LA MECANIZACION AGRICOLA EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA, UN ESTUDIO DE CASO; CUNCO IX REGION CHILE

Marco Antonio Fernández N. 1 , Rodrigo Arias I.1 y Juan Nissen M.2
3 Fac. de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Escuela de Agronomía Universidad Católica de Temuco, Casilla 15-D Temuco email: mfernan@uct.cl.
4 Inst. de Ingeniería Agraria y Suelos, Fac. de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile Casilla 567 Valdivia-Chile.

Recepción de originales: 8 de noviembre de 2001

ABSTRACT

Agricultural mechanization for small farmers, a case study in Cunco, IX Region of Chile.

A project offering mechanization services to small farmers has been in progress since 1992 in the district of Cunco, located in the foothills of the Andes in the IX Region of Chile. This project is administered by an non-governmental organization and is financed through international cooperation. A technical evaluation of the first three operational years of the project was conducted through an analysis of available records. An analysis of machinery operation records showed an average annual tractor use of 552.1 hours. According to the information, the tractor with the greatest versatility and performance was the 72 HP tractor. Of the total of 8,125.6 hours of tractor use, 81.48% corresponded to productive work and 18,51% to unproductive hours, such as mobilization and initial motor warm-up. It was also noted that the farmers preferred to pay for the mechanical services in cash, which is most likely due to the type of credit offered, requiring a guarantor, which resulted in the recuperation of an average of 99.1% of the debts, during the three seasons

Key words: Mechanization, machinery operations, tractor performance, rural development.

RESUMEN

En la precordillera andina de la IX Región, particularmente en la comuna de Cunco opera desde el año 1992 un proyecto de servicio de mecanización agrícola para pequeños campesinos. El proyecto es administrado por un organismo no gubernamental y financiado por un organismo de cooperación internacional. Este proyecto fue sometido a un análisis técnico mediante el procesamiento y análisis de los registros disponibles para los tres primeros años de funcionamiento. Los resultados del análisis indican que los tractores trabajan en promedio 552,1 horas/año. Por otra parte y en función de los implementos disponibles en el proyecto, el tractor que logró una mayor versatilidad y mejor desempeño fue el de 72 HP. Sobre el total de horas tractor trabajadas que alcanzaron las 8.125,6 horas, un 81,48% correspondió a trabajo efectivo y un 18,51% a horas improductivas tales como calentamiento de motores y movilización de equipos. También se pudo observar que los agricultores prefieren cancelar los servicios de mecanización al contado lo que se debió en gran parte a la modalidad de crédito, bajo el principio de la deuda solidaria lo que garantizó un promedio de recuperación de créditos de 99,1% para las tres temporadas.

Palabras claves : mecanización, operación de maquinaria, rendimiento de tractores, desarrollo rural.

INTRODUCCION

En el sector de Cunco, IX se realizó un proyecto de mecanización agrícola para los pequeños agricultores que tuvo como objetivos:

a)ofrecer al campesino un servicio de mecanización agrícola, para preparación de suelo, henificación, siembra y control de plagas.
b)mejorar el tiempo efectivo de trabajo campesino, respecto de los actuales servicios ofrecidos.
c)ofrecer precios de mercado otorgando créditos preferenciales para elevar el nivel de ingreso de las familias beneficiarias, y
d)generar retornos económicos que garanticen el funcionamiento de los equipos durante toda su vida útil.

Las 258 familias beneficiarias del proyecto, se agrupan en 10 comités de pequeños agricultores, cuya composición numérica y étnica se indican en el Cuadro 1. Un 75,5% de los socios activos de los distintos comités que trabajan haciendo uso de los servicios mecanizados se encuentran en un rango superior a los 40 años de edad. De las 794 personas que componen las diferentes familias beneficiarias, un 31,9% se define como agricultores, mientras que el resto se dedica a los estudios (niños y jóvenes equivalente al 31,7%), labores de dueña de casa (30,2%) y población migrante (6,9%). Asimismo un 10,1% de los individuos son analfabetos y el 58,2% de las familias poseen un carácter nuclear (Fernández, 1995). En relación a la tenencia de la tierra se encontró que el 90,3% son propietarios de sus terrenos, los cuales presentan topografías planas a ligeramente onduladas, además se determinó que un 64,86% de las superficies de los predios de beneficiarios eran inferiores a 10 hectáreas. La tipología productiva de los predios corresponde en un 67% a agrícola-ganadero, predominando las praderas con 1.118 ha, el trigo con 169 ha y la avena con 85,9 ha totales, al inicio del proyecto (Fernández, 1995).

