Felícitas Hevia H.1 , Marisol
Berti D.2 , Rosemarie Wilckens E.2 y Carolina Yévenes2
1Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción,
Casilla: 537, Chillán, Chile, E-mail: fhevia@udec.cl.
2Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción,
Casilla: 537, Chillán, Chile
Recepción originales 27 de febrero de 2002
Protein content and some starch characteristics in amaranth (Amaranthus spp.) seeds cultivated in Chillan, Chile.
Key words: genotypes, water absorption, swelling power, water solubility
The protein content and characteristics of the starch such as water absorption index, water solubility index and swelling capacity in the seed were evaluated in twelve genotypes of amaranth cultivated in Chillán, Chile. A randomized complete block design with twelve treatments and four replications was used. The average protein content obtained was 16,8% and fluctuated between 15,4% and 18,2%. Averages of 2,36, 6,07% and 2,5 for water absorption index, water solubility index and swelling power, respectively, were determined. Statistically significant differences were found between the genotypes for all of the variables that were studied, except for water absorption index.
Palabras claves: genotipos, absorción de agua, poder de hinchamiento, solubilidad en agua, proteína
Se evaluó el contenido de proteína y algunas características
del almidón, como absorción de agua, solubilidad en agua y poder
de hinchamiento, en las semillas de doce genotipos de amaranto cultivados en
Chillán. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar
con doce tratamientos y cuatro repeticiones. El contenido de proteína
promedio fue de 16,8% y fluctuó en el rango de 15,4 y 18,2%. Se encontraron,
además, valores promedio de 2,36; 6,07% y 2,5 para índice de absorción
en agua, solubilidad en agua y poder de hinchamiento, respectivamente. En todas
las variables estudiadas se encontraron diferencias significativas, entre los
genotipos, excepto para el índice de absorción en agua.
Las semillas de amaranto han sido reconocidas por su calidad nutritiva, pudiendo
ser un excelente complemento nutricional de la dieta humana y animal (Lehmann,
1989; Kauffman y Weber, 1990; Del Valle
et al., 1993; Rayas-Duarte et al.,
1996; Bejosano y Corke, 1998;). Además, el amaranto
es un cultivo con potenciales de rendimiento que superan los 4000 kg ha-1
(Bressani et al., 1987; Calderón
et al., 1991; Mujica y Berti, 1997).
El contenido de proteína de los granos fluctúa entre el 12 y 19%
y destaca por la alta concentración de algunos aminoácidos esenciales,
como lisina, metionina y triptofano, presentando un perfil de aminoácidos
bien balanceado, de mejor calidad que los cereales (Calderón
et al., 1991; Bressani et al.,
1993; Stallknecht y Schulz-Schaeffer, 1993; Bressani
y Estrada, 1994; Mujica y Berti, 1997; Radosavljevic
et al., 1998).
El almidón se almacena en el perisperma y representa entre el 48 y 69%
de la semilla (Zhao y Whistler, 1994; Radosavljevic
et al., 1998). Contiene poca amilosa, 5-8%, con respecto a
cereales como el trigo, que contiene tres veces más (Baker
y Rayas-Duarte, 1998). Por ello, las propiedades físico-químicas
de los almidones del amaranto son diferentes (Lorenz y Collins,
1981) y hacen que sea inadecuado para la panificación, además,
por no presentar gluten en el grano (Baker y Rayas-Duarte, 1998).
Los gránulos de almidón del amaranto son mucho más pequeños
(1mm) que los encontrados en granos de cereales como maíz (5 a 20 mm)
y arroz (3 a 8 mm) (Radosavljevic et al., 1998;
Hevia et al., 2000), por lo que presentan una mayor
superficie de contacto por unidad de peso. Ello sugiere una gran variedad de
posibles aplicaciones, tanto en la industria de productos alimenticios y no
alimenticios, como espesantes de alimentos, sustitutos de la grasa, almidón
para la ropa, plásticos biodegradables, y coberturas de papel (Becker
et al., 1981; Lorenz y Collins, 1981; Okuno
y Sakaguchi, 1981; Kauffman y Weber, 1990; Stallknecht
y Schulz-Schaeffer, 1993; Zhao y Whistler, 1994; Baker
y Rayas-Duarte, 1998; Radosavljevic et al., 1998).
El índice de absorción de agua y el poder de hinchamiento son
usados como indicadores de la retención del agua, mientras que el índice
de solubilidad indica el nivel de degradación de los polímeros
contenidos en éste (Ruales et al., 1993). El
índice de absorción de agua es una medida indirecta del grado
de almidón gelatinizado por la cocción (Bressani
y Estrada, 1994). Todas estas variables están relacionadas con la
palatibilidad de los alimentos.
