Agro Sur Vol.25 (1) 81-93 1997
DOI: 10.4206/agrosur.1997.v25n1-09

 

RESPUESTA ECONÓMICA DEL SISTEMA DE CRIA VACA-TERNERO FRENTE A VARIACIONES EN LOS PRECIOS DEL GANADO Y EN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA

 

Ricardo Vidal M.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias Veterinarias
Instituto de Zootecnia Casilla 567, Valdivia, Chile
Alberto Ferrando F.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto de Producción Animal
Casilla 567, Valdivia, Chile

Recepción de originales: Septiembre 6, de 1996

ABSTRACT

Economic response of the cow-calf system under variations in livestock sale prices and changes in reproductive efficiency

Key words: Cow-calf system, gross margins, profit, weaning rates, cattle prices.

This paper analyses the economic response of the cow-calf system under different weaning rates (%) and cattle sale prices. Two systems, defined theoretically from existing knowledge for southern Chile beef herds, were: one of high stocking rate (system-1) with 1.36 livestock units/hectare/year, with fertilization and another without fertilization and low stocking rate (system-2), with 0.61 livestock units/hectare/year. Livestock sale prices for April auctions, were used to define three price scenarios; probable (average price), optimistic (average price + 10%) and pesimistic (average price - 10%). Details of output and direct production costs for the Chilean cow-calf systems, are herein provided. Gross Margins (GM), GM/ha, GM/cow and Gross profit defined as GM/capital invested in breeding stock for systems 1 and 2 were calculated. Variations in weaning rate under a probable price scenario, ceteris paribus, showed that system 1 presented higher GM at higher weaning rates. In this scenario, the weaning rate at which GM of system 1 and 2 equate, was 68%. Both systems presented similar tendencies when weaning rate were changed within each scenario. However the point at which GM equate, changed to a wearing rate of 61% and 77% for the optimistic and pesimistic scenario. In the three scenarios, System 1 presented a more elastic response in GM when reproductive eficiency was changed. Budgeted results for the different scenarios and reproductive efficiencies lead to conclude that these systems, under actual price conditions, present a low profitability.

RESUMEN

Se analiza la respuesta económica del sistema de cría vaca-ternero bajo diferentes niveles de destete (%) y precios de ganado. Se analizan dos sistemas que se definen: de alta carga (Sistema 1) con un promedio de 1,36 UA/ha/año con fertilización de praderas y de baja carga animal (Sistema 2) con un promedio de 0,61 UA/ha/año, sin fertilizaciónde praderas.
Considera un única época de partos en primavera, y ventas de los terneros en otoño. Se definen tres escenarios de precios: Probable (precio promedio Feria Osorno, Abril 1996), Optimista (precio promedio + 10%) y Pesimista (Precio promedio -10%).
Se detallan los ingresos anuales y las partidas de costos de los sistemas de producción, determinándose el Margen Bruto (MB), Margen Bruto/ha, Margen Bruto/vaca y Rentabilidad Bruta sobre capital existente en vientres.
La variación en el porcentaje de destete bajo un escenario de precios probable, muestra que el Sistema 1 presenta un MB mayor que el Sistema 2 con % de destete altos. Con 68% de destete, ambos sistemas tienen un MB similar y si el % es menor, el Sistema 2 presenta un mayor MB. Ambos sistemas presentan similares tendencias cuando los porcentajes de destete cambian en cada escenario de precios, sin embargo el punto en el cual los Márgenes Brutos se igualan es con 77% y 61 % de destete para los escenarios de precios pesimista y optimista, respectivamente. En todos los escenarios, el Sistema 1 presenta una respuesta más elástica en el Margen Bruto cuando el % de destete varía.
El trabajo permite visualizar el impacto que tiene la eficiencia reproductiva, expresada como % de destete y, las variaciones en el precio del ganado, en el resultado económico de sistemas de cría vaca-ternero de alta y baja carga animal promedio, como los definidos. Se muestra, como es lógico, que mejores precios de ganado permite una mayor ineficiencia reproductiva.
En un escenario de precios probable y con un 80% de destete, el sistema extensivo presenta una mayor Rentabilidad Bruta sobre capital en vientres de reproducción. No obstante al incluir el capital en tierra, la Rentabilidad Bruta de ambos sistemas se hace similar y solo levemente favorable al sistema extensivo.
El trabajo aunque no hace un análisis completo de costos, excluyéndose los costos indirectos, permite concluir que los sistemas de cría definidos, bajo las condiciones de precio consideradas, presentan una baja rentabilidad.

