of economic productivity ($). |
Predo | 1001 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
Item | ||||||
IBT | 109.983 |
15.402 |
-2.196 |
-32.639 |
-111 |
-191 |
BN | 5.361.644 |
548.701 |
-1.097.486 |
-1.097.486 |
-5.929 |
-6.106 |
Otro aspecto a destacar es que el predio 1004, que obtuvo el mayor Beneficio
Neto por hectárea corresponde al predio con una menor proporción de animales
de lechería (43.1%) respecto al número total de animales. Por otro lado el predio
1014, el cual obtuvo el menor Beneficio Neto por hectárea, corresponde al predio
con la segunda mayor proporción de animales de lechería (61.2%) respecto al
numero total e animales. Esto podría significar que en los predios analizados
y bajo las condiciones del mercado de la leche y carne existentes durante el
período en estudio, existiría una tendencia a mejorar el beneficio neto por
hectárea cuando se tiene una menor proporción de animales de lechería.
Por otra parte, existe una relación directa entre carga animal por hectárea
y Beneficio Neto por hectárea. Así, el predio 1004 con el mayor BN/ha, tiene
una carga animal de 1,3 U.A/ha y el predio 1017, con la menor carga animal
(0,56 U.A/ha), corresponde al predio con el segundo peor BN/ha. Esto estaría
indicando que los predios con mayor carga animal, hacen un mejor aprovechamiento
de la superficie agrícola.
Indicadores de eficiencia económica. Este se mide como una relación entre
el Beneficio Neto (BN) y el Ingreso Bruto Total (IBT) de la explotación, cuyos
resultados se presentan en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Indicadores de eficiencia económica (%). Table 5: Indicators of economic efficiency (%). |
Predo Item |
1001 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
IBT/IBT |
13 |
3 |
-2 |
-11 |
0 |
-4 |
Como se aprecia en el cuadro 5, este indicador fluctúa entre –11% para el predio
1014 y 13% para el predio 1004, siendo las explotaciones mas eficientes, las
que tienen un BN mayor en relación a sus IBT. De esta forma, el predio 1004
tiene los menores costos de producción en relación a sus ingresos, correspondiendo
un 13% de estos a utilidad y destinándose el 87% restante a financiar costos.
Indicadores de liquidez. En el cuadro 6 se presentan los resultados de
los siguientes indicadores de liquidez: capital de operación (CO), necesidad
de capital de operación (NCO) y situación de liquidez (SL), calculados por el
sistema CONGA según la metodología explicada por Lerdon (1997).
Cuadro 6: Indicadores de liquidez (M$). Table 6: Indicators of liquidity (M$). |
Predo Item |
1001 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
CO | 99.974 |
-2.788 |
4.714 |
11.181 |
16.607 |
9.000 |
NCO | 58.313 |
32.865 |
13.179 |
14.354 |
14.798 |
6.294 |
Liquidez |
41.660 |
-34.653 |
-8.465 |
-3.172 |
1.809 |
2.706 |
El capital de operación, definido como la diferencia en entre el activo circulante
y el pasivo circulante, fluctúa entre -M$ 2.788 y M$ 99.974. Existe un predio
con CO negativo. En estos casos, la empresa deberá liquidar parte de su activo
inmovilizado para reembolsar sus deudas a corto plazo, lo cual compromete su
existencia, o bien repactar sus deudas a corto plazo.
La necesidad de capital de operación esta dada por el stock total mas los créditos
otorgados a clientes menos los créditos otorgados por los proveedores. Este
índice fluctúa entre M$ 6.294 y M$ 58.313, lo cual significa que los predios
requieren de estos montos para su normal funcionamiento
.
Se observa entonces una situación de liquidez negativa para tres de los seis
predios en estudio. Esto significa que el capital de operación no alcanza a
cubrir las necesidades en capital de operación de estas empresas. Según los
antecedentes recopilados, esto se debe principalmente a la existencia de sobregiros
y al financiamiento de activos de largo plazo con deudas contraidas a corto
plazo, no respetándose así algunas reglas básicas del equilibrio financiero.