Dadas estas características del grano de amaranto, se ha sugerido que
la harina podría ser incorporada en la formulación de alimento
infantil de bajo costo y con alto valor proteico (Sánchez-Marroquin
et al., 1986; del Valle et al., 1993), en
sopas instantáneas y salsas (Yáñez et
al., 1986) y en la preparación de espagueti (Rayas-Duarte
et al., 1996; Bejosano y Corke, 1998).
Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta investigación fue
evaluar el contenido de proteína y conocer algunas características
del almidón de la semilla de doce genotipos de amaranto, además,
estudiar posibles correlaciones existentes entre el contenido de proteína,
rendimiento de proteína, rendimiento de grano y algunas características
del almidón.
Semilla de amaranto. Provino de un ensayo realizado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Chillán, en el cual, se sembraron doce genotipos/líneas (Cuadro 1). La siembra se realizó el 26 de octubre de 1995, sembrándose 2,0 g de semillas por hilera a una profundidad de 1,5 cm. La fertilización fue realizada con 110 unidades de P2O5 kg ha-1 y 50 unidades de K2O kg ha-1 al voleo e incorporado en el último rastraje. Además, se aplicó 160 unidades de N kg ha-1 tres semanas después de la emergencia. El control de malezas se realizó en forma manual y se regó cada 10 días aproximadamente, dependiendo de la evaporación de bandeja del sector. La cosecha se realizó en forma manual.
1Cuadro 1: |
Especie y origen de doce genotipos de amaranto estudiados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table 1: |
Species and origin of the twelve amaranth genotypes studied. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Diseño experimental. Cada unidad experimental (tratamiento) fue
sembrada en parcelas de 5 m de largo y 40 cm entre hileras. El diseño
empleado correspondió a bloques completos al azar con doce tratamientos
(genotipos/líneas) y cuatro repeticiones.
Análisis de laboratorio. Los análisis de laboratorio se
realizaron después de la cosecha, en el Laboratorio de Análisis
Químico del Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería
Agrícola, Universidad de Concepción y comprendió las siguientes
evaluaciones:
Contenido de humedad. Se pesaron en forma exacta (+1 mg) 3,0
g de muestra previamente molida en un molino Retsch con un tamiz de 500 mesh,
y se secaron en una estufa con convección de aire forzada a 70ºC,
hasta alcanzar peso constante.
Contenido de proteína (%). Se determinó mediante el método
Kjeldahl en 0,25 g de muestra molida (AOAC, 1997). El resultado
se informó como %N*6,25, base materia seca.
Rendimiento de proteína. El rendimiento de la proteína se determinó
a partir del porcentaje de proteína y el rendimiento de semilla en kg
ha
Características de absorción de agua del almidón.
Se pesó en forma exacta (+1 mg) 2,5 g de cada muestra de amaranto molida
y se agregó 30 ml de agua destilada a 30ºC. Se agitó por
30 min y luego se centrifugó por 15 min a 3000 rpm. Se pesó el
gel y en el sobrenadante se determinó las sustancias solubles. Para ello
se dejó secar hasta peso constante 10 ml de la suspensión en una
estufa con convección de aire forzado a 90ºC durante 12 horas (Ruales
et al., 1993). A partir de lo anterior se determinó:
1. Indice de absorción de agua. Se expresó como el peso (g) del
gel por gramo de materia seca.
2. Poder de hinchamiento. Se determinó como el cuociente entre el peso
del gel (g) y el peso total del soluble menos el peso del soluble en el sobrenadante
(g).
3. Indice de solubilidad de agua (%). Se calculó como peso (g) de los
solubles en el sobrenadante por gramo del total de materia seca, multiplicado
por 100.
La determinación de estas tres variables se realizó de acuerdo
a la metodología usada por Hevia et al., (1998).
Análisis estadístico. Previa transformación de los
datos porcentuales mediante la relación (x + 0,5)0,5 (Steel
y Torrie, 1989), se realizó un análisis de varianza de acuerdo
al diseño utilizado. Para medir las diferencias entre medias de los tratamientos
se utilizó la prueba de diferencia mínima significativa (DMS)
con un 95% de confianza (P£0,05).
Se hicieron también análisis de correlación simple para
cada una de las variables mencionadas.
