AGRO SUR 33 (2) 62 73
2005 CIENCIA AGRARIA
EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN SISTEMA DE RIEGO POR PIVOTE CENTRAL 1 Technical and economic evaluation of a center pivot irrigation system
Eugenio Rodríguez Herrera. 2 y Javier Troncoso Correa. 3 1
Investigación financiada por la Dirección de Programas de Investigación
y Asistencia Técnica (DIAT) de la Universidad de Talca. ABSTRACT The aim of this
study was to evaluate a central pivot irrigation system (CPIS), model
Rockink S2 AF 3000-15, made m Brazil from a technical and economic point
of view. The profitability of the system was simulated using real data
obtained from the farm «Brisas del Edén», located in the commune of Panguilemo,
VIIth Region of Chile, projected over a time horizon of ten
years. Internal Rates of Return were estimated on two crops that frequently
use CPIS maize for seed and maize-for grain, assuming a decreasing capital
allocation and an increasing governmental subsidy, in the terms provided
by Chilean Law 18.450. Key words: center pivot irrigation system, pivot evaluation, profitability of irrigation. RESUMEN El objetivo de este
estudio fue evaluar desde el punto de vista técnico y económico un sistema
de riego por pivote central Rockink fabricado en Brasil, modelo S2 AF
3000-15 e instalado en el predio «Brisas del Edén» ubicado en Panguilemo,
Séptima Región de Chile. La rentabilidad de proyecto se determino mediante
la Tasa Interna de Retorno, considerando la utilización del equipo en
18 hectáreas de maíz para grano o semilla con un horizonte de tiempo de
diez años y grados decrecientes de financiamiento de la inversión por
parte del productor entre el 100% y 25%, lo que implica considerar apoyo
creciente de subsidio estatal a través de la Ley 18.450 de fomento a la
inversión privada en obras de negó y drenaje. Palabras clave: riego por pivote, evaluación de pivote, rentabilidad del riego.
INTRODUCCIÓN El nivel tecnológico utilizado en la aplicación de agua a los cultivos depende directamente de los recursos disponibles y de los beneficios que son posibles de obtener al optimizar dichos recursos. Sin embargo, el uso de un mayor nivel tecnológico permite garantizar un mejor control de algunos de los factores que afectan el rendimiento de los cultivos y con ello disminuir los riesgos producto de las fluctuaciones de dichos factores (Becerra, 1995). El pivote central, corresponde a uno de los equipos de mayor nivel tecnológico en la aplicación del agua mediante aspersión a los cultivos, con grandes ventajas que han incentivado su adopción durante los últimos años en Chile. Definido según Tarjuelo (1999) como ramales autodesplazables, donde el agua es aplicada a través de emisores localizados sobre o bajo una tubería elevada (aspersores de alta presión tipo impacto, de media presión tipo spray, wobblers, rotadores, spiners y de baja presión, LDN y LEPA). La tubería se divide en tramos, que son soportados por un número variable de torres automotrices que se desplazan en círculo sobre el terreno, alrededor del punto fijo denominado punto pivote (Martínez, Sánchez y Serrano, 2001). Este último. integra el tablero de comando, la interconexión hidráulica proveniente del sistema de impulsión y las de suministro eléctrico que permiten el accionamiento de toda la unidad. Creado en 1948 por Frank Zybach en los Estados Unidos y patentado en 1952 (Uribe, Lagos y Holzapfel, 2001), se ha perfilado a través de los años en dicho país como una de las máquinas de riego más populares, lo que se evidencia al predominar en las 125.000 unidades de equipos autopropulsados que riegan más de 7,9 millones de hectáreas, equivalentes al 29% del rea de total de riego en los Estados Unidos (Evans, 1999). En Chile, con un millón doscientas mil hectáreas bajo riego seguro, aún predominan los sistemas de riego gravitacional en más de un 90% de la superficie. Del total señalado, solamente 75.000 hectáreas presentan riego localizado y 30.000 utilizan sistemas de riego por aspersión en sus diferentes formas, dentro de las cuales se encuentran los pivotes centrales (Román, 2000). Lo anterior, evidencia que aún falta mucho por hacer en términos de introducción de tecnología en riego. Sin embargo, desde 1988, con la aplicación de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje (Chile-Comisión Nacional de Riego, 2000), la situación ha estado cambiando, al disponer los agricultores de un apoyo concreto a la inversión privada en riego, favoreciendo