 

Cuadro 1. Distribución según etnia de los socios encuestados por comité.
Table 1. Distribution of communities by ethnic group.
 

  Nombre Comité
Total
Etnia
Mapuche
Número       %
No Mapuche
Número       %

  Aguas Buenas
  Huerere Bajo
  Huechulelfun
  Los Coigues
Lalullahue
Quecherehue
Traumaco Manquiel
San Antonio
Traumaco Catrilaf
Ruca Pellan
37
36
22
7
28
7
21
8
22
20
 
21
36
17
6
18
7
15
8
21
20
  56,7
100
77,3
85,7
64,3
100
71,4
100
95,5
100
16
0
5
1
10
0
6
0
1
0
  43,2
0
22,7
14,3
35,7
0
28,6
0
4,5
0

 

La agricultura campesina en su interacción con los factores de producción muestra sus limitaciones fundamentalmente en reducidas superficies de producción, formas de dominio de la tierra y baja calidad del suelo de que disponen los campesinos. Además, y como lo señala Friedrich (1980), el factor capital se encuentra muy distante de las necesidades mínimas de la familia, pudiendo constatarse en forma generalizada la escasez de bienes de capital físico, como equipos agrícolas e infraestructura. En este sentido, predomina la utilización de instrumentos agrícolas rústicos y una escasa o nula capacidad de ahorro. Junto con esto, se puede apreciar un bajo acceso al crédito (IICA, 1980).

La relación existente entre el uso de mecanización agrícola y los factores socioeconómicos que determinan un proceso de desarrollo rural, quedan de manifiesto en lo citado por Ibañez (1986), quien aludiendo a un estudio realizado por FAO señala: «La mecanización agrícola es parte integral del desarrollo técnico, económico y social de las áreas rurales. Los países en desarrollo tratan de aumentar la producción de alimentos para mantenerla concordante con el rápido crecimiento de la población, utilizando la mecanización como uno de los más importantes recursos de producción. Sin embargo, la producción agrícola por sí sola no puede ser el único objetivo que persigue el desarrollo rural. La introducción de un grado adecuado de mecanización debe propender a crear nuevas posibilidades de empleo y a mejorar el nivel y distribución de los ingresos».

Es normal que al hablar de mecanización agrícola para la pequeña agricultura se piense inmediatamente en la introducción de equipos apropiados de tracción animal, descartando la alternativa automotriz por su elevado nivel de inversión, complejidad técnica de manejo, requerimiento de potencia y gestión administrativa. Lo anterior, acompañado de las limitaciones para la introducción de mecanización agrícola en Chile señaladas por lbañez (1986), representan los problemas fundamentales que impiden una modernización real de la pequeña agricultura campesina.

La presente investigación, busca evaluar el uso de un servicio de mecanización a través de la implementación de un proyecto de mecanización agrícola para la pequeña agricultura, en la comuna de Cunco, en la IX Región.

De esta forma, y con la información de las tres primeras temporadas de operación (1992-1994), se plantean los siguientes objetivos específicos:

a)evaluar la adopción de los servicios ofrecidos, de acuerdo al tipo de labor por temporada y por mes, modalidad de pago, demanda por comité, rendimiento por tractor y rendimiento por implemento, y
b)evaluar la estacionalidad de uso de la maquinaria y la capacidad de pago de los agricultores, frente la posibilidad de un crédito a corto plazo.

MATERIALES Y METODO

El proyecto inicia la prestación de servicios el 23 de julio de 1992, bajo el amparo administrativo de un organismo no gubernamental (ONG) y financiado por una agencia de cooperación internacional. Las actividades se iniciaron con la adquisición de un terreno y la habilitación de infraestructura para resguardo y taller de máquinas en la ciudad de Cunco.

El criterio utilizado para la adquisición de los equipos agrícolas con respecto al tractor e implementos fueron establecidos por Hetz (1987), White (1975 y 1977) y Kepner et al (1978). En cuanto a la selección de las marcas, el criterio utilizado fue el señalado por lbañez et al (1987), Cuadro 2.

 

Cuadro 2.Criterios de selección entre distintas marcas de maquinaria agrícola.
Table 2.Criteria of selection between different brands of agricultural machinery.
 