Indicadores de solvencia.La tasa de solvencia mide la relación entre
los capitales propios y deudas totales, reflejando el grado de independencia
financiera de la empresa frente a sus acreedores; indica en que medida el activo
de la empresa es financiado por capitales propios. En empresas agrícolas se
utiliza generalmente como referencia que esta tasa no debería ser inferior al
67%, es decir, los capitales propios deberían financiar al menos un 40% del
activo total, considerándose niveles inferiores como perjudiciales para la autonomía
de la empresa, ya que la mayoría de los capitales serian ajenos. Como se puede
apreciar en el Cuadro 7, este valor fluctúa entre 357 y 24315%, lo cual supera
ampliamente la referencia señalada.
Cuadro 7: Indicadores de solvencia. Table 7: Indicators of solvency. |
Predo Item |
1001 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
TS | 357 |
1019 |
2983 |
379 |
5516 |
24315 |
TAf | 580 |
3427 |
4483 |
416 |
Inf. |
Inf. |
GDE | 15 |
9 |
3 |
17 |
2 |
1 |
En cuanto a la Tasa de Autonomía Financiera (TAF), esta compara la relación que existe entre las deudas a mediano y largo plazo con el capital propio. Se considera que una empresa rentable no puede endeudarse a mediano o largo plazo en una suma superior a su capital propio, considerándose como referencia que esta tasa sea superior al 100%. Los seis predios analizados cumplen ampliamente con esta referencia, fluctuando los valores entre 416% e infinito, observándose por lo tanto una buena autonomía financiera.
Cuadro 8: Distribución porcentual de los activos y pasivos de los
seis predios analizados. Table 8: Percentual distribution of the assets and passive of the six analyzed farms. |
Predio Item |
1004 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
Activo Inmovilizado Activo Circulante |
86 |
91 |
95 |
95 |
97 |
97 |
Stock | 11 |
3 |
2 |
3 |
2 |
2 |
Realizable | 0 |
5 |
0 |
0 |
0 |
1 |
Disponible | 1 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
Total | 100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
Pasivo no exigible | 83 |
94 |
98 |
98 |
98 |
100 |
Deudas mediano largo plazo | 14 |
0 |
0 |
2 |
00 |
|
Deudas corto plazo | 3 |
6 |
2 |
0 |
2 |
0 |
Total | 100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
En relación al Grado de Endeudamiento (GDE), este mide la relación entre las deudas totales y el pasivo total. Como referencia y para ser consecuente con la tasa de solvencia, este indicador no debería sobrepasar el 60%. Como se observa en el Cuadro 9, los predios analizados están por debajo de ese limite, con valores que fluctúan entre 1 y 17%. Esto quiere decir que su grado de endeudamiento es bastante bajo en relación con su patrimonio.
Cuadro 9: Costos totales del rubro lechería (M$ y %). Table 9: Total costs of the dairy farm (M $ and %). |
Predio | 1004 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
107 |
Promedio |
|||||||
Costo total | M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
|||||||
Costos directos |
||||||||||||||
Específicos | 273 |
71 |
477 |
75 |
120 |
50 |
349 |
63 |
149 |
50 |
107 |
38 |
246 |
58 |
No específicos | 33 |
9 |
69 |
11 |
55 |
23 |
71 |
13 |
35 |
12 |
50 |
18 |
52 |
14 |
Costos indirectos: |
||||||||||||||
intereses | 63 |
16 |
72 |
11 |
53 |
2 |
102 |
19 |
82 |
27 |
105 |
38 |
80 |
19 |
Depreciaciones |
15 |
4 |
21 |
3 |
13 |
5 |
28 |
535 |
12 |
17 |
6 |
22 |
6 |
|
TOTAL |
385 |
100 |
638 |
100 |
241 |
100 |
550 |
100 |
301 |
100 |
280 |
100 |
399 |
100 |
Análisis del balance.El objetivo de este análisis es conocer en que
forma se encuentran estructurados los activos y pasivos de las explotaciones
agrícolas en estudio.
