AGRO SUR 33 (2) 43-48 2005

CIENCIA AGRARIA

 

COMPARACIÓN DE DOS FORMAS DE APLICACIÓN DEL ACARICIDA ORGÁNICO BIENENWOHL® EN EL CONTROL DE Varroa destructor Anderson & Trueman

Comparison of two methods of application of the organic acaricide Bienenwohl® in the control of Varroa destructor Anderson and Trueman

 

Vanessa Schmidt S.; Roberto Carrillo Ll, Miguel Neira C.;

Universidad Austral de Chile, Valdivia. Facultad de Ciencia Agrarias, Escuela de Agronomía. vanessa_schmidtschythe@yahoo.es.


ABSTRACT

Detection of chemical residues in honey has increased the demand for organic products to control the presence of the mite Varroa destructor, such as Bienenwohl. The aim of the study was to evaluate the effectiveness of Bienenwohl to control Varroa, with two application methods (direct application or mixed with soybean flour) and two doses (24 or 48 mL per hive). For the direct application method, one quarter of the total dose was applied on four different spraying dates six days apart. When the product was mixed with soybean flour, the total dose was applied once. The direct application treatment, at both doses, increased mite falling, reduced the infestation level and showed a higher efficacy than the mixed treatment. Compared to control hives, Bienenwohl induced 92 and 96% of mortality for 24 and 48 mL, respectively, while the same product mixed with soybean flour reduced the mites by 20 and 31% compared to the control, for the lower and higher doses, respectively.

Key words: Bienenwohl, varroa, acaricide, organics product, alternative control.

RESUMEN

El control de Varroa destructor, usando productos orgánicos constituye una necesidad ineludible en la apicultura. Un producto de este tipo es Bienenwohl, siendo el objetivo de esta investigación, evaluar su eficacia en el control de varroa aplicado directamente y en forma parcializada o mezclado con harina de soya y en forma total. La comparación de las formas de aplicación se llevó a cabo en base a las siguientes variables: Porcentaje de infestación en abejas adultas, caída de ácaros por efecto del acaricida y eficacia de los tratamientos. A partir de esto se pudo concluir que el producto Bienenwohl aplicado en forma directa, en dosis de 24 y 48 mL/colmena, parcializado en 4 dosis iguales cada seis días produjo un incremento en la caída de los ácaros, redujo el nivel de infestación y tuvo una eficacia mayor que cuando el producto se proporcionó mezclado con harina de soya y en una sola aplicación. Su eficacia de control fue de 92.1 y 96.2%, al ser aplicado directamente en dosis de 24 y 48 mL, respectivamente; en cambio al ser aplicado mezclado con harina de soya la eficacia en el control fue de 19.55 y 30.68% para las mismas dosis.

Palabras claves: Bienenwohl, varroa, acaricida, producto orgánico, control alternativo.


 

INTRODUCION

El ácaro ectoparásito Varroa destructor Anderson & Trueman (2000), es considerado una de las mayores amenazas a la apicultura ya que se encuentra distribuido mundialmente e infesta tanto a las abejas adultas como a las crías causándoles la muerte.

Por esta razón una de las mayores preocupaciones tanto de los apicultores, como de los centros de investigación, es la búsqueda y evaluación de productos acaricidas que permitan, por una parte, una disminución de la infestación, y por otra, que no dejen residuos en la miel que pudieren afectar la salud humana.

Es por estas razones que los productos acaricidas orgánicos han tomado gran relevancia, entre ellos se destacan aceites esenciales de plantas y ácidos orgánicos, que además de tener una buena eficacia en el control, presentan mínima residualidad en la miel y no dañan a las abejas (Imdorf et al., 1999; Gregorc y Plannic, 2002, Charriere e Imdorf, 2002).

Otro aspecto importante para la búsqueda de nuevos métodos de control, es el incremento en la resistencia a los acaricidas actualmente en uso en los últimos años, lo que se debe principalmente a su empleo repetido (Milani, 1995) y en algunos casos a un manejo inadecuado (Goodwin et al., 2005, Martín, 2004; Rice et al., 2004).

