Agro Sur Vol.2 (1) 25-27 1974
DOI: 10.4206/agrosur.1974.v2n1-06

NOTAS CIENTIFICAS

 

REGIONES ECOLÓGICAS DEL CULTIVO DE LA PAPA (Solonum tuberosum) EN CHILE

 

Patricio Montaldo B.1

1 Ing. Agr., M.S Universidad Austral de Chile. Instituto de Producción Vegetal. Casilla 567, Valdivia, Chile.


SUMMARY

It has been determined six ecological zones for potato crops in Chile according to dry or irrigated framing and the time of the year. It has been drawing an outline showing some ecological zones.

 


RESUMEN

Se han determinado seis zonas ecológicas para el cultivo de la papa en Chile, de acuerdo a la época de siembra y si el cultivo es de riego o de secano. Se ha dibujado un esquema mostrando las zonas ecológicas entre Atacama y Chiloé.

 


 


La papa se cultiva en Chile a lo largo de todo el territorio agrícola, desde las quebradas en Tarapacá hasta la Isla de Tierra del Fuego, cultivo que se remonta al siglo segundo de nuestra era como lo afirma Salaman (1949) para la zona norte y siglos posteriores para el resto del territorio como lo cita Ovalle en 1646 (Ovalle, 1969).

A través del territorio, la papa se cultiva en zonas ecológicas muy diversas. La modalidad de cultivo de este tubérculo está acondicionado a los factores del ambiente imperante. Es por lo tanto, el objetivo de este trabajo, determinar zonas ecológicas chilenas donde se cultiva la papa.

Para la determinación de las zonas ecológicas se ha considerado los requerimientos climáticos del cultivo, principalmente la fotoperiodicidad, temperatura y humedad. Los resultados de este análisis se dan señalando para cada zona la época de siembra del tubérculo y la necesidad de riego. La época de siembra está determinada por la ausencia de heladas (Chile-Inia, 1970). El riego está regulado por la cantidad de lluvia que cae en el período de desarrollo del tubérculo.

Sobre las bases anteriormente enunciadas, se han determinado seis regiones ecológicas del cultivo de la papa en Chile, algunas de las cuales se indican en la Figura 1.

La región uno está ubicada en los valles precordilleranos de la provincia de Tarapacá, sobre los 3.000 metros de altitud donde la papa se cultiva entre verano y otoño, bajo riego, en terrazas. El clima se caracteriza por lluvias de verano y otoño entre 150 y 180 mm anuales, y una gran oscilación diaria de temperatura, sobre los 20°C en la época del cultivo (Keller, 1946).

Montaldo y Sanz (1962), indican que en el interior del departamento de Arica sólo encontraron papas cultivadas de la serie Andigena Buk. Las especies pertenecientes a esta serie son de fotoperíodo corto para tuberizar, lo que corresponde a un cultivo entre verano y otoño.


 
Figura 1.- Bosquejo de zonas ecológicas del cultivo de la papa en Chile entre Atacama y Chiloé.

 

La región dos, está ubicada en la sección inferior de los valles luminosos, esto es, de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa donde se cultivan papas de invierno, primavera y verano, todas las épocas de riego. La siembra de invierno es la más lucrativa, se hace entre fines de abril y los primeros días de agosto con tubérculos-semillas traídos desde las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. La siembra de primavera entre agosto y octubre, está limitada por causa de las heladas tardías. La siembra de verano se hace entre diciembre y enero.

La región dos se caracteriza por la suavidad del clima, lluvias de invierno y nublados matinales (Montaldo, 1966).

La región tres, corresponde a los valles abrigados de la costa entre Aconcagua y Talca donde se cultiva papa de primavera, de secano o bien de riego, las que son consideradas como primores de estación. Estos valles tienen entre 250 a 300 días al año con temperaturas sobre los 10°C. (Chile-Iren, 1973).

La región cuatro comprende gran parte de la depresión intermedia entre el sur de Ovalle por el norte y la hoya hidrográfica del Bío-Bío por el sur, donde se cultivan papas exclusivamente en verano y de riego. En esta zona se alcanzan rendimientos de 108 qqm/ha (Chile-Inia, 1970). El cultivo comprende los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero.

La región cinco, se extiende entre la hoya hidrográfica del Bío-Bío por el norte y la hoya hidrográfica del río Aysén por el sur (Chile-Inia, 1972). El régimen de precipitación de esta región es principalmente de invierno, con una caída pluviométrica superior a un metro hasta Valdivia siendo esta precipitación mejor distribuida desde Valdivia al sur. Las isotermas anuales van desde la 13,5 grados en Bío-Bío a la 9 grados en Aysén. (Almeyda, 1955).

Aproximadamente el 50 por ciento de la superficie sembrada en el país está en esta región. (Prieto y Cruz, 1969).