Como se observa en el Cuadro 8, la mayor parte de los activos se encuentran
bajo la forma de inmovilizados, con rangos que fluctúan entre 86% y 97%, con
un promedio de 93%. Le sigue en importancia el stock, con valores que van desde
un 2% a un 11%, con un promedio de 4%. Esto podría significar que los predios
en cuestión no están haciendo uso de las ventajas de la asociatividad. En efecto,
en países desarrollados, en donde en general se comercializan los insumos y
productos en conjunto y las inversiones en maquinarias por ejemplo, también
se hacen en conjunto, los activos inmovilizados no sobrepasan el 50% a 60% de
los activos totales (Lerdon, 1987).
En lo que se refiere a la estructuración de los pasivos, se observa que, la
mayor parte se encuentra bajo la forma de pasivo no exigible, con rangos que
fluctúan entre 83% y 100%, para los predios 1004 y 1017 respectivamente, con
un promedio de 95%. Le sigue en importancia las deudas a mediano y largo plazo
y en por ultimo las deudas a corto plazo con un promedio de 3 y 2% respectivamente.
Análisis del costo por litro de leche. Para determinar el costo por litro
de leche de cada predio, fue necesario determinar los costos directos específicos
y no específicos, además de los costos indirectos (depreciaciones e intereses),
tanto específicos como no específicos. Los costos no específicos fueron asignados
al rubro lechería por un criterio de asignación física basado en la relación
de U.A. de lechería respecto a las U.A. totales del predio. Se observa en el
cuadro 9, que los costos directos específicos constituyen en promedio un 58%,
de los cuales un 43% corresponden a la alimentación, seguido por la reposición
y salarios con un 30 y 16% respectivamente (cuadro 10). Dentro del ítem alimentación
el costo mas relevante lo constituye en promedio el ensilaje con un 57%, seguido
por el concentrado y pastoreo con un 22 y 9% respectivamente (cuadro 11). Con
respecto a los costos indirectos, el mas relevante lo constituye el interés
al capital
Cuadro 10: Costos específicos del rubro lechería (M$/U.A. y %).
Table 10 : Specific dairy farm costs (M$/U.A. and %). |
Predio 1 | 1004 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
107 |
Promedio |
|||||||
Costo | M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
|||||||
Alimentación | 107 |
39 |
237 |
50 |
41 |
34 |
170 |
50 |
86 |
58 |
30 |
28 |
112 |
43 |
Reposición | 69 |
25 |
107 |
22 |
52 |
43 |
126 |
37 |
17 |
11 |
44 |
41 |
69 |
30 |
Salarios | 56 |
20 |
66 |
14 |
18 |
15 |
15 |
4 |
35 |
23 |
23 |
21 |
36 |
16 |
Productos veterinarios |
14 |
5 |
16 |
3 |
6 |
5 |
8 |
2 |
4 |
3 |
6 |
6 |
9 |
4 |
Inseminación | 5 |
2 |
10 |
2 |
0 |
0 |
10 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
1 |
Otros | 22 |
8 |
42 |
9 |
4 |
3 |
27 |
10 |
7 |
5 |
4 |
3 |
18 |
6 |
TOTAL | 273 |
100 |
477 |
100 |
120 |
100 |
256 |
100 |
149 |
100 |
107 |
100 |
230 |
100 |
Cuadro 11: Distribución porcentual de los componentes del ítem
alimentación (%). Table 11: Percentual distribution of the components of the feeding (%). |
Predio | 1004 |
106 |
1010 |
1012 |
1010 |
1017 |
Promedio |
sales minerales | 2.8 |
0.4 |
2 |
2 |
1 |
0.8 |
2 |
Pastoreo | 17 |
29 |
5 |
0 |
0 |
4 |
9 |
Heno | 0 |
16 |
4 |
14 |
1 |
15 |
8 |
Concentradod | 7 |
18 |
50 |
0 |
43 |
1 |
22 |
Encasillaje | 72 |
37 |
32 |
82 |
54 |
63 |
57 |
|
Además de determinar los costos, fue necesario calcular los ingresos del rubro lechería, los cuales están constituidos por la venta de leche, venta de vacas de desecho, producción de terneros y diferencia de inventario. La mayor parte de los ingresos están constituidos por la venta de leche que corresponde en promedio a un 86% del total de los ingresos, seguido por la venta de vacas de desecho (8%), producción de terneros (5%) y diferencia de inventario (2%) (cuadro 12).