 

INTRODUCCIÓN

La Novena y Décima región del país se caracterizan por el importante rol que la actividad ganadera juega en sus economías. Este sector aporta una parte considerable del producto geográfico regional, constituyendo la producción de leche y carne, las actividades pecuarias de mayor importancia.

En estas regiones, así como en otras partes del país, los sistemas de cría vaca-ternero se desarrollan fundamentalmente en áreas marginales o de menor producción primaria (Navarro, 1994), tales como la precordillera andina y la cordillera de la costa, utilizándose también en forma menos frecuente algunos sectores del valle central.

La gran diversidad existente en los recursos de que dispone cada explotación de cría, tales como suelo, topografía, praderas, razas, tecnología, capital, etc. así como la interacción entre ellos, determinan importantes variaciones entre explotaciones, que establecen a su vez estructuras de costos, niveles de producción y eficiencias diferentes.

Factores de importancia económica

El sistema de cría vaca-ternero, es definido fundamentalmente como un sistema pastoril permanente (Barnard y Nix, 1979), cuyo objetivo principal es la producción de ternero-as que se destinan a sistemas de recría y engorda. En estos sistemas pastoriles, la carga animal es un factor que influye fuertemente en el resultado económico por hectárea. (Cuadro 1).

 

Cuadro 1.
Principales factores que inciden en la rentabilidad de los sistemas de producción de carne. El número de asteriscos indica la importancia relativa de cada factor (Basado en Nix, 1989).


Main profít factors for different beef systems (Based in Nix, 1989).

VARIABLE
SISTEMA DE CRIA
ENGORDA DE
ENGORDA DE
 
VACA-TERNERO
INVIERNO
VERANO

Carga animal
****
**
****

Terneros vendidos por vaca
*
-
-

Precio compra ternero engorda
-
***
***

Precio venta
***
***
***

Suplementación concentrado/cabeza
**
***
*

Ganancia diaria de peso
**
***
***

 

Otros factores, tales como el número promedio de terneros vendidos por vaca, el precio de venta, etc. también influyen en el margen bruto por hectárea según se desprende de los antecedentes aportados por el Cuadro 1, en donde se señala la importancia relativa de estos factores para diferentes sistemas de producción de carne.

Para sistemas de engorda, los precios de compra y de venta, revisten una gran importancia relativa. En la engorda de verano, que se realiza preferentemente a pastoreo, la carga cobra igualmente gran importancia, al igual que en el sistema de cría vaca-ternero.

Allen (1990), basado en estudios efectuados por la Comisión para la Ganadería y la Carne de Gran Bretaña (MLC), muestra que el margen por hectárea está además determinado por la producción de terneros, el número de terneros criados y una alta ganancia diaria de peso, en especial si este último es obtenido con un bajo uso de concentrado y basado principalmente en forraje (Cuadro 2).

 

Cuadro 2.
Resultados de rebaños de cría en Gran Bretaña (adaptado de MLC beefplan results, 1987. Citado por Alien, 1990).


British beef herds results (adapted from Beef Plan results, 1987. Quoted by Alien, 1990).
 
              Predios clasificados según Margen Bruto por hectárea
 
 Tercio
Promedio
Tercio
 
 inferior
superior

Margen bruto por vaca (£)
155
223
269

Margen bruto por hectárea (£)
209
352
498

% de reemplazo
19
19
15

Terneros criados por cada 100 vacas
82
86
90

Ensilaje (toneladas)
4,2
4,0
4,4

Concentrado (kg.)
- vacas
138
122
104
- terneros
126
65
77

Carga animal (vacas/há)
1,4
1,6
1,9

 

Allen (1990), señala que los rebaños del tercio superior presentaban una carga animal 15-20% sobre el promedio y un Margen Bruto por hectárea 40-45% superior al promedio. Los rebaños del tercio inferior demostraron un bajo rendimiento productivo en general, situación que afecta el resultado financiero de los mismos.

En este mismo cuadro es posible notar que los rebaños del tercio superior presentan una mayor eficiencia reproductiva, medida ésta como terneros criados por cada 100 vacas, equivalente a 8% y 4% más respecto del tercio inferior y promedio, respectivamente.