Rendimiento de grano. Los rendimientos de grano (Cuadro 2) para los doce genotipos variaron entre 617 y 4084 kg kg ha-1, con un promedio general de 2830 kg kg ha-1. Este último fue similar al promedio indicado por Bressani et al. (1987), e inferior a lo informado por Calderón et al. (1991). Mujica y Berti (1997) indican rendimientos de amaranto en Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, del orden de 1585, 2723, 1292 y 824 kg kg ha-1, respectivamente.
Cuadro 2: |
Rendimiento de semilla (kg kg ha-1), contenido de proteína (%N*6,25) y rendimiento de proteína (kg kg ha-1) de doce genotipos de amarantos cultivados en Chillán. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table2: |
Seed yield (kg kg ha-1), crude protein content (%N 6,25)
and protein yield (kg kg ha-1) of twelve amaranth genotypes cultivated
in Chillán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
* Letras distintas en sentido vertical indican
diferencia significativa (P £ 0,05),
según prueba DMS. |
De los doce genotipos incluidos en este ensayo, sólo tres se encontraron
bajo el valor promedio y uno de ellos, ICTA-01-0012, fue particularmente
bajo, debido a que es de fotoperíodo corto y no se adapta a estas condiciones.
El alto rendimiento obtenido con Plainsman ratifica lo informado
por Herrera (1998), quien cosechó 4084 kg kg ha-1
de grano con este cultivar, en la misma localidad.
Por otra parte, en este estudio se trabajó con líneas no mejoradas
y que por lo tanto, no eran homogéneas genéticamente, lo que indujo
un alto coeficiente de variación para esta variable (23,6%). No hubo
pérdidas de grano importantes durante la cosecha, alrededor de 1% (Berti,
M., comunicación personal). En cambio, Lee et al.
(1994) observaron una gran pérdida de grano durante la cosecha (28%),
causada por una maduración irregular e incompleta, tamaño pequeño
de la semilla, tendedura y problemas técnicos en la cosecha misma. En
atención a ello, Aufhammer et al. (1995) indican
que no es posible comparar los rendimientos obtenidos en diferentes ensayos
sin considerar la forma en que se llevó a cabo la cosecha.
Se encontró diferencia significativa entre algunos genotipos (P£0,05)
para esta variable.
Contenido de proteína. El contenido de proteína fluctuó
entre 18,2 y 15,4% (Cuadro 2) y la composición de proteína promedio
de todos los genotipos estudiados fue de 16,8%. Este valor es mayor a los informados
por Bressani et al. (1987), Calderón
et al. (1991) y Aufhammer et al. (1995),
que correspondieron a 14,7%, 13,8% y 13,9%, respectivamente. Con ´Plainsman´
se obtuvo un 16,5% de proteína, lo que es levemente inferior al 17,1%
informado por Hevia et al. (2000) para este mismo cultivar
cuando se aplicó una dosis de N similar, 150 kg de N kg ha-1,
en Chillán.
La diferencia observada en el contenido de proteína se debería
a características inherentes del genotipo, ya que no se manejaron variables
agronómicas como fecha de siembra y fertilización, entre otras,
que sí habrían podido afectar estos resultados (Fuentes,
1996; Hevia et al.,1994; 1998;
2000; 2001). Se encontró diferencia
significativa, entre varios genotipos (P£0,05).
Rendimiento de proteína por hectárea. Los rendimientos
de proteína por hectárea fluctuaron entre 101 y 673 kg kg ha-1.
El valor promedio para los doce genotipos estudiados fue 477 kg kg ha-1.
Fue menor para el genotipo ICTA 01-0012, como consecuencia del bajo rendimiento
de semilla obtenido, ya que presentó un porcentaje de proteína
igual al promedio de todos los genotipos. El mejor rendimiento de proteína
se alcanzó con Plainsman, el que fue inferior al informado
por Hevia et al.(2000), 715 kg kg ha-1,
cuando se aplicaron 150 kg de N kg ha-1, también en Chillán.
Los mayores rendimientos de proteína por hectárea no coincidieron
en su totalidad con los porcentajes más altos de proteína, lo
que se debe a que el rendimiento de semilla influyó fuertemente sobre
esta variable. Una situación similar informaron para quinoa Fuentes
(1996) y Hevia et al. (1998). Se encontró
diferencia (P£0,05)
entre los genotipos para el rendimiento de proteína por hectárea.
Actualmente, el grano de amaranto no se compra según su contenido de
proteína, dado que cuenta con un buen prestigio en cuanto a la calidad
y cantidad de proteína. Sin embargo, es utilizado para enriquecer y producir
alimentos con alto valor nutricional. Si se desea mejorar la calidad del grano
de amaranto esta variable que combina calidad con producción adquiere
relevancia.