Cuadro 12: Ingreso total del rubro lechería (M$/U.A. y %). Table 12: Total enter of the dairy farm(M$/U.A. and%). |
Predio | 1004 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
1017 |
Promedio |
|||||||
Ingreso | M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
M$/U.A % |
|||||||
Venta de leche | 439 |
94 |
564 |
90 |
200 |
84 |
403 |
81 |
278 |
93 |
130 |
76 |
336 |
86 |
Venta vacas desecho | 23 |
5 |
47 |
8 |
20 |
9 |
32 |
6 |
11 |
4 |
27 |
16 |
27 |
8 |
Producción de terneros | 12 |
3 |
18 |
3 |
11 |
5 |
19 |
4 |
9 |
3 |
17 |
10 |
14 |
5 |
Diferencia de inventario | -9 |
-2 |
-3 |
-1 |
6 |
2 |
46 |
9 |
0 |
0 |
6 |
3 |
8 |
2 |
TOTAL | 463 |
100 |
625 |
100 |
237 |
100 |
499 |
100 |
298 |
100 |
169 |
100 |
382 |
100 |
Una vez calculados los ingresos y costos totales del rubro lechería, se procedió a determinar el costo por litro de leche. Este se presenta en el cuadro 13 y se obtuvo restando la venta de subproductos (venta de vacas de desecho, producción de terneros y diferencia de inventario) del rubro lechería a los costos totales, con lo que se obtuvo el costo de producción. Este fue finalmente dividido por el los litros totales que se vendieron a planta, con lo que se obtuvo el costo de producir 1 litro de leche. De esta forma el costo es directamente comparable con el precio pagado por litro de leche por parte de la planta.
Cuadro 13. Costo de producción de leche (M$). Table 13: Cost of milk production (M $). |
Predio | 1004 |
1010 |
1012 |
1014 |
1016 |
107 |
Costo total M$ | ||||||
(menos) | 91531 |
111020 |
32576 |
59949 |
36108 |
34172 |
Venta de | ||||||
subproductos | 6207 |
10737 |
5050 |
9973 |
2373 |
4792 |
=Costo de | ||||||
producción | 85324 |
100284 |
27526 |
79976 |
33735 |
29380 |
Costo por | ||||||
Litro de leche ($) | 95 |
110 |
102 |
109 |
105 |
173 |
Como se observa en el cuadro 13, el costo por litro de leche fluctúa entre $95 y $173, lo que estaría confirmando la existencia de ineficiencias que se observaron en el análisis técnico, las cuales para ser resueltas requieren de un trabajo conjunto entre los profesionales del CEGE, los agricultores y los asesores técnicos de cada predio.
De los resultados obtenidos en este estudio y bajo las condiciones en que se
realizó, se concluye lo siguiente:
* Las rentabilidades de las lecherías estudiadas fluctuaron entre –0,2
a 9%, con un promedio de 3,6%. Los índices mas bajos se relacionan con una
menor producción de leche, elevados costos por litro de leche y al elevado capital
invertido en relación con la producción.
* Las empresas menos rentables presentan además un alto costo en concentrado
en relación con los litros producidos por vaca masa, lo que denota un ineficiente
uso de los concentrados con un costo por nutriente mas alto.
* La mejor rentabilidad en cambio se relaciona con mayores costos relativos
en fertilizantes y ensilaje, lo que denotaría un mayor uso de la pradera y sub
productos, los cuales presentan los costos por nutriente mas bajos.
