COMPORTAMIENTO DE OVIPOSICION DE Aegorhinus superciliosus ( Guerin ) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)

Roberto Carrillo LL., Hernán Perez H., y Miguel Neira C
Universidad Austral de Chile, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal,
Casilla 567, Valdivia, Chile.

 

Recepción originales 8 de mayo de 2001

ABSTRACT

Oviposition behaviour in Aegorhinus superciliosus (Guerin) (Coleoptera: Curculionidae).

Key words : Oviposition behaviour, spatial distribution, curculionids, Aegorhinus superciliosus

A. superciliosus deposit eggs principally in soil (95% of the eggs), but may also deposit the eggs occasionally on blackcurrent leaves (Ribes nigrum L.). When depositing the eggs on the soil, this may occur within or on top of the surface, with most eggs buried within the top 5 cm of soil. Most eggs are deposited within 5 cm of the stem of plants, with a significant decrease in concentration of eggs as the distance from the stem increases. Eggs are deposited individually and covered with a mucus type secretion produced by the female.

 

RESUMEN

Palabras claves: Comportamiento oviposicional, distribución espacial, curculiónido, Aegorrhinus superciliosus

A.superciliosus oviposita en el suelo( >95%), pudiendo hacerlo también en baja proporción sobre el follaje de plantas de zarzaparrilla negra. En el suelo, puede oviponer bajo y sobre el suelo, prefiriendo hacerlo bajo la superficie. El mayor número de huevos se obtuvo en el suelo, entre 0 y 5 cm de profundidad. La oviposición se concentró en los primeros 5 cm desde el cuello de la planta, siendo su número estadísticamente diferente del que presentaban distancias mayores desde el cuello de la planta. La totalidad de los huevos fue depositada en forma individual y cubiertos por una substancia mucilaginosa.

INTRODUCCION

Los curculiónidos son importantes plagas en los cultivos de arbustos frutales menores, en el sur de Chile (Elgueta,1993;Cisternas et al. 2000). Entre las distintas especies que causan daño a estos cultivos en esta zona, sobresale la especie nativa A. superciliosus, que ha sido capaz de colonizar una serie de arbustos frutales introducidos por el hombre; arándano, frambuesa, grosellero, mora y zarzaparrilla, dañándolos (Elgueta, 1993). Entre las especies antes señaladas, destaca el alto grado de infestación que esta especie alcanza en plantas de Ribes. La distribución geográfica de esta especie, ocurre desde la VII Región (Curicó), a la X Región (Chiloé)(Elgueta,1993), encontrándose además presente en Argentina (Kuschel,1951). Los adultos ocasionan daño principalmente en la parte aérea de la planta, a través del consumo de la corteza en los brotes tiernos terminales de la planta y la larva se alimenta a nivel del cuello y de las raíces, pudiendo ocasionar la muerte de la planta (Elgueta, 1993;Cisternas et al. 2000). Se dispone de escasa información en aspectos biológicos de esta plaga, siendo por ello el principal objetivo de este estudio entregar antecedentes sobre el comportamiento de oviposición de A. superciliosus, en relación al suelo y a Ribes nigrum L.


MATERIAL Y METODOS

El material de adultos de A. superciliosus, fue obtenido de plantaciones comerciales de zarzaparrilla negra pertenecientes a Berries La Unión (Lat. 39º 48' S, Long. 73º 14' O). Las observaciones del comportamiento de oviposición, fueron hechas en experimentos realizados en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. En ellos se analizó su distribución horizontal de la oviposición, en relación a la planta y la distribución vertical en el suelo. Se emplearon como macetas un paralelepípedo de madera de 30x30x20cm, llenas hasta 15 cm de altura con suelo trumao (Hapludand), de la serie Valdivia proveniente de la Estación Experimental Santa Rosa. En cada una de las siete macetas se colocó una planta de zarzaparrilla negra de un año de edad, cubriéndose con un armazón de alambre y muselina, para mantener confinadas durante el período experimental, las tres hembras adultas colocadas en cada maceta. Las hembras fueron mantenidas durante 20 días, entre el 7 y el 27 de febrero, en el invernadero, con temperaturas que fluctuaron entre los 20º y 30º C y regándose periódicamente. Una vez retiradas las hembras de las macetas, se procedió a observar la superficie de toda la maceta (parcela) para determinar la presencia de huevos, posteriormente se tomaron tres estratas de 5 cm de profundidad las cuales se observaron bajo lupa estereoscópica. Además se midió la distancia de oviposición desde la planta, seccionando cada estrata en tres áreas desde el cuello de la planta cada 5 cm. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar, con 7 repeticiones (cada una de las macetas). Los resultados fueron contrastados mediante un análisis de varianza y la prueba de Tukey al 5%


RESULTADOS Y DISCUSION

Todos los huevos fueron ovipuestos en forma individual y cubiertos por un material viscoso producido por la hembra, la condición de colocar los huevos en forma separada o juntos, pudiera depender de la forma como se mantengan las hembras, ya que cuando se ha mantenido hembras de esta especie en contenedores sin suelo se han encontrado masas de hasta 5 huevos. Lo más probable es que este comportamiento de una oviposición individual pueda mantenerse a nivel de campo, ya que la oviposición en esta especie es lenta no colocando mas de dos a tres huevos diarios (Reyes,1993). Sin embargo pudiera suceder que este comportamiento sea distinto a nivel de campo, pues existen otras especies de curculiónidos que oviponen masas de huevos, en condiciones naturales, como es el caso de Naupactus xanthographus (Germar) (Gonzalez,1989) y Phlyctinus callosus, que en cautiverio coloca sus huevos en forma individual (May, 1966).

Los huevos fueron ovipuestos fundamentalmente en el suelo y bajo la superficie, sólo el 4% de ellos, fue encontrado sobre la parte área de la planta de zarzaparrilla negra.