Los sistemas y sus variables económico productivas

El presente trabajo compara el negocio de cría en dos sistemas diferentes y muestra, mediante el uso de una planilla de cálculo, como un cambio en el escenario de precios de los animales a venta y variaciones en la eficiencia reproductiva, expre-sada como % de destete, determinan a su vez variaciones importantes en el resultado económico. Para estos efectos se definieron dos sistemas de producción que se asumen en estado de régimen, estabilizados en el tiempo y que se diferencian fundamentalmente en la capacidad de carga animal promedio que es capaz de soportar en el año.

Los sistemas utilizados para estudiar el efecto de las variables antes indicadas se definieron basados en la experiencia personal de los autores, en antecedentes de explotaciones de la región, en los trabajos de Ferrando (1994), Rojas y Romero (1990) y adicionalmente en consultas a otros profesionales del área. Para los antecedentes de costos y precios se utilizaron los valores nominales de abril de 1996, disponibles en estadísticas e información de mercado de circulación habitual en el ámbito agrícola.

Es importante hacer notar que los costos, ingresos y relaciones físicas de cada sistema definido, no reflejan necesariamente los de una explotación en particular, lo que tampoco es el objetivo del presente trabajo. Este, permite sin embargo situar los resultados en un orden de magnitud esperable en las condiciones actuales y sobre todo posibilita una base común de compa-ración sobre la cual se puedan, en un marco teórico, analizar y presupuestar, los posibles efectos que tienen en este tipo de sistemas las variables precio del ganado y % de destete.

Los sistemas definidos consideran un rebaño de cría vaca-ternero con vacas tipo Hereford, mantenido en una superficie de 150 há. físicas, con un número variable de cabezas que determinan en el caso del Sistema 1 (más intensivo), una carga promedio equivalente a 1.36 U.A./há/año y para el caso del Sistema 2 (más extensivo), una carga promedio de 0.61 U. A./há/año. En ambos se asume una edad al primer parto de 24-25 meses y producto de la mejor condición del Sistema 1, se estima un mayor peso promedio de los terneros a venta, equivalente a 30 kg más que el Sistema 2. Ambos sistemas suponen una vida productiva media por vientre de reproducción de 5 partos y una sola época de partos, en primavera.

Se calcularon los ingresos brutos y costos directos de explotación, determinados estos últimos por los costos incurridos en alimentación, praderas, sanidad-reproducción y costos en mano de obra e incentivos (Yang, 1965). A partir de los antecedentes de costos e ingresos brutos, se calculó el Margen Bruto total (Ingresos brutos menos costos directos), Margen Bruto por hectárea y Margen Bruto por vaca, para ambos sistemas.

Adicionalmente se calculó la Rentabilidad Bruta sobre capital en vientres, determinada como el Margen Bruto total sobre el capital existente en vientres de reproducción, que relaciona el Margen Bruto global del sistema respecto a aquella parte del activo fijo que está más directamente asociada con la generación del producto (ternero), como lo son en el caso del sistema de cría, los vientres de reproducción. Esta indica porcentualmente a que parte del capital existente en vientres corresponde el Margen Bruto obtenido.

Para el cálculo de la relación anterior se valorizaron los vientres, considerándose como base un animal de reproducción, condición ésta que determina un valor mayor del animal que el obtenible en remates normales de feria, en donde no es usual transar este tipo de ganado o al menos no sería el sitio de elección para proveerse de ellos. Para el vientre de reproducción se asumió un sobreprecio de 30% sobre el valor promedio de feria para vacas gordas, en remates de Abril y un peso medio de 480 kg./vientre, lo que determinó un valor de $ 247.104, criterio que se utilizó sin variaciones en ambos sistemas.

Como en el presente trabajo se considera el sistema de producción en su globalidad, se hace imposible otorgar antecedentes de costos específicos, como el costo de la reposición. La metodología utilizada incluye los costos asociados a las vaquillas de reposición, no obstante no los identifica ni asigna particularmente a la producción de la reposición. Este antecedente, que sería muy útil para la gestión del empresario-ganadero, requiere de la existencia de centros de costos, situación muy poco común a la generalidad de las explotaciones y consecuentemente difícil de obtener. La opción de utilizar el costo de oportunidad se desestimó porque no aporta antecedentes sobre el costo directo en que efectivamente se incurre en la producción de las vaquillas.