Uno de estos productos orgánicos de reciente aparición, con acción sobre varroa es Bienenwohl, el cual tiene como base una sustancia azucarada, y contiene ácido oxálico, aceites esenciales y propóleos. Este producto es señalado con un incentivo para el desarrollo de la conducta higiénica en abejas además de producir un cambio en el entorno del ácaro lo que provoca su desprendimiento del cuerpo de la abeja.

La utilización de Bienenwohl junto con un suplemento proteico, es una opción deseada ya que las proteínas y aminoácidos, son esenciales para el desarrollo de la abeja en todos sus estados. Por tanto, el hecho de que el ácaro succione la hemolinfa de las abejas adultas, principalmente en sus primeros estados de desarrollo, las incapacita para desarrollar por completo las glándulas hipofaringeales necesarias para la producción de jalea real (Standifer, 1999; Garedew et al., 2004; BowenWaker y Gunn, 2001). Por ello, entregar proteína adicional a la abeja a través de un suplemento, como la harina de soya, podría compensar en algún grado la perdida de hemolinfa succionada por el ácaro, disminuyendo su acción debilitante.

Se plantea como hipótesis nula que el producto comercial Bienenwohl, aplicado a igual dosis, en forma directa y parcializada sobre las abejas adultas o suministrado en mezcla con un suplemento proteico sin parcializar no afecta el control de varroa.

MATERIAL Y MÉTODOS

El ensayo se realizó durante el otoño del año 2002 (desde el 2 de abril al 10 junio), en el colmenar de la Estación Experimental Santa Rosa, perteneciente a la Universidad Austral de Chile, la estación esta ubicada a 4 Km. al norte de la ciudad de Valdivia (latitud 39° 47’ S longitud 73° 14’)

Se seleccionaron 22 colonias de abejas europeas, A mellifera L, con una infestación no menor a 5% de ácaros foréticos de V. Destructor según análisis realizado previamente con la metodología descrita por SAG (1994).

El diseño utilizado fue un experimento totalmente al azar, con 6 tratamientos, medidos en cuatro oportunidades cada 6 días, con 4 repeticiones para los tratamientos 1,2,4,5 y 3 repeticiones para los tratamientos 3 y 6.

Los tratamientos fueron los siguientes (todos expresados por colmena):

T1:  24 mL del producto comercial «Bienenwohl»; aplicado en cuatro subdosis de 6 mL, cada 6 días.
T2: 48 mL de «Bienenwohl»; aplicado en cuatro subdosis de 12 mL, cada 6 días.
T3: mezcla de 200 g de harina de soya y 48 mL de «Bienenwohl»; aplicando en una sola dosis.
T4: mezcla de 200 g de harina de soya y 24 mL de «Bienenwohl»; aplicando en una sola dosis.
T5: mezcla de 200 g de harina de soya y 50 mL agua destilada, aplicando en una oportunidad.
T6: Tratamiento testigo.

El efecto de los tratamientos se analizó en base a las siguientes variables:

Nivel de infestación (%) en abejas adultas: La determinación se llevó a cabo con la metodología descrita por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG (1994); y fue medida pre y post aplicación de los tratamientos.

Caída de ácaros por efecto del acaricida. Se contabilizaron los ácaros que caían en el piso de cada colmena para lo cuál se utilizó la metodología descrita por Schmidt, 2004. Esto se hizo en cuatro oportunidades, cada seis días, 24 h luego de la aplicación de los tratamientos 1 y 2, realizando mediciones para todos los tratamientos por igual.

Eficacia de los tratamientos. Se determinó a través de la metodología descrita por Gregorc y Planinc. (2001, 2004); Melathopoulus y Gates; (2003) con modificaciones: utilización del producto BAYVAROL® i.a Flumetrina y la formula de Schneider y Orelli, para medir la eficacia corregida de los tratamientos (Bark, 2002).

Los análisis de ANDEVA y las pruebas de comparación de promedios (Bonferroni DHS 5%) se realizaron con el programa estadístico Statgraphics Plus.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se presentan a continuación como diferencias entre los intervalos de medición (4 oportunidades cada 6 días) y se identifican las diferencias entre los tratamientos.

Nivel de infestación (%) en abejas adultas: En la Figura 1, se observan los niveles de infestación en abejas adultas para los distintos tratamientos en los periodos ya señalados.