Características de absorción de agua del almidón.
Esta investigación se realizó bajo similares condiciones de clima
y de manejo para todos los genotipos estudiados. Por tanto, las diferencias
en absorción de agua, solubilidad de agua y poder de hinchamiento se
explican, principalmente, por diferencias en la constitución genética
de los 12 genotipos de amaranto considerados en este ensayo.
Cuando se modifica el almidón se produce una degradación de los
polímeros de éste, formándose fragmentos que generalmente
son solubles en agua y, por ello el índice de solubilidad es un buen
indicador del grado de degradación de estos polímeros (Stone
et al., 1984; Ruales et al., 1993). Al separarse
fragmentos de la cadena de almidón se facilita la formación de
uniones puente hidrógeno con el agua y la amilosa, lo que beneficia la
absorción de agua y la gelatinización (Fennema,
1980). La importancia de este índice radica en la incidencia que
tiene en la palatabilidad de los alimentos (Ruales et al.,
1993).
El índice de solubilidad en agua fluctuó entre 8,94 y 4,54% con
un valor promedio de 6,07% (Cuadro 3). En cambio, Hevia et
al. (2000) informan para el cultivar Plainsman con una dosis de N similar
un índice de solubilidad en agua (17,1) que duplica al valor observado
en este estudio (7,98), mientras los valores observados para poder de hinchamiento
e índice de absorción de agua fueron similares, como se señalará
más adelante. Ello indica que hubo una menor presencia de cadenas cortas
de hidrato de carbono, lo que habría causado una menor degradación
de los polímeros. Pero, también podría ser que hubiese
una mayor presencia de sólidos solubles en agua, como minerales y vitaminas
hidrosolubles.
Cuadro 3: |
Indice de absorción de agua, índice de solubilidad en agua (%) y poder de hinchamiento de doce genotipos de amarantos cultivados en Chillán. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table 3: |
Water absorption index, water solubility index (%) and swelling power
of twelve amaranth genotypes cultivated in Chillán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
* Letras distintas en sentido vertical indican
diferencia significativa (P £
0,05), según prueba DMS. |
Ruales et al. (1993) mencionan que el índice
de absorción de agua y el poder de hinchamiento se utilizan para medir
la capacidad de retención de agua por el almidón modificado después
de algún tratamiento, por ejemplo, térmico. Cuando los granos
de amaranto son sometidos a cocción se destruyen los agregados de almidón
y se dañan los gránulos, lo que facilitaría su absorción
y retención de agua (Hevia et al., 2000).
En esta investigación el índice de absorción de agua de
los doce genotipos, varió entre 2,50 y 2,27 con un promedio de 2,36 (Cuadro
3). A su vez, el poder de hinchamiento fluctuó entre 2,72 y 2,23 con
un promedio de 2,50 (Cuadro 3). En un estudio de fertilización nitrogenada
en amaranto realizado en Chillan, Hevia et al. (2000)
encontraron para Plainsman, cuando se fertilizó con 150 kg
N kg ha-1, valores levemente superiores, para índice de absorción
de agua 2,7 y para poder de hinchamiento 2,9. La diferencia se puede atribuir
a características ambientales, dado que ambos estudios se realizaron
en la misma localidad pero en diferente año.
Se confirmó que el almidón de amaranto presenta menor poder de
hinchamiento, mayor solubilidad en agua, y una capacidad de absorción
de agua superior que el almidón de trigo (Lorenz y Collins,
1981). Todo ello influye sobre las características tecnológicas
del grano de esta especie.
Sólo se observó diferencia significativa (P £
0,05) entre algunos tratamientos para el índice de solubilidad y el poder
de hinchamiento.
De acuerdo a los datos aportados por Hevia et al. (2001)
para la elaboración de snacks, bebidas y papillas de alta concentración
para lactantes, que requieren un alto grado de cocción, se podrían
recomendar cultivares que poseen un alto índice de absorción de
agua y un mayor poder de hinchamiento. En cambio, para preparar papillas instantáneas,
sopas o colados se necesitan cultivares con un alto índice de absorción
de agua y un mayor índice de solubilidad en agua. En atención
a que no se observó diferencia en el índice de absorción
de agua, se debe elegir el genotipo más adecuado basado en el poder de
hinchamiento y el índice de solubilidad en agua. Así para el primer
caso resultan más adecuados los granos de los genotipos Plainsman y Concepción
y para el segundo caso los de Plainsman, Concepción y K 433.