Costos e ingresos

Los elementos que conforman las partidas de ingresos y costos considerados para el cálculo de márgenes en cada sistema son los siguientes.

I. Ingresos brutos del sistema determinados por:
  - Terneros y terneras a venta, asignando un peso y precio de venta inferior en las hembras respecto de los machos,       consistentes en 10 kg y en 20 $/kg. respectivamente. Se considera una menor disponibilidad de terneras que terneros       para la venta como consecuencia de la retención que normalmente se hace de éstas para reponer muertes, eliminación de       vacas y un porcentaje adicional (en este caso 20%) para hacer selección.
  -   Vaquillas. Corresponden a los animales rechazados en la selección final. Se considera su venta como vaquillas gordas de       1  -  2 años.
  -  Las vacas de rechazo se incluyen igualmente en las ventas brutas del sistema. Su número esta determinado por el número      de partos que en promedio duran las vacas en el sistema, previo a su rechazo. Así vacas que en promedio duran 5 años,      determinan rechazos de un 20% anual. En el caso de 6 años el rechazo anual será de un 16.7%, expresados estos      porcentajes como cifras enteras.

Precios:

Se definieron tres escenarios de precios del ganado, establecidos en base a los precios promedio de feria del mes de abril (Feria Osorno, X Región) obtenido para cada categoría de ganado, más una variación (+/-) equivalente al 10%. Estos escenarios se denominaron probable (precio promedio), optimista (precio promedio + 10%) y pesimista (precio promedio - 10%), según se indica en el Cuadro 3. Se consideraron los precios de abril por ser este un mes en que los sistemas de cria normalmente se descargan, generándose consecuentemente en este periodo la mayoría de las ventas.

II. Costos directos, determinados por:
a) Alimentación: correspondiente al uso de heno, sales minerales, paja y subproductos de la industrialización de la      remolacha.
    • Se considera una suplementación invernal de heno, adicional al pastoreo, a terneras de 0-1 años y de 1-2 años durante       un período de 120 días, asumiendo suplementaciones de 2.5 kg/día y 3.5 kg/día de alimento para las terneras y vaquillas       respectivamente.
   • Se asume una suplementación anual con sales minerales a las vacas-toros, vaquillas y terneras de 150 g/día x 305 d, 100      g/día x 365 d y 80 g/día x 365 d respectivamente.
  • Se suplementan los vientres en reproducción, adicionalmente al pastoreo, con paja y un producto en base a melaza de     remolacha. Las suplementaciones son por 120 días, a razón de 8 kg/día de paja y 1 kg/día de melaza. Igual     suplementación se asume para los toros.

b) Praderas (fertilizantes e insecticidas):
Considera costos sólo en el caso del sistema más intensivo (mayor carga) y sólo a la mitad de la superficie destinada a producción, consistente en los siguientes nutrientes y dosis.
   • Fósforo, en dosis de 73,6 unidades de P2O5/ha.
   • Nitrógeno, en dosis de 50 unidades de N03/ha.
   • Insecticida (triflumurón) en dosis de 125 ce/ha.

c) Salud y reproducción: considera costos similares para los dos sistemas. Ellos involucran fundamentalmente vacunas,     exámenes y antiparasitarios.
     • Antiparasitarios internos. Gastro intestinales-pulmonares (Fenbendazole) a terneras y vaquillas de 1 -2 años, en tres         dosis  anuales. Se asumen dosis diferentes de acuerdo a pesos según tipo de animal.
     • Antiparasitario externo. Contra mosca de los cuernos (Cyfluthrina), aplicado dos veces en la temporada y contra sarna        (Flumetrina), aplicado igualmente en dos tratamientos.
     • Exámenes para diagnóstico de Brucelosis. Considera examen de Rosa de Bengala a todos los vientres en reproducción.
     •  Exámenes de gestación y postparto. Asume los servicios Veterinarios en el postparto, previo al encaste y diagnóstico         de gestación al final del encaste.
     • Reproducción. Supone el uso de un toro por cada 35 vientres a encaste, considerándose una sola época de encaste en         el año. En forma excepcional, se utilizó un criterio diferente para el caso del toro. Este consistió en asumir un valor anual         de  mantención equivalente al valor de depreciación anual del toro (depreciación lineal) y considerando una permanencia         en el  rebaño de 3 años, luego del cual se liquida al valor carne. Este cálculo asume un valor de compra de $ 500.000 +         IVA y  un valor residual equivalente a $228.900 + IVA (700 kg de Peso Vivo x 327 $/kg). Los otros costos asignables         al toro,  tales como sales minerales, suplementación invernal, etc. se incluyen en las partidas respectivas.