 

 
Figura 1. Niveles de infestación de varroas en abejas adultas de cada uno de los tratamientos, para los periodos de pre y post aplicación. Letras distintas indican diferencia estadística significativa Prueba Bonferroni (P<0,05), para cada uno de los periodos.
Figure 1. Varroa infestation level of adult bees of each one of the treatments, before and after application. Means followed by different letters were statistically different according to Bonferroni test. (P<0,05).

 

El análisis de varianza sólo arrojó diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en el periodo de post aplicación. En el Figura 1, observamos que el tratamiento 2 redujo en un mayor porcentaje la infestación, sin embargo este nivel de infestación fue estadísticamente similar al que presentaron los tratamientos que no recibieron aplicación del acaricida (i.e. el. tratamiento testigo y el tratamiento en que sólo se suministro proteína).

Los tratamientos parcializados sin suplemento permitieron bajar los niveles de infestación, siendo el tratamiento con la dosis máxima y sin suplemento, el único que alcanzó niveles de infestación calificados como aceptables según los limites establecidos por SAG (1994), pero no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos a excepción de T2 y T4.

Caída de ácaros por efecto de los tratamientos. En el Cuadro 1 se observa que existieron diferencias entre los tratamientos.

 

Cuadro 1. Diferencias en el promedio total de caída de varroa para los distintos tratamientos durante el ensayo.
Table 1. Average total numbers of varroa falling with different treatments.
 
 
Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (P<0,05) entre tratamientos, Prueba Bonferroni.

 

En el Cuadro 1 se observa que los tratamientos 1 y 2, fueron los que produjeron mayor caída de ácaros, no habiendo diferencia estadística entre ellos; y que además la dosis menor del acaricida aplicado sin suplemento proteico no presentó diferencias con T4 y T3 pero sí fue superior al tratamiento T5 (sólo suplemento proteico) y al testigo.

En relación a esta variable se puede afirmar que el producto Bienenwohl produce un desprendimiento de los ácaros desde el cuerpo de la abeja al piso de la colmena, al ser aplicado en dosis de 24 y 48 mL en forma directa, y bajo las condiciones utilizadas en el ensayo, se presenta como una buena alternativa de control del ácaro; siendo esto coincidente con lo obtenido con productos en base a aceites esenciales como Api life Var y Apiguard en ensayos hechos por Melathopoulos y Gates (2003). Los resultados reflejan que la eficacia del acaricida en provocar el desprendimiento de varroa se reduce significativamente al usar el producto en mezcla con el suplemento proteico utilizado (harina de soya).

Eficacia de los tratamientos. En la Figura 2. se observa que los tratamiento más eficaces fueron el T2 (48 mL de Bienenwohl) y el T1 (dosis de 24 mL), ambos aplicados en forma directa, no habiendo diferencias estadísticas entre ambos (Prueba Bonferroni DHS 5%).

 

 
Figura 2. Eficacia de los tratamientos en control de varroa. Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (P<0,05) Prueba  Bonferroni, para cada uno de los tratamientos.
Figure 2. Varroa control efficacy. Means followed by different letters were statistically different according to Bonferroni test. (P<0,05).

 

Para el resto de los tratamientos la eficacia varió entre 32 y 19 %, siendo los tratamientos en que se adicionó proteína los menos eficaces, sin diferencia entre ambos.

Los resultados muestran claramente que la aplicación de Bienenwohl mezclado con 200g de harina de soya, reduce la eficacia en el control de varroa, probablemente por una absorción de los compuestos volátiles del producto reduciendo con ellos su concentración en el interior de la colmena e interfiriendo con los productos azucarados y propóleos de la misma (Ariana, 2002).

Si hacemos una comparación respecto a otros productos comerciales que contienen aceites esenciales, ácido oxálico y cítrico, que son componentes de Bienenwohl podemos decir, según lo citado por Imdorf et al., (1999); Milani (2001); Ariana (2002); Charriere e Imdorf (2002) que la eficacia obtenida con el tratamientos 1 y 2 es similar a la que presentan otros productos que entre sus componentes principales incluyen ácido oxálico como lo es el caso del producto Bienenwohl.

