Beatriz Vera O1.; Paula Camino S1.; Andréa Baez M1.; Juan Lerdon F1.
1Instituto de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567 Valdivia Chile. e-mail: bvera@uach.cl.
Recepción originales: 25 de septiembre de 2002.
Typologies characterizing a group of small enterprises in Valdivia - Chile.
The objective of the study was to identify and describe different
attributes that characterize small enterprises and their entrepreneurs in Valdivia.
Information was obtained via a static survey. The variables were analyzed through
descriptive statistics, followed by multiple correspondence analysis, which
permitted characterization of the small enterprises according to the results
given by the first factorial plane. A cluster analysis was also conducted to
group the enterprises by means of a dendrogram.
The first factorial plane allowed the definition of three groups of enterprises,
located in the different quadrants inside the plane. These groups were determined
by twelve variables such as age, experience, training and entrepreneurs’
motivation; in addition to annual sales, short, medium and long term perspectives,
strengths, weaknesses, opportunities and threats for these companies.
The first group contained entrepreneurs with technical degrees, with a desire
for further training as well as the desire to make their enterprises grow in
the medium and long term. Their enterprises were perceived to have 1 to 2 weaknesses
and 5 to 6 strengths. The second group was formed by entrepreneurs between 46
and 55 years of age, with a basic level of education and no plans to improve
their enterprise in the short term. Their enterprises had 3 to 4 weaknesses,
and 1 opportunity. The third group included entrepreneurs that perceive their
enterprises to have 1 to 2 strengths, 5 to 6 weaknesses and with the desire
to improve their enterprise in 5 or 6 areas in the short term.
The dendrogram obtained from the cluster analysis demonstrated 4 groups of small
enterprises with 50% of the companies concentrated in the first group, 17% in
the second, 13% in the third, and the remaining 20% in the fourth group.
Key Words: small enterprise, perspectives, correspondence analysis, cluster.
El objetivo de este estudio fue identificar y describir las
tipologías que caracterizan a microempresas y sus empresarios en la ciudad
de Valdivia. Se recopiló la información por medio de una encuesta
estática, cuyas variables fueron analizadas a través de un método
estadístico descriptivo, apoyado por un análisis de correspondencia
múltiple, el que permitió caracterizar a las microempresas mediante
los resultados obtenidos en el primer plano factorial, además de la información
proporcionada por un análisis de conglomerado, el cual, a través
de un dendrograma, agrupó a las microempresas en estudio.
A través del primer plano factorial, se definieron tres grupos de microempresas
situadas en los diversos cuadrantes del plano. Los grupos de empresas fueron
determinadas por 12 variables como edad, escolaridad, capacitación y
motivación de los empresarios; además de ventas anuales, perspectivas
a corto, mediano y largo plazo, y fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
El primer grupo está constituido por empresarios que poseen estudios
técnicos, desean capacitarse, sus empresas poseen 1 a 2 debilidades,
5 a 6 fortalezas y desean realizar mejoras en sus negocios a mediano y largo
plazo. El segundo grupo está formado por empresarios que tienen entre
46 y 55 años de edad, su nivel de estudio es básico, sus empresas
poseen 3 a 4 debilidades, una oportunidad y no desean realizar mejoras a corto
plazo. El tercer grupo, incluye empresarios que ven que sus empresas poseen
1 a 2 fortalezas, 5 a 6 debilidades y desean realizar mejoras a corto plazo
en 5 o 6 áreas.
A través del dendrograma, obtenido por el análisis de cluster,
se determinaron cuatro grupos de microempresas: el primero concentra al 50%
de ellas, el segundo al 17%, el tercero al 13 % y el cuarto grupo al 20 % restante
Palabras Claves: microempresa, perspectivas, análisis de correspondencia, conglomerado.
Durante los últimos años, latinoamérica ha experimentado un periodo de duros y profundos cambios, sin embargo, el sector de la micro y pequeña empresa ha tenido un significativo crecimiento. Este auge ha provocado un efecto positivo en las economías locales, lo cual se ve reflejado en el creciente número de micro y pequeñas empresas existentes y la gran absorción de mano de obra que estas generan.