  Nº Parámetro de evaluación

Ponderación


  1
  2
  3
  4
  5
Factor económico (indicador precio por HP)
Factor tecnológico (tecnología involucrada en el diseño)
Importadores y distribuidores (capacidad de servicio, instalaciones, existencia).
Costo Operación (Consumo de combustibles, Test de Nebraska)
Otros factores de interés

50
20
15
10
5

 

Fuente: Ibañéz et al., (1987)

 

Desde el punto de vista de la administración operativa del proyecto y con el propósito de obtener el mayor rendimiento posible de los equipos agrícolas, protegerlos del mal uso que acorta su vida útil y que sube los costos de reparaciones, así como el evitar la sub-utilización de los mismos es que se implementó un sistema administrativo de manejo centralizado de la maquinaria (pool de maquinarias). La estructura administrativa del proyecto se diseñó de acuerdo al organigrama presentado en la Figura 1.

La dotación de equipos y montos originales de inversión del proyecto expresados en dólares se pueden apreciar en el Cuadro 3. La metodología empleada estuvo basada en la recopilación de todos los registros operacionales y contables disponibles por la administración del proyecto desde su inicio. Para ello, y dada la abundancia de información, fue necesario trabajar en cuatro niveles de análisis que van de lo más general a lo más específico:

a)movimiento efectivo de maquinaria versus improductivo, por mes, por tractor y para las tres primeras temporadas.
b)número de horas totales, de acuerdo a la forma de pago por año y por comité.
c)número de horas totales por comité, labor, temporada y tractor, para las tres modalidades de pago.
d)número de horas por mes, temporada y tractor, para las tres modalidades de pago.

 

Cuadro 3.Flujo operacional total en dólares.
Table 3.Operational flow in US dollars.
 

Egresos
1991
1992
1993
1994
Total Costo


A Inversión Maquinaria
1Tractor 85 HP
1Tractor 72 HP
1Tractor 62 HP
1Sembradora
2Carros 4 ton
1Vibrocultivador
1Arado cincel
1Rastra offset 18d
1Rastra offset 16d
1Arado de discos
1Arado subsolador
1Pulverizador
1Segadora
1Rastrillo
1Enfardadora
1Seleccionadora de semillas**
Subtotal
 
 
 
 
 
27.078
27.078
17.619
17.619
15.490
15.490
5.644
5.644
1.761
1.862
3.623
2.385
2.385
1.873
1..873
4.191
4.191
3.901
3.901
2.259
2.259
1.245
1.245
2.510
2.510
5.899
5.899
4.225
4.225
14.726
14.726
15.000
15.000
79.942
2.259
28.605
1.862
112.668
B Infraestructura
Bodega y patio resguardo*
C Costos
Costos variables
Costos fijos
Costos Administración 7% (A+C)
Subtotal
 
 
 
 
 
20.000
 
 
 
20.000
 
 
 
 
 
14.908
33.551
37.380
37.480
123.319
23.098
31.335
31.335
31.335
117.103
8.257
4.700
6.812
4.947
24.716
46.263
69.586
75.527
73.762
265.138
Total
126.205
71.845
104.132
75.624
377.806

* Bodega y patio figuran en flujo operacional, pero no están contabilizados en los totales por considerarse
aporte local.
* * Figura en flujo operacional, pero no se contabiliza por considerarse aporte local.

Nota: EL tractor de 77 HP no aparece en este cuadro debido a que no formó parte de la inversión inicial del proyecto,
siendo adquirido posteriormente.

 

 

 
Figura 1.Organigrama de funcionamiento del proyecto.
Figure 1.Flowchart of the project.

 

RESULTADOS Y DISCUSION

Movimiento de los tractores, por mes y por temporada.
La Figura 2 muestra el número de horas efectivas por tractor en cada temporada. Se puede observar que la temporada 1993/94 presentó un incremento de un 6,9 % en las horas totales, respecto de la temporada 1992/93, y la temporada 1994/95 respecto de 1993/94 un incremento de un 14,3%. El proyecto comenzó a prestar servicios en julio de 1992 con sólo tres tractores operativos. Sin embargo, durante noviembre del mismo año se adquirió un nuevo tractor para completar el pool de maquinarias. Se aprecia un incremento en el uso de horas tractor a través de los años.