CONCLUSIONES

-El producto Bienenwohl aplicado en forma directa, en dosis de 24 o 48 mL por colmena, parcializado en 4 dosis iguales cada seis días incrementó la caída de los ácaros foréticos.

-El método de aplicación del producto Bienenwohl que produjo los mejores resultados fue la aplicación en forma directa, ya que al suministrarlo en mezcla con un suplemento proteico, se redujo su efecto.

-La eficacia de control de varroa con aplicación directa y parcializada en dosis de 24 o 48 mL fue de 83.7 % y 91.2 % respectivamente, siendo ambas dosis estadísticamente iguales y superiores a todos los demás tratamientos.

-En base a esto se concluye que Bienenwohl es un producto que debe ser utilizado en dosis de 24 o de 48mL, en 4 parcialidades iguales, aplicado a intervalos de 6 días, y sin la adición de harina de soya ya que esto provoca una disminución de su eficacia.

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, D; TRUEMAN, J. 2000. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more than one species. Experimental and Applied Acarology 24: 165-189.

ARIANA, A; EVADÍ, R; THMASEBI, G. 2002. Laboratory evaluations of some plants essences to control Varroa destructor (Acari: Varoidae) Experimental and Applied Acarology (Holanda) 27(4): 319-327 (Original no consultado) Compendiado en: ISI web of science ISSN: 0168-8162.

BAKR, E. 2002. Fórmula de corrección Schneider y Orelli. (Disponible en http://www.ehabsoft.com/Idpline/onlinecontrol.htm, consultado el 12/12/2004).

BOWEN-WALKER, P; GUNN, A. 2001. The effect of the ectoparasitic mite, Varroa destructor on adult worker honeybee (Apis mellifera) emergence weights, water, protein, carbohydrate, and lipid levels. Entomologia Expenmentalis et Applicata 101: 207-217.

CHARRIERE, J; IMDORF, A. 2002. Oxalic acid treatment by trickling against Varroa destructor: recommendations for use in central Europe and under temperate climate conditions. Bee World 83(2): 51-60.

CHILE, SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO, 1994. Boletín Técnico. Departamento de Protección Pecuaria. Proyecto Control de Varroasis FAO/SAG.

GAREDEW, A., SCHMOLZ, E.; LAMPRECHT, I. 2004. The energy and nutritional demand of the parasitic life of the mite Varroa destructor Apidologie 35(4): 419-430.

GOODWIN, R; TAYLOR, M; Mc BRYDIE, COX, H. 2005. Base levels of resistance to common control compounds by a New Zealand population of Varroa destructor. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 33(4): 347-352.

GREGORC, A.; PLANINC, I. 2002. Acaricidal effect of oxalic acid in honeybee (Apis mellifera) colonies Apidologie 33: 417-422 (Original no consultado) Compendiado en ISI web of science ISSN: 0044-8435.

IMDORF, A; BOGDANOGV, S; IBAÑEZ, R; CALDERONE, N. 1999. Use of essential oils for the control of Varroa jacobsoni Oud. in honey bee colonies. Apidologie 30(2-3): 209-228.

MARTIN, S. 2004. Acaricide (pyrethroid) resistance in Varroa destructor. Bee World 85(4): 67-69.

MELATHOPOULOS, A; GATES, J. 2003. Comparison of two thymol-based acaricides, API LIFE VAR ® and Apiguard ™, for the control of varroa mites. American Bee Journal 143(6): 489-493.

MILANI, N. 2001. Activity of oxalic and citric acids on the mite Varroa destructor in laboratory assays. Apidologie 32(2): 127-138.

RICE, N; WINSTON, M; HIGO, H. 2004. Integrated Pest Management for the parasitic mite Varroa destructor (Anderson and Trueman) in colonies of honey bees (Apis mellifera). American Bee Journal 144(10): 791-795.

STANDIFER, L. 1999. Honey Bee Nutrition and Supplemental Feeding (Disponible en http://www.maarec.cas.psu.edu/bkVD/Hbbiology/nutricion_supplements.htm., consultado el 15/03/2003).

 

Recepción de originales: 31 de agosto de 2006