* Los costos totales por litro de leche varían de $94 a $173, siendo el predio
con menor costo por litro de leche el que utilizó la alimentación en base a
praderas en mayor proporción que los demás productores. Por otra parte el predio
con el mayor costo por litro de leche, corresponde a aquel con la menor producción
por vaca y por hectárea con sólo 1.418 litros.
* Los costos de mayor relevancia dentro de la lechería fueron los costos directos,
seguido de los intereses y depreciaciones respectivamente. Entre los costos
directos, los directos específicos constituyen en promedio un 58% de los costos
totales. Dentro de los costos directos específicos, el ítem de mayor relevancia
corresponde a la alimentación con un promedio de 43% dentro del grupo, seguido
por la reposición de ganado y salarios respectivamente, lo cual es extrapolable,
según otros estudios, a la mayoría de los productores lecheros de la Décima
Región.
* El beneficio neto de las empresas varió desde -$8.779.000 a $27.053.000, existiendo
4 de los 6 predios con valores negativos, situación que los deja en mala posición
para hacer inversiones y cumplir con sus compromisos financieros. Estos predios
deberían tomar decisiones importantes principalmente a nivel técnico como una
mayor utilización de las praderas.
* En cuanto al estado financiero, 1 de los 6 predios analizados, tienen una
liquidez negativa debido principalmente al financiamiento de activos inmovilizados
con deudas contraidas a corto plazo. Por otra parte no se observaron problemas
de solvencia en ninguno de los predios, lo cual indica que el grado de endeudamiento
es bajo en relación con sus respectivos patrimonios.
* Al relacionar variables de producción (litros de leche por vaca y por ha),
con variables económicas (costos totales medios, costos directos medios, margen
bruto), se estimaron los retornos a escala crecientes, constantes o decrecientes,
los cuales se deben probablemente a la ley de los rendimientos decrecientes,
con la limitante que esta supone factores de producción fijos, mientras que
las economías de tamaño no lo hacen.
* Por otra parte al relacionar las producciones con el costo en concentrado
se observó que los predios con mayor costo en concentrado, corresponden a aquellos
con mayores costos directos medios. Esto significa que al aumentar el costo
en concentrado por vaca, el costo unitario aumenta en forma creciente.
ARIAS, C., ALVAREZ, A. 1993. Estimación de eficiencia técnica en explotaciones lecheras con datos de panel. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España. 8 (1): 101-109 p.
CAYOTA, S. 1997. Gestión empresarial y pequeña agricultura: Una propuesta conceptual. Seminario de gestión para la modernización de la pequeña empresa agrícola. Universitaria. Santiago, Chile. 16 p.
DOMINGUEZ, J. 1993. Perspectivas y desafíos de la agricultura tradicional. Panorama Económico de la Agricultura 88: 4 – 14 p.
LERDON, J., JARA, G- y PARRA, N. 1984. Costo de producción del litro de leche e indicadores económicos del rubro lechería en 10 predios del país. Valdivia, Chile. Departamento de Informática Agrícola. Universidad Austral de Chile. 85 p.
LERDON, J. 1987. Une application de systèmes experts au diagnostic financier des élévages bovins laitiers. Thèse de doctorat de trisième cycle, Etudes Rurales. Université des Sciences Sociales Toulouse I. France. 236 p.
LERDON, J., KUNCAR, O. y FISCHER, A. 1992. Uso de información de una contabilidad de gestión para el diagnóstico y tratamiento financiero de empresas bovinas lecheras mediante un sistema experto. Agrosur (Chile) 20 (1) : 22 - 23
LERDON, J. 1997. Contabilidad y análisis financiero de empresas agrícolas. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Serie B, Nº 38. Apuntes de clases. 97 p.
LERDON, J. 1999. Conga, un sistema para la planificación y el control de gestión agrícola. Universidad Austral de Chile. 79 p.
PANORAMA ECONÓMICO DE LA AGRICULTURA. 1992. Rentabilidad de la producción de chirimoyas de exportación. Panorama Económico de la Agricultura 80 : 15 – 19.