Chile, se presenta como un país consolidado económicamente, hecho que lo convierte en un punto muy atractivo para inversionistas extranjeros. En el último tiempo, se han instalado en Chile una gran cantidad de empresas pertenecientes a capitales extranjeros, las que utilizando tecnologías avanzadas y modernas técnicas administrativas son altamente eficientes. Este suceso ha provocado que las microempresas chilenas se vean obligadas a adquirir nuevas tecnologías y capacitarse administrativamente para mejorar su eficiencia y poder satisfacer las necesidades de un mercado en constante cambio.
Si bien en Chile, se han establecido innumerables empresas extranjeras, la microempresa chilena genera un importante porcentaje del empleo nacional y continúa siendo una de las principales fuentes de desarrollo económico y social para el país. Por esto el Estado, por intermedio de entidades como la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Fondo Solidario e Inversión Social (FOSIS), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y el Banco Estado de Chile (BECH), han creado una serie de programas tendientes a fomentar, desarrollar y financiar a la microempresa.
El objetivo general del presente estudio es identificar y describir las tipologías que caracterizan a las microempresas y sus empresarios en la ciudad de Valdivia .
Material.
Área de estudio. El estudio se llevó a cabo en la ciudad
de Valdivia, ubicada en los 39º37’48’’ latitud sur y
73º04’48’’ longitud oeste, Décima Región
de Los Lagos.
Universo y muestra del estudio. El universo corresponde a un total de 615 microempresas ubicadas en la ciudad de Valdivia, de las cuales se extrajo una muestra de 60 empresas, estratificadas según rubro (Cuadro 1), seleccionadas a través de un muestreo bietápico (estratificado, sistemático) descrito por BERENSON y LEVINE (1992).
Cuadro 1. Distribución
de las microempresas, según rubro. |
|||||||||||||||||||||
|
Método.
El instrumento empleado para llevar a cabo la tipificación de los empresarios
y sus microempresas, fue una encuesta estática confidencial (URIBE,
1983). La información recopilada a través de este instrumento
fue analizada por un método estadístico descriptivo, apoyado por
un análisis de correspondencias múltiples, que según CRIVISQUI
(1999) y VIVANCO (1999), corresponde a una técnica
de reducción de dimensiones, de carácter exploratorio, aplicable
al estudio de matrices de datos o tablas de contingencia, cuyo objetivo principal
es situar las distintas categorías de datos en un plano cartesiano y
estudiar como éstos se organizan alrededor de sus centros de gravedad,
lo cual permitió determinar relaciones entre algunas variables, pudiendo
tipificar a las microempresas.
Procesamiento de la información. A las variables evaluadas
en la encuesta, se les realizó un análisis de correlación
multivariado, para determinar aquellas que estuvieran más asociadas,
utilizando el programa estadístico Spad 3.2 para Windows, el que permitió
caracterizar a las microempresas mediante los resultados obtenidos en el primer
plano factorial, además, de los arrojados por un análisis de cluster,
el cual, a través de un dendrograma, agrupó a las microempresas.
Las variables seleccionadas, que aportaron la mayor información fueron
12, las que se pueden observar en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Variables determinadas para
la tipificación de las microempresas. |
|||||||||||||||||||||||
|
Tipificación de las microempresas.
Del grupo de 60 microempresas a analizar en el presente estudio, sólo
el 90 % pudo ser encuestado, lo que corresponde a un 54 microempresas.
La tipificación de las microempresas, se realizó de acuerdo a
los resultados obtenidos del análisis de correspondencia múltiple.
Para realizar dicho análisis, se consideraron las 12 variables seleccionadas,
luego de hacer un estudio de correlación, siendo éstas las que
aportan mayor información.
Las variables consideradas fueron: edad; escolaridad; capacitación y motivación del empresario para iniciar su empresa; ventas anuales netas; perspectivas de las microempresas a corto plazo (< 2 años), a mediano plazo (2 - 5 años) y a largo plazo (> 5 años); fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las empresas. Las categorizaciones o modalidades de cada variable, se encuentran detalladas en el Anexo 1.
Las edades de los empresarios fluctúan entre los 25 y 65 años, con un promedio de 45 años. CHILE, COMISION NACIONAL PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (CONAMYPE) (2000), menciona que la mayoría de los empresarios del sector de la microempresa, se encuentran en edades productivas, es decir, entre 20 y 59 años.