también el acceso a pivotes centrales de diferentes procedencias, tales como Estados Unidos, Brasil y España. Las grandes ventajas del pivote central como sistema de riego, han despertado interés entre los productores agrícolas, no solo por el menor costo de inversión por hectárea regada (a mayor longitud del equipo), sino también por otras características tales como: su versatilidad para ser utilizado en diferentes condiciones de suelo, clima y cultivo, alto grado de automatización, posibilidad de aplicar cargas diferenciadas de agua acordes a las reales necesidades del cultivo, inyección de agroquímicos y la uniformidad en la aplicación de agua (Allen, Keller y Martín, 2000) Esta ultima, será alta, cuando el diseño del equipo en fabrica, montaje en terreno y operación, se ajusten a las características de la explotación y demanda hídrica del cultivo según su estado de desarrollo (Tarjuelo, 1999). La evaluación técnica de un pivote central, considera entre otros aspectos, la determinación de dos coeficientes que reflejan la calidad del riego y que se asocian a la uniformidad del cultivo. Estos son la Uniformidad de Distribución, indicador de la magnitud de los problemas en el proceso de aplicación de agua y el Coeficiente de Uniformidad de Hermann y Hein. Este ultimo, corresponde a una modificación del Coeficiente de Christiansen, donde cada pluviómetro representa una corona circular de área creciente a medida que se aleja del punto pivote (Hermann y Hein, 1968). El objetivo de la presente investigación fue por una parte, realizar una evaluación técnica, estableciendo la magnitud de los coeficientes anteriormente señalados y una evaluación económica, determinando la rentabilidad de la utilización del equipo en el riego de cultivos anuales, de maíz para semilla y grano. MATERIAL Y MÉTODO Este estudio se desarrollo durante la temporada 2002/2003 en el predio «Brisas del Edén», de propiedad de la empresa Semameris Ltda., ubicado en el kilómetro 248 de la Ruta 5 Sur, a 2 kilómetros al Norte del acceso a la ciudad de Talca (35° 23' lat. Sur, 71° 36' long. Oeste), Provincia de Talca Séptima Región del Maule. El suelo pertenece a la serie Talca, formado a partir de sedimentos aluviales y fluvioglaciales en posición de terraza remanente, con profundidad moderada, textura franca en superficie y arcillosa en profundidad, clasificación taxonómica Gran Grupo Pallexerolls (CIREN, 1983). El clima para la zona corresponde a templado cálido con estación seca prolongada de 6 meses o mas, donde la precipitación es inferior a la evapotranspiración potencial. La temperatura mínima media anual es de 7,7 °C y la máxima media de 22 °C. Los valores medios anuales de humedad relativa y precipitación, son 71% y 689,1 mm respectivamente (CIREN, 1979). La superficie total del predio es de 97,7 hectáreas, de las cuales un 59% se riega mediante tres pivotes centrales, financiados en un 74,89% por la Ley 18.450 e instalados antes del inicio de la temporada de riego durante la cual se realizaron las evaluaciones. Disponen de sistemas de impulsión independientes, localizados en una caseta de riego común próxima a un acumulador de 720 m3, que los abastece de agua. El agua proviene de un pozo profundo surgente de 80 metros de profundidad, habilitado en 14", el cual entrega un caudal continuo de 65 L s-1. El equipo evaluado correspondió al N° 2, de las tres unidades marca Rockink en operación que existían el predio El modelo S2 AF 3000-15 presentaba un largo total de 336,3 m, estructurado con tubería de acero galvanizado de 5 9/16" de diámetro. Secuencialmente, estaba integrado por cuatro tramos de 54,3 m, dos tramos de 47,8 m y un voladizo de 23,50 m. Bajo la estructura y cada 2,24 m, se localizaban 155 emisores Senninger, modelo Superspray, con caudales variables entre 0,102 y 0,837 m3 h-1, localizados a una altura de 1,5 m desde el nivel del suelo. Cada emisor, disponía de un regulador de presión de 103,43 kPa con su correspondiente estabilizador. El equipo fue diseñado en fabrica para regar una superficie de 17,98 hectáreas, con una operación en 180° y calculado para aplicar una lamina bruta máxima de 9,49 mm día-1, en un tiempo de operación de 24 horas y una lamina bruta mínima de 1,7 mm en 4,3 horas. El sistema de impulsión se encontraba localizado a 588 m de distancia desde el punto pivote, constituido por una unidad de bombeo de fabricación nacional marca Vogt modelo N629FRS-173, accionada por un motor eléctrico trifásico marca Weg