 

 
Figura 2.Trabajo efectivo por tractor y temporada. Período 1992 -1995.
Figure 2.Effective work per tractor and season. (1992 –1995).


Las horas de movimiento improductivo (Figura 3) muestran que entre las temporadas 1992/93 y 1993/94 existe un incremento de un 8,9%. Sin embargo, entre esta última y la temporada 1994/95 las horas de movimiento improductivo disminuyen en un 13,4% y en un 3,3% respecto a la temporada 1992/93. Esto puede ser atribuido a una mayor racionalidad operativa en la administración del proyecto o bien a una reorientación en la oferta de los servicios, aumentando la atención a particulares con mayores horas de trabajo, lo que se traduce en un menor tiempo muerto de la maquinaria.

 

 

Figura 3.Movimiento improductivo por tractor y temporada. Periodo 1992-1995.
Figure 3.Unproductive movement per tractor and season ( 1992 –1995).

 

De las 8.125,6 horas totales de uso de tractor realizadas por el proyecto durante las tres temporadas, el 18,5% esta representado por movimiento improductivo. Esto se traduce en el principal problema determinante de la sustentabilidad económica del proyecto. Las horas improductivas y horas tractor de traslado de maquinaria y calentamiento de motores, las cuales no reportan ingreso al proyecto y sin embargo, están directamente relacionados con el movimiento productivo de los tractores.

Desde el punto de vista de la eficiencia en la utilización de la potencia disponible (tipo de tractor), el tractor de 72 HP tracción simple, realizó el 36,6% del total de horas tractor efectivas en las tres temporadas. Los tractores de 85 y 77 HP, doble tracción, fueron en un 22,1% y 22,3%, respectivamente. Las cifras anteriores sugieren revisar el requerimiento de potencia con el disponible de los tractores que sustentan el proyecto en las condiciones agroecológicas del área en estudio. Por su parte, el tractor de 62 HP, tracción simple, sólo ocupó un 18,8% del total de horas efectivas realizadas. La menor utilización de este tractor, a pesar de tener un buen desempeño en labores livianas, muestra que se subutiliza su inversión, ya que tiene un menor desempeño que el tractor de 72 HP.

Con respecto al trabajo efectivo por tractor, temporada y mes indicado en las Figuras 4, 5 y 6 para las temporadas 1992/93, 1993/94 y 1994/95, respectivamente, se muestra una mayor intensidad de trabajo durante los meses de enero, febrero y marzo, decreciendo paulatinamente hasta los meses de julio-agosto, lo que se debería a las características productivas que concentran las actividades en el período de menor pluviometría. Los meses de primavera, muestran un incremento en el uso efectivo de los tractores entre agosto y septiembre, debido a las necesidades de siembras primaverales.

 

 

Figura 4.Trabajo efectivo de tractores por mes durante la temporada 1992-1993.
Figure 4.Effective work of tractors per month during the season 1992-1993.

 

 
 

Figura 5.Trabajo efectivo de tractores por mes durante la temporada 1993-1994.
Figure 5.Effective work of tractors per month during the season 1993-1994.

 

 

Figura 6. Trabajo efectivo de tractores por mes durante el periodo 1994-1995.
Figure 6 .Effective work of tractors per month during the season 1994-1995.

 

Número de horas totales de tractores de acuerdo a la forma de pago por año y por comité.
Los campesinos usuarios del proyecto cuentan con acceso a un sistema de crédito, por el uso de servicios mecanizados pagaderos al término del año agrícola, con un interés equivalente al índice de precios al consumidor (IPC) acumulado anualmente. Además pueden acceder al servicio con cancelaciones al contado o incluso en forma gratuita. El acceso gratuito correspondió a aquellos casos en que el proyecto estimó necesario realizar una demostración de algún equipo o hacer un aporte social a la comunidad. La Figura 7, muestra que de las 6.620,9 horas efectivas totales de tractor en las tres temporadas, el 73,8% fueron canceladas al contado, un 23,1 % fueron solicitadas en forma de crédito y un 3,1% fueron entregadas gratuitamente en demostraciones de maquinaria y aportes sociales a la comunidad.

 

 

Figura 7. Total de horas ejecutadas por el proyecto bajo tres modalidades de pago.
Figure 7. Total of hours worked by the project in the three payment systems.