 

Cuadro 3.
Escenarios de precio para las diferentes categorías de ganado en base a precios promedio de remates de Feria Osorno (X Región, Chile), para el periodo de abril de 1996.
 
Prices scenarios determined for different cattle categories, based on average sale prices for April 1996 cattle auctions (Feria Osorno, X Región, Chile).

 
ESCENARIO DE PRECIOS
 
TIPO DE GANADO
PESIMISTA
PROBABLE
OPTIMISTA
 
Promedio - 10%
Promedio
Promedio + 10%

Ternero ($/kg.)
428
475
523

Vaquilla gorda ($/kg.)
388
431
474

Vaca gorda ($/kg.)
356
396
436

 

d) Mano de Obra e incentivos: Estos consideran pago de salarios e incentivos de producción.
    • Salarios. Considera una persona por cada 70 vientres en reproducción, con un costo mensual para la explotación de        $80.000 (incluye previsión y salud).
    • Incentivos a la producción. Correspondientes a un 3% de los terneros/as producidos. El valor base sobre el cual se       calcula este incentivo se obtiene a partir del promedio ponderado de la venta de terneros, considerando las variaciones       de peso y precio por kg. derivadas de las diferencias de sexo.

 

Cuadro 4.
Indices productivos y económicos de los sistemas 1 y 2 para un destete del 80% y en un escenario de precios probable.
 
Productive and economic indexes of sistems 1 and 2, for a 80% weaning rate, under a probable price scenario.

VARIABLES DEL SISTEMA
SISTEMA 1
SISTEMA 2

Superficie
Superficie bajo fertilización
Carga animal (UA/ha/año
Eficiencia reproductiva (% de destete)
Vientres en reproducción
Terneros producidos   Hembras
                                  Machos
Terneros a venta         Hembras
                                  Machos
Peso terneros a venta  Hembras
                                   Machos
Precio ternero a venta
Escenario PROBABLE
                                   Hembras
                                   Machos
toros

150
75,0
1,36
80,0
165
66
66
22
66
220
230


455
475
5

ha
ha
UA/ha/año
%
Cab.
Cab.
Cab.
Cab.
Cab.
kg
kg


$ /kg
$/kg
Cab.
150
0,0
0,61
80,0
75
30
30
10
30
190
200


455
475
2

ha
ha
UA/ha/año
%
Cab.
Cab.
Cab.
Cab.
Cab.
kg
kg


$/kg
$/kg
Cab.



RESULTADO ECONOMICO DEL          SISTEMA 1                     SISTEMA 2

COSTOS
$
%
$
%

Subtotal Alimentación
Subtotal Praderas
(fertilizantes + insecticida)
Subtotal Salud + reproducción
Subtotal Mano Obra + incentivos
4.532.705

3.916.706
1.716.637
2.334.513
36

31
14
19
2.126.752

0
753.037
1.123.305
53

0
19
28

TOTAL COSTOS DIRECTOS
12.500.560
100
4.003.094
100,0

TOTAL INGRESOS BRUTOS 16.711.120   7.005.320  


MARGEN BRUTO
4.210.560
$
3.002.226
$

M. Bruto/Vaca
25.519
$/vaca
40.030
$/vaca

M. Bruto/ha
28.070
$/ha
20.015
$/ha

Rentabilidad Bruta/Capital en vientres (%)
10,3
%
16,2
%

 

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Definidos los sistemas de producción, se analizan y comparan ambos en diferentes escenarios de precio y niveles de eficiencia reproductiva.

El Cuadro 4 resume, para los sistemas 1 y 2, los indicadores de eficiencia productiva de cada uno (basados en Barnard y Nix, 1979), las características físicas de cada sistema y los resultados obtenidos para un destete equivalente al 80%. Es posible apreciar la diferencia en la carga animal, determinada por el número de animales mantenidos en promedio año y no en la superficie que para ambos está fija en 150 ha físicas. Otra diferencia importante es la fertilización, inexistente en el Sistema 2 y que implica para el sistema 1, un costo equivalente a $3.9 millones, equivalente a un 31 % de los costos directos.