El estudio indica que el mayor porcentaje (29,6%) de empresarios,
se encuentra entre los 46 y 55 años y el menor (20 4%) entre 56 y 65
años de edad.
Respecto a los niveles de educación de los empresarios, se encontró
desde los que poseen estudios básicos hasta los que tienen profesión
técnica o universitaria completa, coincidiendo con lo mencionado por
MELLADO (1995). Los niveles de escolaridad de los empresarios
del estudio, se pueden observar en la Figura 1.
Figura 1. Escolaridad de los empresarios. Figure 1. Entrepreneurs education |
En relación a la capacitación de los empresarios, se observó que en la actualidad, sólo el 24 % de ellos se ha capacitado a través de cursos o seminarios dictados por empresas o centros de estudios, el 76 % restante, se mantiene actualizado por medios de difusión masiva como los diarios, revistas, publicaciones, libros, internet entre otros y en algunas ocasiones, visitando exposiciones o intercambiando información con empresarios de similares características. Por otra parte, un importante número de empresarios está dispuesto a capacitarse a futuro (76 %), debido a que creen que la capacitación les entregaría algunas herramientas concretas para mejorar sus empresas. También existen empresarios que no desean capacitarse, debido a que consideran que su edad es una limitante o simplemente porque no lo creen necesario, por lo tanto señalan que el capacitarse les implica un desembolso de dinero y tiempo innecesario. Esto concuerda con lo señalado por OLIVARES (1995), quien menciona que en muchas ocasiones la inversión en tiempo y recursos para la capacitación es prácticamente inexistente, tanto para los empresarios como para sus trabajadores.
Existen diversas razones que llevaron a los empresarios a iniciar sus microempresas. Como señala JIMENEZ ( 1992) y MUJICA (2001), en muchas ocasiones estos empresarios comienzan sus negocios por una problemática social, representando éste el único camino para individuos que por su edad u otra razón la sociedad ya no les da empleo y deben ocupar sus ahorros en una iniciativa que canalice sus aún vigentes fuerzas de trabajo. También hay empresarios que inician sus empresas por una necesidad de independencia y en otros casos, su inicio se basa en la necesidad personal de buscar ingresos adicionales, o simplemente por vocación.
En lo referente al concepto de microempresa, CHILE, CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION (CORFO), (2000), lo define como aquella unidad económica que presenta ventas anuales netas que van de 1 a 2.400 UF, es decir hasta $39 millones aproximadamente, considerando el valor de la UF en $16.330.
El 83,3 % de las microempresas analizadas poseen ventas netas anuales entre menos de $1 a $12 millones al año y el 16,7 % restantes, presenta ventas netas que van de mas de $12 millones hasta $ 24 millones al año.
A través de las mejoras que los empresarios quieren realizar en sus microempresas, se pudo inferir algunas falencias que estas presentan, lo que de alguna manera orienta las perspectivas empresariales que tienen a corto (<2 años), mediano (2 – 5 años) y largo plazo (>5 años). En la Figura 2, se grafican algunas de las perspectivas futuras de las empresas y el espacio de tiempo en el cual pretenden alcanzarlas.
Figura 2. Perspectivas de los empresarios. Figure 2. Entrepreneur perspectives. |
Se puede observar que las perspectivas futuras de las empresas, en general, son de corto y mediano plazo, a excepción de la capacitación a los empleados, donde sólo 10 microempresas consideran brindarles capacitación a sus actuales empleados en un corto plazo. No se señaló capacitación para el mediano y largo plazo.
Con respecto a las fortalezas y debilidades (Figura 3), llama la atención que las mismas variables que para unos son fortalezas, para otros constituyen debilidades. Esto podría explicarse por las distintas realidades y grados de desarrollo alcanzados por los negocios, que los hace mas o menos sensibles a cada una de ellas.
as fortalezas y debilidades que observaron sobre sus microempresas, fueron: la infraestructura; la administración y gestión que llevan sobre sus negocios; la tecnología; el estudio de mercado realizado al iniciar sus negocios; el costo de producción; la publicidad; el tiempo que llevan en el negocio; la atención que ofrecen al cliente; el número de clientes permanentes; la ubicación de sus negocios; la innovación; la eficiencia; la diversificación; el horario de atención y el capital de trabajo. Cada empresario definió si era una fortaleza o debilidad en su empresa.