El crédito otorgado, fue asignado en un 46,1% del total durante la primera temporada, con el 99,1% del capital colocado en crédito. Durante la segunda temporada se colocó un 17,1% del total en crédito. Esta disminución se debió al carácter solidario de la deuda, lo cual impidió a muchos campesinos acceder a esta facilidad hasta que el total de los socios de su comité se encontrara al día en el pago de sus compromisos. De esta forma, durante la segunda temporada se pudo constatar que la recuperación de los créditos fue de un 100%. Durante la tercera temporada se colocó el 36,6% del crédito otorgado por el proyecto, manteniéndose el alto nivel de recuperación.

Destaca el alto numero de horas tractor con pago al contado de los beneficiarios del proyecto, lo cual muestra una gran consideración de los campesinos a las labores mecanizadas, dentro de su presupuesto de trabajo anual.

La intensidad de utilización de los servicios del proyecto por parte de las organizaciones muestra que, el comité con mayor actividad fue Huechuelfun, con 769,8 horas totales, equivalentes al 11,6% del total de productivas efectuadas por el proyecto. El grupo que utilizó con menor intensidad los servicios mecanizados fue el comité San Antonio, con un 1,6% sobre el total de horas productivas. No obstante, y según se observa en el Cuadro 1, este comité es el que cuenta con tan sólo ocho socios, constituyéndose en el comité con menor número de socios.

Número de horas totales de uso de mecanización por temporada y tipo de tractor, para las tres modalidades de pago.
Las Figuras 8 y 9, muestran el número total de horas totales por tipo de tractor en las distintas modalidades de pago (contado y crédito). Las horas canceladas al contado son mayores para el tractor de 72 HP con un 37,1 % del total. La distribución de las horas totales canceladas al contado para los tractores de 62, 65 y 77 HP, son menores con un 23,6%, 17,8% y 21,5%, respectivamente.

 

 

Figura 8.Número de horas totales por tractor canceladas al contado.
Figure 8.Number of total hours by tractor paid in cash.

 

 
 

Figura 9. Número de horas totales por tractor canceladas a crédito.
Figure 9. Number of total hours by tractor paid by credit.


Las horas de cada tractor canceladas a través de crédito muestran que el tractor de 72 HP realizó un 36,5% de ellas, el de 85 HP realiza 32,6%, el de 77 HP efectúa un 25,9% y finalmente el de 62 HP solamente el 5,0%. Esto último debido a que entre los criterios de funcionamiento del proyecto, los trabajos de pastería debían ser cancelados al contado o bien en su equivalente en forraje enfardado. Lo anterior permitió al tractor de 62 HP ser más utilizado en horas pagadas al contado, debido a su baja potencia, que lo limita casi exclusivamente a este tipo de labores.

En relación a la modalidad de pago, el número de horas totales por temporada, tipo de tractor y modalidad de pago respecto de las labores, muestra que del total de horas canceladas al contado la labor más solicitada resultó ser la henificación con 50,8% de las 4.886,4 horas bajo esta modalidad de pago en las tres temporadas; siendo los tractores más y menos utilizados respectivamente en dicha labor el de 62 HP con un 21,5% sobre el total de horas canceladas al contado y el de 85 HP con un 2,5% respectivamente. Otras labores relevantes fueron el rastraje offset con un 32,6% de las horas canceladas al contado; el vibrocultivador con un 9%, la sembradora con un 7% y un 0,3% de arado cincel, siendo la diferencia realizada en labores de desbrozadora y transporte. El rastraje offset no fue realizado por el tractor de 62 HP debido a su limitada disponibilidad de potencia.

De las horas pagadas a crédito de acuerdo al tipo de labor realizada durante las tres temporadas, se determinó que de las 1.530,4 horas totales, el 87,1% correspondía a rastrajes offset, un 10,2% en labores de siembra y el 2,7% restante, se distribuye entre labores de henificación, vibrocultivador, cincel y transporte.

De las 204 horas totales servidas sin pago, un 72,4% del total se utilizó en transporte, específicamente en trabajos de apoyo comunitario, traslado de áridos para reparaciones de caminos y construcción de infraestructura social. También fue posible detectar labores agrícolas como rastraje offset, siembra, vibrocultivador y arado cincel, que de acuerdo con la información entregada por la administración del proyecto, habrían sido utilizadas en demostraciones de uso de la maquinaria en distintas comunidades.