Los resultados indican que, a los valores considerados para este trabajo, el negocio de cría es bastante estrecho. Los márgenes obtenidos son con niveles importantes de inversión, no obstante el resultado es bajo, situación que se complica si se considera que no se incluyen los costos indirectos.

Los resultados del Cuadro 4 muestran que con un destete del 80%, el Margen Bruto total y Margen/ha del sistema 1, es mayor. El Margen Bruto/vaca resulta sin embargo más alto en el sistema extensivo. Similar situación ocurre con la Rentabilidad Bruta sobre capital en vientres de reproducción, equivalente a un 10,3% y 16,2% para los sistemas 1 y 2 respectivamente.

Al calcular el resultado de ambos sistemas ante variaciones en el porcentaje de destete, "ceteris paribus", es posible ver que ambos incrementan su Margen y Rentabilidad Bruta sobre el capital en vientres, en la medida en que el % de destete se incrementa (ver Cuadro 5 y Figura 1). Este incremento, no obstante, no es igual para los dos sistemas. El sistema 2 se comporta mejor en niveles más bajos de destete y el intensivo presenta mayores márgenes cuando la eficiencia reproductiva es mayor.

 

Cuadro 5.
Variación en el Margen Bruto ($) y Rentabilidad Bruta sobre capital en vientres de reproducción (RB/Cap.V.), para diferentes % de destete, ceteris paribus.
 
Variation in Gross Margins (Ch$) and Gross Profít (calcula ted as GM over capital in breeding stock), for different weaning rates, ceteris paribus.

Escenario de precios: Probable

 
Sistema 1
Sistema 2
Sistema 1
Sistema 2
DESTETE %
M. BRUTO $
M. BRUTO $
RB/Cap.V.(%)
RB/Cap.V.(%)

90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
5.933.645
5.022.053
4.210.560
3.399.067
2.587.574
1.666.831
   855.338
     43.845
  -800.459
-1.794.080
                  -2.085.036                 
-2.375.991
-2.666.946
-3.067.152
-3.358.107
3.707.613
3.354.919
3.002.226
2.649.533
2.383.289
2.030.596
1.677.902
1.325.209
1.028.768
     598.581 
      455.411  
      318.304  
      159.854  
       22.745 
    -114.362 
14,6  
12,3  
10,3  
8,3
6,3
4,1
2,1
0,1
-2,0 
-4,4 
-5,1 
-5,8 
-6,5 
-7,5 
-8,2
20,0
18,1
16,2
14,3
12,9
11,0
   9,1
   7,2
   5,6
   3,2
   2,5
   1,7
    0,9
    0,1
   -0,6

 

Se puede apreciar en el Cuadro 5 que cambios en el destete determinan respuestas más elásticas en el sistema intensivo que en el extensivo. Vale decir en el sistema 1 se obtiene un incremento mayor en el margen cuando se incrementa el % de destete. Así, el aumento de una unidad porcentual en el destete determina a su vez un incremento de $138.329 adicionales en el Margen Bruto del Sistema 1 y de sólo $56.843 en el Sistema 2.

La Figura 1 y Cuadros anteriores evidencian que paraque el sistema intensivo sea conveniente, requiere operar en niveles altos de eficiencia reproductiva. Este sistema si bien por una parte responde más a mejoras en la eficiencia productiva, también se afecta más ante un empeoramiento en ella. Es, desde este punto de vista, un sistema de mayor riesgo.

Al comparar el comportamiento de los sistemas en diferentes escenarios de precio y % de destete, se observa un desplazamiento de las rectas y de los puntos en que ambas se cortan, como indican las Figuras 1, 2 y 3. Así el % de destete en que se produce el punto de corte se desplaza aproximadamente desde 77% en el escenario pesimista a 68% y 61 % para los escenarios probable y optimista respectivamente. Vale decir, precios de venta más altos determinan que el margen bruto del sistema 1 se incremente por sobre el sistema 2 a niveles de destete más bajos.

 

 
Figura 1.

Variaciones en el Margen Bruto ($) con diferencias (%) de destete, en un escenario de precios probable. La línea vertical indica el % de destete en que el Margen Bruto de ambos sistemas se iguala.
Gross Margin variations (Ch$), for different weaning rates, on a probable price scenario. Vertical line indicate weaning rate at which Gross Margins of system 1 and 2 equate.