La distribución vertical de los huevos, mostró que estos fueron depositados en las cuatro estratas estudiadas (Cuadro 1). Algunos huevos fueron depositados en la superficie, lo cual ha sido observado por Garth y Shanks(1978) para la especie de curculiónido Otiorhynchus sulcatus; sin embargo el mayor número de huevos fue ubicado bajo la superficie. En los trabajos de Garth y Shanks (1978) y Barnes y Pringle (1989) para O. sulcatus y P. callosus respectivamente, también el mayor número de huevos fue depositado en la estrata inmediatamente bajo la superficie, lo cual concuerda con lo observado en este estudio. Sin embargo, es necesario señalar que aún cuando el número de huevos fue mayor, su número solo fue estadísticamente diferente en la estrata del suelo, entre 5 y 10 cm. La depositación de los huevos preferentemente bajo la superficie podría ser una estrategia anti depredadora de A. superciliosus, a través de la selección de un hábitat que les permitiría a los huevos escapar de la acción de depredadores de la superficie del suelo (Ives y Dobson, 1987). Al mismo tiempo conferiría una protección a los huevos de los factores climáticos del medio, evitándose la desecación, por falta de humedad y altas temperaturas, lo cual ha sido reportado en O. sulcatus por Garth y Shanks (1978).

 

Cuadro 1:
Distribución vertical en el suelo de huevos de A. superciliosus.
Table 1:

Vertical distribution of A. superciliosus eggs deposited in or on the soil

Estratos

Promedio de huevos


Superficial
0 - 5 cm
5 - 10 cm
10 - 15 cm
0,714 ab
2,142 a
0,142 b
0,571 ab

...................................................................Tukey 5%


La oviposición de los huevos sobre la superficie del suelo en esta especie, podría estar relacionada con la presencia de la matriz mucilaginosa que cubre los huevos, la cual proporcionaría una defensa contra la desecación y al mismo tiempo actuaría desincentivando la depredación, como ha sido observado en ciertas especies de coccinélidos (Araki,1988). Los huevos de esta especie, han demostrado ser particularmente tolerantes a la falta de humedad durante la embriogénesis, debido a la presencia de una cubierta protectora mucilaginosa (Perez, 1994).

En el Cuadro 2, se observa que el área más cercana a la planta presentó un número de huevos por superficie de suelo, estadísticamente diferente a las zonas más alejadas de la planta. En general los estudios de curculiónidos que ovipositan en el suelo muestran una mayor oviposición bajo la canopia de la planta y en el cuello de ésta.. Garth y Shanks (1978), determinaron que O. sulcatus, ovipositó alrededor del 100% de los huevos bajo la canopia de plantas de frutilla.

 

Cuadro 2:

Relación entre distancia a la planta y número de huevos depositados por A. superciliosus en el suelo.
Table 2:

Relationship between distance from the plant and A. superciliosus egg deposition.

  Distancia a la planta (cm)

  Número de huevos por cm2


0   -5
5   -10
10 -15
1,143 a
0,257 b
0,314 b

..................................................Tukey 5%


Los resultados obtenidos, mostrarían que esta especie ha desarrollado un comportamiento de oviposición que asegura su éxito reproductivo, a través del empleo de estrategias anti depredadores (huevos protegidos bajo el suelo, sustancias protectoras), protección de factores ambientales ( huevos bajo el suelo, cubiertos de sustancias mucilaginosas) y cercanía de recursos alimenticios (oviposición cercana a plantas). Este comportamiento, junto a la alta fecundidad que presenta esta especie (Reyes,1993), asegura un alto potencial reproductivo para esta especie y explica en parte su éxito como plaga en distintos cultivos en el sur de Chile

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue realizada con el aporte del Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología 0397/90.


BIBLIOGRAFIA

ARAKI, N. 1988. Egg protection with feces in the ladybeetle, Pseudoscymnus kurohime (Miyatake) (Coleoptera: Coccinellidae). Applied Entomology and Zoology 23:495- 497.

BARNES, B y PRINGLE, K. 1989. Oviposition by the banded fruit weevil, Phlyctinuscallosus (Schoenherr ) (Coleoptera: Curculionidae), in deciduous fruit orchards in South Africa. Bulletin of Entomological Research 79: 31-40.

CISTERNAS,E.,FRANCE;A.,DEVOTTO,L y GERDING,M. 2000. Insectos, ácaros y enfermedades asociadas a la frambuesa. Chillán, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Boletín INIA No 37. 126p.

ELGUETA,M. 1993. Las especies de Curculionoidea (Insecta:Coleoptera) de interés agrícola en Chile Santiago, Chile. Museo Nacional de Historia Natural Publicación Ocasional No 48. 79p.

GARTH,G. y SHANKS,C. 1978. Some factors affecting infestation of strawberry fields by the black vine weevil in Western Washington. Journal of Economic Entomology 71:443-448.

GONZALEZ,R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile Santiago Ograma 310p.

IVES, A. y DOBSON, A. 1987. Antipredator behavior and the population dynamics of simple predator- prey systems. American Naturalist 130:431-447.

KUSCHEL,G. 1951. La subfamilia Aterpinae en América. Revista Chilena de Entomología 1:205-244.

MAY,B. 1966. Identification of the immature forms of some common soil-inhabiting weevils, with notes on their biology. New Zealand Journal of Agricultural Research 9:286-331.

PEREZ, H. 1994. Descripción de aspectos morfológicos, biológicos y de comportamiento de Aegorhinussuperciliosus(Coleoptera:Curculionidae) Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile102p.

REYES.G. 1993. Aspectos morfológicos y biológicos de la especie A. superciliosus (Coleoptera: Curculionidae) Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. 90p.