Número de horas totales por mes, por temporada y tipo de tractor para las tres modalidades de pago.
Para la modalidad pago contado se detectó que los meses de mayor demanda de servicios mecanizados para cada uno de los cuatros tractores y en las tres temporadas son enero, febrero y marzo, época que presenta la menor pluviometría en la zona (Fernández, 1995). El tractor de 62 HP, presentó un 82,6% de sus horas totales canceladas al contado efectuadas durante los meses señalados, siendo muy reducida su utilización durante el resto del año.

Una situación distinta se muestra para la modalidad de crédito, donde la mayor cantidad de horas se efectúa durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, con porcentajes que van desde el 87,9 - 59,6 - 46,2 y 31,7% para los tractores de 62, 72, 85 y 77 HP, respectivamente. Ello tiene su explicación en la necesidad de las comunidades de contar con servicios mecanizados para preparar suelo a salidas de invierno, con el objeto de realizar siembras de primavera. Se observó que, cuando los campesinos del sector de Cunco cuentan con la seguridad de acceder a mecanización, no realizan el barbecho clásico, sino que aprovechan al máximo sus praderas en pastoreo, preparando el suelo casi simultáneamente con la época de siembra.

Por último y sobre la base de los registros se apreció que de las 6.620,9 horas efectivas totales realizadas por el proyecto, el 52,6% fueron entregadas a particulares, definidas estas como las horas tractor destinadas a cualquier tipo de agricultor sea este pequeño o grande que no integra los diez comités adscritos al proyecto. Lo anterior plantea evidentemente la inviabilidad económica del proyecto sobre la base de los socios y comités adscritos a este, haciéndose necesario ampliar la cobertura de atención.

CONCLUSIONES

A igual disponibilidad de tractor, el uso de horas tractor es dependiente del tipo de tractor, debiendo éste cumplir con los requisitos mínimos de potencia en función del tipo de labor más frecuente en los agricultores que son la preparación de suelo para la siembra y la henificación. Coincidente con éstas labores la mayor demanda de uso de tractor se produce en las épocas de verano y primavera. Esto sin duda se asocia con la tipología de los agricultores.

La presencia de un servicio de mecanización fue favorablemente adoptada por los agricultores, lo que se tradujo en labores oportunas con un estándar de calidad superior a los servicios preexistentes, esto último garantizó la permanente demanda por los servicios del proyecto durante los tres años de evaluación.

Los agricultores del área en que estudio utilizan solo parcialmente el sistema de pago a crédito por sus labores de servicio de mecanización detectándose un alto uso del sistema de pago al contado, así como de la devolución de los créditos. En este sentido, los créditos generalmente se asocian a las labores realizadas en el periodo agosto-septiembre coincidente con la falta de liquidez de los agricultores.

BIBLIOGRAFIA

FERNÁNDEZ, M. 1995. Evaluación de impacto del proyecto “servicios de mecanización agrícola para el agricultor campesino de la comuna de Cunco IX Región. Tesis Magíster. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Graduados. 195 p.

FRIEDRICH, O. 1980. Tecnología para el pequeño agricultor; la organización de los pequeños productores como estrategia para acelerar los cambios tecnológicos y sociales. San José Costa Rica. 500 p.

HETZ, E. 1987. Selección de tractores agrícolas según la potencia requerida por los equipos. Universidad de Concepción. Departamento de Ingeniería Agrícola. Chillán. 21 p.

IBÁÑEZ, M., PRIETO G., y S. LOEBEL. 1987. Plan de desarrollo para la Hacienda Rupanco, Subproyecto Mecanización Agrícola Segundo Seminario Nacional de Mecanización Agrícola. Universidad de Concepción. Departamento de Ingeniería Agrícola. Chillán. 201 p.

IBÁÑEZ, M. 1986. Mecanización y desarrollo. Segundo Seminario Nacional de Mecanización Agrícola. Universidad de Concepción. Departamento de Ingeniería Agrícola. Chillán. 201 p.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA). 1980. En busca de tecnología para el pequeño agricultor. Serie Institucional Nº9. San José Costa Rica. 500 p.

KEPNER, R., BAINER R., and E. BAGER. 1978. Principles of farm machinery. AVI Publishing Co., Westport, Connecticut, USA. 527 p.

WHITE, R. 1975. The effect of speed and depth on power requirements for selected farming operations. Michigan State University, East Lansing, USA. 4 p.

WHITE, R. 1977. Matching tractor horse power and farm implement size. Michigan State University, East Lansing, USA. 4 p.