Análisis de correlación simple. Se determinó que
el índice de solubilidad en agua tiene una correlación baja y
positiva (P £
0,05) con el rendimiento de grano (r=0,316*), y rendimiento de proteína
(r=0,361*). En tanto, la correlación entre poder de hinchamiento e índice
de solubilidad fue significativa y de valor intermedio (r=0,503*), atribuidos
a las partículas de amilosa que son preferentemente solubilizadas y lixiviadas
desde los gránulos hinchados de almidón modificados (Lorenz
y Collins, 1981; Stone et al., 1984). Mientras
que el poder de hinchamiento tuvo una correlación alta y significativa
con el índice de absorción de agua (r=0,710*).
Cuadro 4: |
Matriz de correlación simple para las variables estudiadas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table 4: |
Simple correlation matrix for studied variables. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Finalmente, el rendimiento de semilla se relacionó significativamente
con el rendimiento de proteína, corroborando lo descrito previamente
por Fuentes (1996) y Hevia et al. (1998;
2001), quienes indican que el rendimiento de proteína
se ve más influenciado por el rendimiento de semilla que por el contenido
de proteína. Es decir, en la medida que la planta llenó más
sus granos, la cantidad de proteína acumulada también aumentó,
cuando hubo un adecuado suministro de N.
1. El contenido de proteína, el índice de solubilidad y el poder
de hinchamiento de los genotipos estudiados fue variable, lo que indica que
estarían determinados genéticamente.
2. El índice de absorción de agua fue igual en todos los genotipos
estudiados.
3. Se encontró una correlación significativa entre índice
de solubilidad en agua y poder de hinchamiento; índice de absorción
de agua y poder de hinchamiento; y entre rendimiento de semilla y rendimiento
de proteína por hectárea.
Memoria del cuarto autor para obtar al título de Ingeniero Agrónomo.
Los autores desean agradecer el financiamiento de este estudio a la Dirección
de Investigación de la Universidad de Concepción, Proyecto DIUC
95.122.03-1.
AOAC (ASSOCIATION OF OFFICIAL CHEMIST). 1997. Official Methods of Analysis. 16 ed. Horwitz (ed.) Washington, D.C., U.S.A.
AUFHAMMER, W., H.P. KAUL, P. HERTZ, E. NALBORCZYK, A. DALBIAK y M. GONTARCZYK. 1995. Grain yield formation and nitrogen uptake of amaranth. Eur. J. Agron. 4(3):379-386.
BAKER, L.A. y P. RAYAS-DUARTE. 1998. Retrogradation of amaranth starch at different storage temperatures and the effects of salt and sugar. Cereal Chem. 75(3):308-314.
BECKER, R., E.L. WHEELER, K. LORENZ, A.E. STAFFORD, O.K. GROSJEAN, A.A. BETSCHART y R.M. SAUNDERS. 1981. A compositional study of amaranths grain. J. Food Sci. 46:1175-1180.
BEJOSANO, F.P. y H. CORKE. 1998. Effect of amaranthus and buckwheat proteins on wheat dough properties and noodle quality. Cereal Chem. 75(2):171-176.
BRESSANI, R., J.M. GONZÁLEZ, J. ZÚÑIGA, M. BREUNER y L.G. ELÍAS. 1987. Yield, selected chemical composition and nutritive value of 14 selections of amaranth grain representing four species. J. Sci. Food Agric. 38:347-356.
BRESSANI, R., E. DE MARTELL y C.M. DE GODÍNEZ. 1993. Protein quality evaluation of amaranth in adult humans. Plants Food Human Nutr. 43:123-143.
BRESSANI, R. y L. ESTRADA LIGORRIA. 1994. Effect of lime cooking of grain amaranth on selected chemical components and its protein quality. J. Agric. Food Chem. 42(9):1998-2001.
CALDERÓN, E., J.M. GONZÁLEZ y R. BRESSANI. 1991. Características agronómicas, físicas, químicas y nutricias de quince variedades de amaranto. Turrialba 41(4):458-464.
DEL VALLE, F.R., M. ESCOBEDO, A. SÁNCHEZ-MARROQUÍN, H. BOURGES, M. BOCK y P. BIEMER. 1993. Chemical and nutritional evaluation of two amaranth (Amaranthus cruentus)-based infant formulas. Plants Food Human Nutr. 43:145-156.
FENNEMA, O. 1980. Química de los alimentos. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España.