Por último, las oportunidades y amenazas que según los empresarios les otorga el medio a sus negocios, se pueden ver en el Cuadro 3. Sólo seis empresarios del universo analizado, consideran que sus microempresas presentan una oportunidad, ésta es la exclusividad de sus negocios (baja o nula competencia), debido a que en el sector en que se ubican, no existen otras empresas con similares características. Por otra parte, llama la atención la escasa visualización de oportunidades que presentan los empresarios, lo que podría traducirse en una baja motivación en el desarrollo de sus actividades.
Entre las amenazas que reconocieron los empresarios, la competencia existente tanto en los barrios como en la ciudad, resultó ser la más importante, esto debido a que provoca una reducción efectiva en las ventas, lo que concuerda con lo observado por WILSON (1989). El constante cambio en el precio de la bencina que se han registrado en el último tiempo, es también una amenaza para aquellos empresarios cuya actividad es el servicio de transporte de pasajeros; ellos mencionan que si el precio del combustible sube, también deberán subir sus tarifas, lo que implicaría perder un importante número de usuarios, porque pueden preferir una alternativa más económica de movilización.
Ejes y planos factoriales. A través del análisis de correspondencia, se determinaron las variables que clasifican a los dos primeros ejes, se considera la inercia o contribuciones (%) que poseen estas variables en cada eje, además de considerar la distancia de las variables con respecto al centro del plano y la cercanía de ellas a los respectivos ejes. Para realizar la tipificación de las microempresas, se analizaron los dos primeros ejes factoriales, debido a que estos acumulan la mayor varianza explicada, donde sus porcentajes corresponden al 9,79 % para el primer eje (eje X) y el 9,49 % para el segundo (eje Y). Los valores propios y los porcentajes de los primeros ejes se presentan en el Cuadro 4.
Figura 4. Plano factorial del primer
y segundo eje, según las variables seleccionadas. Figure 4. Factorial plane of first and second axis, according to selected variables. |
||||||||||||||||||||||
Cuadro 4. Valores propios y porcentajes
de los primeros ejes factoriales obtenidos en el análisis. Table 4 . Proper values and percentages of the first factorial axis obtained during the analysis. |
||||||||||||||||||||||
|
La variable que determina al primer eje factorial (eje X) es “Corto plazo en su modalidad 4”, ya que es ésta la que presenta mayor contribución, esta variable define a los empresarios que no desean realizar mejoras a corto plazo (< 2 años) en sus microempresas Por otra parte, la variable que define el segundo eje factorial (eje Y) es “Edad en su modalidad 3” debido a que posee una mayor inercia, la cual agrupa a los empresarios cuyas edades fluctúan entre 46 y 55 años. La distribución de las variables en el plano factorial del primer y segundo eje, se aprecia en la Figura 4.
Como se puede observar en la Figura 4, las variables que definen al primer eje (eje X) en su parte negativa son: “Debilidad en su modalidad 3”, correspondiente a los empresarios que ven que sus empresas poseen entre 5 y 6 debilidades; “Perspectiva a corto plazo en su modalidad 3”, son aquellos empresarios que desean realizar mejoras en sus empresas en un periodo menor a 2 años, en 5 o 6 áreas y por último, la variable “Fortaleza en su modalidad 1”, correspondiente a los empresarios que ven que sus empresas presentan 1 o 2 fortalezas. Por otra parte, las variables que definen al eje en el sector positivo son: “Perspectivas a corto plazo en su modalidad 4”, correspondiente a aquellos empresarios que no desean realizar mejoras a corto plazo en sus empresas; “Perspectivas a mediano plazo en su modalidad 1”, son aquellos empresarios que poseen perspectivas en sus empresas, a mediano plazo en 1 o 2 áreas; “Debilidad en su modalidad 1” corresponde a aquellas microempresas que poseen 1 o 2 debilidades y por último, la variable “Fortaleza en su modalidad 3”, que son las empresas que presentan entre 5 y 6 fortalezas.