La región seis corresponde a la parte superior del río Baker, a la comuna de Natales, Punta Arenas, Porvenir y otras localidades de la Isla de Tierra del Fuego. El cultivo es en verano y de secano. La zona tiene veranos frescos, con máximas medias del mes de enero entre 14 y 16°C. Los promedios de temperatura de los meses de diciembre, enero y febrero son los únicos superiores a 10°C. (Díaz, Aviles y Roberts, 1959-1960).

En la región seis, el cultivo se hace en vegas y en lomajes abrigados generalmente cerca del mar.

 

Cuadro 1.- Condiciones de luz, temperatura y agua en localidades típicas en cada una de las seis zonas ecológicas del cultivo de la papa, durante el período de cultivo. Rendimiento medio.
 

 Localidades y
  su ubicación
   geografica
 
Fotoperíodo
(horas y minutos)
Temperatura
Precipitación
Rendimiento
medio
(qqm/ha)
 
Mes de
siembra
Maximo
Media
anual
(ºC)
días
sobre
(10ºC)
Media
anual
(mm)
Período
cultivo
(mm)

Belén
18º30' y 69º29'
150-160
13,20
13,20
12,0
140
170
Riego
23,4
La Serena
29º55' y 71º14'
120
10,45
Agosto
14,00
14,8
120
110
Riego
99,5
Pichilemu
34º27' y 72º00'
120
10,45
Agosto
14,30
14,0
120
756
100
32,4
Talca
35º26' y 71º35'
150-160
11,20
Septiembre
14,30
14,8
150-160
742
Riego
98,8
Ancud
41º52' y 73º49'
160
12,30
Octubre
15,00
10,5
150
2384
600
95,5
Punta Arenas
53º10' y 70º54'
160
14,30
Noviembre
16,15
6,7
436
100
89,7

 

En el Cuadro 1 se presentan seis localidades típicas correspondientes a cada, una de las zonas.

Dentro de cada localidad que se presenta en el Cuadro 1 se ha colocado el número de días que aproximadamente demora el cultivo desde la siembra hasta la cosecha, luego el fotoperíodo en horas y minutos correspondiente al promedio del mes de la siembra y el máximo que alcanza durante el período de desarrollo. La temperatura media anual de cada localidad y el número de días en los que la temperatura media alcanza valores superiores a 10 grados, que es lo que los autores Conrad y Pollak citado por Chile, Iren (1973) consideran computables para el período vegetativo de las plantas. Finalmente la precipitación y los rendimientos medios de la comuna a la que corresponde cada localidad. (Almeyda y Sáez, 1958; Keller, 1946; Chile, Dirección de Estadística y Censos, 1969 y Francis, 1972).

LITERATURA CITADA

ALMEYDA, E. 1955. Geografía de Chile. Santiago, Imprenta Talleres Casa Nacional del Niño. 252 p.

————— y SAEZ, F. 1958. Recopilación de datos climáticos y mapas sinópticos respectivos. Santiago, Ministerio de Agricultura, 195 p.

CHILE, DIRECCION DE ESTADISTICAS Y CENSOS. 1959. IV Censo Nacional agropecuario. Año Agrícola 1964-1965. Santiago. Dirección de Estadísticas y Censos, s.p.

CHILE, INIA. 1970. Papa. In Chile, Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, pp. 100-123.

CHILE, INIA. 1972. Análisis de la situación agropecuaria de la provincia de Aysén y sugerencias para aumentar su actual nivel productivo. Temuco, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 24 p.

CHILE, IREN. 1973. Estudio integrado de los recursos naturales renovables. O'Higgins y Colchagua. Santiago, Instituto de Investigaciones de Recursos Renovables. 529 p.

DIAZ, C. AVILES, C. y ROBERTS, R. 1959-1960. Los grandes grupos de suelos de la provincia de Magallanes. Agricultura Técnica (Chile) Años 19 y 20 pp. 227-308.

FRANCIS, C. 1972. Natural daylengths for photoperiodic sensitive plants. Cali, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Tech. Bull. 2, 32 p.

KELLER, C. 1946. El Departamento de Arica. Santiago, Ministerio de Economía y Comercio. 334 p.

MONTALDO, A. y SANZ, C. 1962. Las especies de papas silvestres y cultivadas de Chile. Santiago, Agricultura Técnica (Chile) 22(1-2): 66-152.

MONTALDO, P. 1966. Zonas agrícolas de Chile. Valdivia, Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Bol. 5, 17 p.

OVALLE, A. 1969. Histórica relación del reino de Chile. Santiago, Universidad de Chile. Instituto de Literatura chilena. 503 p.

PRIETO, J. y CRUZ, F. 1969. El cultivo de la papa. In Guía del Campesino. Santiago, Sociedad Nacional de Agricultura, pp. 186-213.

SALAMAN, R. 1949. The history and social influence of the potato. Cambridge, England s.e. pp. 15-16.

 

Recepción de originales: 15 de Enero de 1974