 

 
Figura 2.

Variaciones en el Margen Bruto ($) con diferencias (%) de destete, en un escenario optimista. La línea vertical indica el % de destete en que el Margen Bruto de ambos sistemas se iguala.
Gross Margin variations (Ch$), for different weaning rates, on a optimistic price scenario. Vertical line indicate weaning rate at which systems Gross Margins equate.

 

 
Figura 3.

Variaciones en el Margen Bruto ($) con diferencias (%) de destete, en un escenario pesimista de precios. La línea vertical indica el % de destete en que el Margen Bruto de ambos sistemas se iguala.
Gross Margin variations (Ch$), for different weaning rates, on a pesimistic price scenario. Vertical line indicate weaning rate at which Gross Margins of system 1 and 2 equate.

 

Cambios en los precios de venta, determinan igualmente cambios en la respuesta de cada sistema, ante un aumento en el porcentae de destete. Así, en el escenario pesimista (Figura 3), un incremento del 1 % en el destete determina incrementos de $ 123.315 para el sistema 1 y de $50.797 para el 2. En cambio, con un escenario de precios optimista (Figura 2), se obtiene un incremento mayor, equivalente a $ 153.620 y $63.000 para los sistemas 1 y 2 respectivamente.

Analizando este comportamiento sólo para el sistema 1, en diferentes escenarios de precio (Figura 4), se observa que para obtener Márgenes Brutos similares, los % de destete deben hacerse mayores a medida que el precio se empeora. Esto evidencia que, lógicamente, se puede ser menos eficientes en la producción si se vende a mejores precios, situación que debe ser considerada por el ganadero quien, como es sabido, normalmente debe afrontar cambios cíclicos en el precio del ganado.

 

 
Figura 4.

Margen bruto ($) en el sistema 1 en diferentes escenarios de precios y % de destete Flechas punteadas indican % de destete en que los márgenes se igualan a cero, par alos diferentes escenarios. Flechas enteras indican desplazamientos de las rectas en la medida que se empeora el precio de venta.
Systems 1 and 2 Gross Margins (Ch$) for different price scenarios and weaning rates (%) Dotes arrows indicate weaning rate at which margins equate to cero, for the different price scenarios. Full arrows indicate Gross Margin's line shift due to a decrease in cattle sale prices.

 

Los resultados indican claramente el impacto que tienen para los sistemas de cría vaca-ternero, de diferente carga, cambios en el % de destete y en el precio del ganado. Particularmente si se considera que los terneros, a los niveles y relaciones de precio considerados, constituyen por sí solos más del 50% de los ingresos brutos anuales, para sistemas como los antes definidos. Es así que para un caso como el ejemplificado para el sistema 1 en el Cuadro 4, si se obtuviera en promedio 5 $/kg. adicionales en el precio de venta, equivale a haber vendido un ternero más que los efectivamente producidos.

Si bien el agricultor es considerado básicamente un "tomador de precios" (Boehlje and Eidman, 1984), pudiendo influir sólo marginalmente en los precios de los productos, la comercialización es un factor que no debe ser descuidado. La relevancia del factor precio y de la comercialización, cobra particular importancia si se considera que en los sistemas de cría vaca-ternero, la venta de terneros ocurre normalmente al final del año agrícola, cuando ya se ha incurrido prácticamente en la casi totalidad de los costos. Todos los esfuerzos productivos ya han sido hechos y frecuentemente la posibilidad de retener los animales esperando un mejor precio no siempre es una alternativa viable, ya sea porque el sistema requiere descargarse y prepararse para un nuevo ciclo productivo, como también por la necesidad de generar ingresos para cubrir obligaciones contraídas durante la operación anual. Normalmente estos sistemas no presentan ingresos durante la mayor parte del año, existiendo una gran estacionalidad en la generación de efectivo.

El análisis de los resultados en un escenario de precios probable y con un 80% de destete (ver Cuadro 4), indica que el sistema extensivo resulta ser más conveniente si se analiza el Margen Bruto/vaca y Rentabilidad Bruta sobre capital en vientres. El intensivo en cambio presenta un mayor Margen Bruto total y Margen Bruto/hectárea. A este respecto es importante considerar que el sistema intensivo obtiene un mayor margen por unidad de superficie dedicada a la producción (tierra), que es el factor más limitante. Además, si bien el margen sobre capital en vientres de reproducción indica una mayor eficiencia del sistema extensivo en utilizar el capital invertido en las vacas (16,2% versus 10,3%), no lo es tanto cuando se incluyen en el análisis otros activos involucrados, como es la tierra (ver Cuadro 6).