Las variables que determinaron al segundo eje factorial (eje Y) en su parte negativa son “Edad en su modalidad 3”, correspondiente a aquellos empresarios cuyas edades fluctúan entre 46 y 55 años; “Oportunidad en su modalidad 1”, son aquellas empresas que presentan una sola oportunidad; “Debilidad en su modalidad 2”, corresponde a aquellas empresas que poseen 3 o 4 debilidades y la variable “Escolaridad en su modalidad 1”, que son aquellos empresarios que han completado sus estudios básicos. Por otra parte, las variables que definieron el sector positivo del eje son: “Debilidad en su modalidad 1”, corresponde a las microempresas que poseen 1 o 2 debilidades; “Escolaridad en su modalidad 3”, son los empresarios que poseen una profesión técnica; “Perspectivas a largo plazo en su modalidad 1”, corresponde a aquellos empresarios que desean realizar mejoras a largo plazo en 1 o 2 áreas y la variable “Capacitación en su modalidad 2”, que son aquellos empresarios que tienen interés en capacitarse en 2 áreas. Las variables que definen al segundo eje factorial con sus modalidades y contribuciones se observan en la Figura 4.
Identificación de las tipologías de microempresas. El primer plano factorial se puede definir en cuatro cuadrantes, cada uno de ellos permite tipificar a las microempresas según las características que poseen. Cabe mencionar, que las características que poseen las microempresas que se encuentran en el primer cuadrante se oponen a las que poseen las microempresas que se encuentran en el cuadrante III. Por otra parte, las características que poseen las microempresas que se encuentran en el segundo cuadrante son opuestas a las que poseen las microempresas del cuadrante IV.
La distribución de las microempresas del estudio y las variables que definen al primer plano factorial, se pueden observar en la Figura 5. En el primer cuadrante del plano factorial, se encuentran aquellas microempresas, cuyos empresarios presentan una profesión técnica, estos ven que sus empresas sólo tienen 1 o 2 debilidades y poseen entre 5 a 6 fortalezas. Por otra parte estos empresarios desean capacitarse en dos áreas, las cuales dependen de sus necesidades y por último, esperan realizar mejoras en sus empresas a mediano y largo plazo en 1 o 2 áreas.
Figura 5. Distribución de
las microempresas, en el primer plano factorial. Figure 5. Small enterprise distribution in the first factorial plane. |
En el segundo cuadrante, se encuentran las microempresas, cuyos empresarios se encuentran entre los 46 y 55 años de edad y sólo han completado sus estudios básicos. Estos empresarios, ven que sus empresas presentan 3 a 4 debilidades y una oportunidad, a pesar de ésto no desean realizar mejoras a corto plazo en sus empresas. Cabe mencionar, que las características que definen a estas microempresas son opuestas a las que se encuentran en el cuadrante IV.
En el tercer cuadrante del plano factorial, no es posible tipificar a ninguna microempresa, esto debido a que no existen microempresas que presenten características opuestas a aquellas que fueron tipificadas en el primer cuadrante.
Por último, en el cuarto cuadrante están situadas las microempresas que presentan una o dos fortalezas, cinco a seis debilidades y sus empresarios desean realizar mejoras en cinco o seis áreas, en un período menor de dos años.
Las características que definen a los 3 grupos de microempresas en los distintos cuadrantes, se pueden observar en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Características de las microempresas
determinadas en el primer plano factorial. Table 5. Characteristics of small enterprises determined in the first factorial plane. |
||||||
|
En el dendrograma obtenido, a través del análisis de conglomerado, que se aprecia en la Figura 6, se puede observar la relación existente entre las 54 microempresas analizadas, las que se distribuyen principalmente en cuatro grupos según sus características.
Figura 6. Agrupación y distribución de
las microempresas. Figure 6. Grouping and distribution of small enterprises. |
El primer grupo concentra al 50 % de las microempresas y el segundo grupo contiene
al 17 % de las empresas, donde gran parte de ellas se ubican en el IV cuadrante.
Por otra parte, el tercer grupo concentra al 17% de las microempresas, ubicándose
en el II cuadrante y por último, el cuarto grupo concentra al 20% de
las microempresas, ubicándose en el cuadrante I, lo que coincide en cierto
modo con lo obtenido en el primer plano factorial.
-Las edades de los empresarios se distribuyen entre 25 y 65
años, con un promedio de 45 años. Más del 60% de ellos
tienen educación media y/o técnica completa.