FUENTES, X.C. 1996. Contenido de proteínas y saponinas de 29 genotipos de quinoa Cchenopodium quinoa Willd.) de distinta procedencia cultivados en Chillán. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de Concepción, Chillán, Chile.
HERRERA, J. 1998. Fertilización nitrogenada en amaranto (Amaranthus spp. Var. Plainsman). Tesis. Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Chillán, Chile.
HEVIA, F., R. WILCKENS, J. FUENZALIDA y T. VIDAL. 1994. Endosperm structure and electrophoretic patterns of proteins of three barley cultivars grown at three localities in Chile. Agro-Ciencia 10(2):85-92.
HEVIA, F., M. BERTI, R. WILCKENS, H. SERRI y A. PINO. 1998. Contenido de proteínas, saponinas y algunas características del almidón en semilla de quínoa sembrada en diferentes fechas y localidades. Agro-Ciencia 14 (2): 293-302.
HEVIA, F., R. WILCKENS, M BERTI y M. MILLAN. 2000. Fertilización nitrogenada en amaranto (Amaranthus sp): contenido de proteína y algunas características del almidón en su semilla. Agro-Ciencia 16 (2): 153-162.
HEVIA, F., R. WILCKENS, M. BERTI y R. BADILLA. 2001. Características del almidón y contenido de proteína de quínoa (Chenopodium quinoa W.) cultivada bajo diferentes niveles de nitrógeno en Chillán. AGRO SUR (20(1): 42-50.
KAUFFMAN C.S. y L.E. WEBER. 1990. Grain amaranth. p.127-139. In: J. JANICK y J.E. SIMON (ed.) Advances In New Crops. Timber Press, Portland, OR.
LEE, J.H., W. AUFHAMMER y E. KÜBLER. 1994. Yield potential and grain quality of alternative grain crops (oats, buckwheat, quinoa and amaranth). Proc. 3rd ESA Congress, Abano-Padova.
LEHMAN, J. 1989. Proteins of grain amaranths. Legacy 2(1):3-6.
LORENZ, K. y F. COLLINS. 1981. Amarantus hypocondriacus -Characteristics of the starch and baking potential of the flour-. Starch/Stärke 33:149-153.
MUJICA, A. y M. BERTI. 1997. El cultivo del amaranto (Amaranthus spp.): Producción, mejoramiento genético y utilización. FAO, Roma, Italia.
OKUNO, K. y S. SAKAGUCHI. 1981. Glutinous and non-glutinous starches in perisperm of grain amaranths. Cereal Res. Commun. 9(4):305-310.
RADOSAVLJEVIC, M., J. JANE y L. A. JOHNSON. 1998. Isolation of amaranth starch by diluted alkaline-protease treatment. Cereal Chem. 75(2):212-216.
RAYAS-DUARTE, P., C.M. MOCK y L.D. SATTERLE. 1996. Quality of spaghetti containing buckwheat, amaranth and lupin flours. Cereal Chem. 73(3):381-387.
RUALES, J., S. VALENCIA y B. NAIR. 1993. Effect of processing on the physico-chemical characteristics of quinoa flour Cchenopodium quinoa, Willd.) Starch/Stärke-45:13-19.
SÁNCHEZ-MARROQUÍN, A., F.R. DEL-VALLE, M. ESCOBEDO, R. AVITIA, S. MAYA y M. VEGA. 1986. Evaluation of whole amaranth (Amaranthus cruentus) flour, its air-clasified fractions, and blends of these with wheat and oats as possible components for infant formulas. J. Food Sci. 51(5):1231-1234.
STALLKNECHT, G.F. y J. R. SCHULZ-SCHAEFFER. 1993. Amaranth rediscovered. P. 211-218. In: J. Janick and J. E. Simon (ed.) New crops. John Wiley and Sons, NY.
STEEL, R. y J. TORRIE. 1989. Bioestadística: principios y procedimientos. McGraw-hill. México.
STONE, L.A., K. LORENZ y F. COLLINS. 1984. The starch of amaranths. Physico-chemical properties and functional characteristics. Starch/Stärke 36:232-237.
YÁÑEZ, G.A., J.K. MESSINGER, C.E. WALKER y J.H. RUPNOW. 1986. Amaranthus hypocondriacus: starch isolation and partial characterization. Amer. Assoc. Cereal Chem. 63(3):297-300.
ZHAO, J. y L. WHISTLER. 1994. Isolation and characterization
of starch from amaranth flour. Cereal Chem. 71(4):392-393.