 

Cuadro 6.
Relaciones de capital y de Rentabilidad Bruta (RB) sobre capital en vientres y tierra para los sistemas 1 y 2, en un nivel de 80% de destete y en un escenario de precios probable. Valores de la tierra son estimados.
 
Relation of capital and Gross Profít (calculated as Gross Margin over capital in cows and land) for systems 1 and 2, for a 80% weaning rate, under a probable price scenario. Land prices are estimated.

 
SISTEMA                      

 
INTENSIVO
EXTENSIVO

Superficie
Valor de la Tierra ($/ha)
Vientres en reproducción (Cabezas)
       150
800.000
       165
      150
450.000
         75

$ en Vientres/$1000 en Tierra
Relación respecto del Sistema 2 (Extensivo)
      340
     1,24
    275
   1,00

Capital en Tierra + Capital en Vientres (M$)
Relación respecto del Sistema 2 (Extensivo)
160.772
      1,87
86.033
      1,0

RB/Capital en Vientres + Capital en Tierra (%)
      2,6
       3,5

 

En el Cuadro 6 se calcula la Rentabilidad Bruta sobre el capital en vientres + capital tierra, inversiones que son las mayores en el sistema de cría y que usualmente se excluyen en los análisis. Para estos efectos la tierra se valorizó utilizando el criterio de que la tierra más productiva tiene un mayor precio, según demuestran las transacciones de mercado.

Se puede constatar que, si bien el sistema 1 involucra una mayor inversión en vientres, por cada $ 1000 en tierra, equivalente a 1,2 veces más que el extensivo, la eficiencia en el uso del capital invertido en tierra y vientres, expresada como la Rentabilidad Bruta generada por estas inversiones, es sólo levemente mayor en el Sistema 2. Para un mismo nivel de precios y % de destete, la diferencia en la Rentabilidad Bruta de ambos sistemas tiende a disminuir en la medida que se incorporan otros activos involucrados en el proceso productivo como la tierra. La Rentabilidad Bruta de ambos sistemas cambia en la medida que el % de destete y precios del ganado varían, presentando el Sistema 1 una tendencia más elástica.

Obviamente, los indicadores calculados para los sistemas y la relación entre ellos dependen de las cifras supuestas, v.gr. si el precio estimado de la tierra cambia, también cambiarán los indicadores de rentabilidad correspondientes. No obstante ello, se mantendrán las relaciones y tendencias expuestas.

El resultado del Cuadro 6 permite además concluir nuevamente, que el negocio de cría vaca-ternero, en las condiciones antes definidas, presenta una baja rentabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

ALLEN, D. 1990. Planned beef production and marketing, BSP Professional books, Cambridge, UK. 232 p.

BARNARD, C. S. y J. S. Nix. 1979. Farm Planning and control, 2nd. Ed. Cambridge University Press, UK. 600 P.

BOEHLJE, M. D. y V. R. EIDMAN. 1984. Farm management, Wiley & Sons, New York, USA. 806 P.

FERRANDO, A. 1994. Producción de carne bovina con el sistema vaca-ternero, pp: 133 153, IN: Producción Animal, Editor L. Latrille., Universidad Austral, Valdivia, Chile.

NAVARRO, H. 1994. Toma de decisiones y análisis económico en sistemas de producción de carne de la Décima Región. Est. Exp. Remehue, Boletín técnico N° 209, INIA, Chile.

NIX, J. S. 1989. Economic aspects of grass production and utilization, In: Grass, Its production and utilization. 2nd. Ed., Editor W. Holmes, Blackwell Sci. Pub., UK. 214-239 p.

ROJAS, J. y O. ROMERO. 1990. Sistema de crianza de Hereford utilizando festuca con trébol subterráneo en el valle de la IX Región, Agricultura Técnica. 50(4), pp: 379-385.

YANG, W. Y. 1965. Estudios sobre costos y actividades, In: Metodología de las investigaciones sobre administración rural. 2nd. Ed., FAO, Roma.