- Se observó un importante número de empresarios dispuestos a
capacitarse en el futuro. El 24% de los empresarios se ha capacitado a través
de empresas o centros de estudio y el 76% restante se actualiza por medios de
difusión masivos.
- El 83,3% de las microempresas presentan ventas netas anuales entre menos de
$ 1 y $ 12 millones, mientras que el 16,7% restante presentan ventas netas que
van desde mas de $ 12 millones hasta $ 24 millones al año.
- Los microempresarios reconocen como principal fortaleza a la buena administración
y gestión que realizan en su empresa, la atención que le ofrecen
a sus clientes y el tiempo que llevan sus empresas en el mercado y como debilidad
encuentran la falta de innovación, la diversificación y la falta
de estudios de mercado antes de comenzar sus negocios.
- Seis empresarios perciben que la exclusividad de sus productos en el mercado
o de sus negocios en el sector, es la única oportunidad que les brinda
el medio y las principales amenazas que enfrentan son la competencia existente
y los constantes cambios generados por el precio del combustible en el último
tiempo.
- A través del análisis de primer plano factorial se pudo determinar
tres grupos de microempresas. El primer grupo está constituido por aquellos
empresarios que poseen estudios técnicos, desean capacitarse en 2 áreas,
determinan que sus empresas poseen 1 a 2 debilidades, 5 a 6 fortalezas y desean
realizar mejoras en sus negocios a mediano y largo plazo en 1 ó 2 áreas.
- El segundo grupo de microempresas determinados en el plano factorial está
formado por aquellos empresarios que tienen entre 46 y 55 años de edad,
su nivel de estudio es básico, ellos observan que sus empresas poseen
3 a 4 debilidades, una oportunidad y no desean realizar mejoras a corto plazo.
- El tercer grupo de microempresas, está formado por aquellos empresarios
que ven que sus empresas poseen 1 a 2 fortalezas, 5 a 6 debilidades y ellos
desean realizar mejoras a corto plazo en 5 o 6 áreas.
Esta investigación fue realizada con el apoyo del convenio efectuado entre el Banco Estado de Chile y la Universidad Austral de Chile, firmado el 13 de diciembre de 2000.
BERENSON, M.; LEVINE, D. 1992. Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones. Pretice – Hall Hispanoamericano S. A., México. 946 p.
CHILE, COMISION NACIONAL PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (CONAMYPE). 2000. Libro blanco de la microempresa. CONAMYPE. El Salvador. 166p.
CHILE, CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION (CORFO). 2000. La PYME en Chile. Presencia de la PYME en el universo empresarial chileno. Chile. 34 p.
CRIVISQUI, E. 1999. Programme de Recherche et Enseignementen Statistique Appliquée. Disponible en http://www.ulb.ac.be/assoc/presta/. Consultado el 10 de octubre de 2001.
JIMENEZ, P. 1992. Manuales ecogestión. La empresa familiar. Ecogestión editora S. A., Chile. 120 p.
MELLADO, E. 1995. Experiencias de capacitación empresarial en la IV región. El área urbana. In Minkner – Bünjer, M (eds). Micro y pequeñas empresas: buscando nuevos espacios para su desarrollo. Fundación Fridrich Naumann, Chile. pp 208 – 210.
MUJICA, J. 2001. El inicio de la empresa familiar y sus fundadores. Mundo PYME. La revista de la pequeña y mediana empresa. (Chile). Nº2: 25 – 27.
OLIVARES, J. 1995. Información y coordinación institucional para el apoyo de la micro y pequeña empresa: ¿Un desafío?. In. Minkner – Bünjer, M (eds). Micro y pequeñas empresas: buscando nuevos espacios para su desarrollo. Fundación Fridrich Naumann, Chile. pp 189 – 192.
URIBE, P. 1983. Métodos y técnicas de investigación educacional. Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa de educación. Valdivia, Chile. 243
VIVANCO, M. 1999. Análisis estadístico multivariable. Teoría y práctica. Universitaria. Chile. 234 p.
WILSON, F. 1989. Problemas de gestión y comercialización. In. Marshall, J (eds). La microempresa en el desarrollo nacional Programa de Postgrado en Economía Ilades Georgetown University. Abaco S. A., Chile. pp 49 – 58.
Anexo 1 Variables seleccionadas y sus respectivas modalidades.
Annex 1 Selected variables and their respective modalities |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||