con potencia nominal de 20 HP. Dicho sistema tema una capacidad para elevar 72,07 m3 h-1 a una altura manométrica de 31,96 m.c.a. La red hidráulica entre el sistema de impulsión y el punto pivote estaba compuesta por una tubería de PVC hidráulico clase 4 y 160 mm de diámetro. Se realizaron tres evaluaciones en un cultivo de maíz de 0,40 m de altura, las cuales se basaron en las normas internacionales ANSI/ASAE STANDARS S436 (1995 e ISO-11545-1994), citadas por Tarjuelo (1999). Dichas normas, establecen la necesidad de aplicar una lámina mínima de 12,5 mm durante la evaluación, la cual es recogida por dos hileras de pluviómetros (línea A y línea B) dispuestas radialmente, con un origen común en el punto pivote. Los pluviómetros fueron instalados cada tres metros a lo largo del equipo, sobre estacas de madera de 0,50 m de alto, con lo cual la distancia entre pluviómetro y emisor era de un metro. Durante las evaluaciones se determinó el volumen total de agua descargada por el equipo, establecida a partir de la medición sumatoria de las descargas de boquillas individuales mediante el método volumétrico. En cuanto a parámetros climáticos, se registró la velocidad del viento mediante anemómetro, su dirección mediante veleta, temperatura y humedad relativa mediante termómetro e higrómetro, respectivamente, registrados a una altura de 2 m sobre el nivel del suelo. La presión del agua fue controlada mediante manómetros instalados a la salida del sistema de impulsión, en la columna elevadora al interior del punto pivote, en la mitad de la unidad y al final de esta. La velocidad de desplazamiento del equipo se verificó en la última torre, a partir del tiempo que demoró el equipo en desplazarse entre dos puntos de control, previamente establecidos. En relación a la velocidad asignada para las evaluaciones, esta fue la correspondiente al por centímetro en 13%, cifra que según la carta de aplicación del equipo corresponde a una velocidad de avance de 0,495 m min-1, lo que determina una Altura de agua media descargada (Amd) de 13,43mm. Este último valor, junto a la Altura de agua media ponderada recogida por los pluviómetros (Amr), permite calcular la Eficiencia de Descarga (Ed) del equipo durante la evaluación, a través de la siguiente relación: donde: Ed = Eficiencia
de descarga, en %. La Eficiencia de descarga indica la relación entre la altura media de agua recogida por los pluviómetros y la altura media descargada por los emisores. La diferencia entre ambos valores corresponde a las pérdidas por evaporación y deriva durante el proceso del riego, debido fundamentalmente al efecto de las condiciones climáticas (temperatura, humedad, viento, etc.), además de los errores propios de la metodología (Tarjuelo, 1999). A partir del agua recogida en cada línea de pluviómetros (A y B), se determinó la altura de agua media recogida en cada tramo del pivote (Amrt) y la media del equipo (Amr). El valor correspondiente a un 15% más y un 15% menos de esta última, permite establecer en términos de áreas, las superficies sobre, adecuadamente y sub regadas. Otro de los parámetros calculados correspondió a la Uniformidad de Distribución (UD), la cual para equipos pivote debiera estar entre 70 y 80% (De Santo Olalla y De Juan Valero, 1993). El cálculo se realizó empleando la siguiente relación:
donde: UD = Uniformidad
de distribución, en %. Finalmente, se calculo uno de los parámetros importantes en la evaluación técnica de pivotes, como es el Coeficiente de Uniformidad de Hermann y Hein (CUh). De acuerdo a literatura, se considera que con valores de CUh inferiores a 80% el equipo no riega adecuadamente, entre 85 y 90% la superficie esta «bien regada» y con valores superiores a 90% el área esta «muy bien regada» (Tarjuelo, 1999) El cálculo se realizo empleando la siguiente relación:
donde CUh = Coeficiente
de Uniformidad de Hermann y Hein, en %. Para la evaluación económica, se hicieron presupuestos para 18 hectáreas, que corresponde a la superficie máxima que es posible regar con el equipo, con una frecuencia de riego diana Utilizando información de mercado y de expertos calificados, se estimaron los ingresos, costos y utilidades después de impuesto, que generan anualmente el maíz semilla y el maíz de grano, empleando los precios promedio correspondientes y precios de insumos cotizados en el mercado de Talca. Estas cifras se proyectaron en un horizonte de evaluación de diez años. Puesto que los precios pueden tener una variación, los ingresos se sensibilizaron aumentando y disminuyendo el precio promedio en la variabilidad histórica, que según la gerencia comercial de la firma propietaria del equipo de riego, se aproxima a un 10%. Para las condiciones estudiadas, se determino la Tasa Interna de Retorno (TIR) a través de la metodología estándar de evaluación de proyectos (Sapag y Sapag, 1995, Olavarría, Jara y Troncoso, 2003) La TIR se calculó como:
donde ρ = Tasa
Interna de Retorno y En esta expresión, F0 corresponde al costo de la inversión y es, obviamente, un flujo negativo. Esta cifra se calculo en base a información obtenida en un proyecto real ubicado en Panguilemo. Considerando que la Ley 18.450 sobre Fomento a la Inversión en Obras de Riego y Drenaje puede subsidiar hasta un 75% de la inversión en riego, se analizo la TIR con grados crecientes de apoyo estatal hasta el máximo indicado. La regla de decisión dice que si ρ es mayor que la Tasa de Costo de Capital (TCC) entonces el proyecto es rentable. La Tasa de Costo de Capital se estimo aplicando el criterio del costo del capital propio o costo patrimonial (Sapag y Sapag, 1995), es decir TCC=TLR+PR Donde: TLR = Tasa libre
de nesgo La TLR se obtuvo a partir de la rentabilidad anual observada en 2003 para los bonos BCU del Banco Central a 10 años en UF Esta cifra es 3,96% (www.bcentral.cl). La PR se estimó como aquella cifra «adicional» que haría a un inversionista inclinarse a favor de producir maíz en vez de comprar los bonos seguros del Banco Central. Por antecedentes recogidos se optó por aplicar una PR de 4%, lo que determina (en cifras redondas) una TCC de 8%. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evaluación técnica En general se constató que el pivote evaluado tenía un funcionamiento acorde con las especificaciones de diseño establecidas por el fabricante. La presión de trabajo medida a través de manómetros instalados a lo largo del lateral fue de 196,14, 162,03 y 148,24 kPa, al inicio de la columna elevadora (punto pivote), en la mitad de la unidad y al final, respectivamente. Ello permite señalar, que la presión entre el inicio y final de la unidad evaluada varió en un 24,4%, cifra que en todo caso permite asegurar en la tubería la presión requerida por los reguladores de presión (103,43 kPa) para que todas las boquillas del pivote trabajen a la misma presión. La variación en las descargas a lo largo del equipo, que se observa en los diferentes tramos de la unidad (Cuadro 1), corresponde a la necesidad de aumentar los diámetros de las boquillas de los emisores, y por consiguiente los caudales, para mantener una tasa de aplicación uniforme al aumentar el área de riego, al incrementarse el largo del equipo.
Respecto a las condiciones climáticas durante las evaluaciones realizadas no tuvieron efecto evidente en los resultados obtenidos. Se detectó viento esporádico, de baja intensidad, con velocidades inferiores a 1,5 m s-1. La temperatura varió entre 29 y 33 grados, mientras que la humedad relativa lo hizo entre un 46 y 61%. El Cuadro 1 presenta las características del equipo en términos de superficie, caudales y la alturas medias ponderadas recogidas por tramo en los pluviómetros, correspondientes al promedio de las tres evaluaciones realizadas con un valor de 13% en el porcentímetro del equipo. Presenta además, la altura de agua media recogida para el equipo de 13,27 mm, cifra levemente inferior a la altura de agua media descargada según la carta de aplicación entregada por el fabricante, de 13,43 mm. Lo anterior determinó una alta eficiencia de descarga, superior al 98%. De todos los tramos, solo el primero supera en un 29% la media obtenida para el equipo, situación difícil de corregir al no existir en catálogo boquillas con caudales inferiores. Sin embargo, por representar una mínima superficie y la disposición inicial que tienen los pluviómetros, la norma ASAE436 faculta su eliminación del análisis, ya que se encuentra dentro del 20% del largo total del equipo, representando una pequeña superficie (Tarjuelo, 1999). Una representación gráfica de lo que ocurre a lo largo de la unidad respecto a las alturas de agua recogidas por los pluviómetro (Ar), alturas de agua medias recogidas por tramo (Amt) y altura de agua media recogida para el equipo (Amr), se presenta en la Figura 1, excluyendo el tramo 1 facultado por la norma de evaluación. En esta se observa que los tramos 1 y 5 reciben menos agua que la media, mientras que lo contrario sucede con los tramos 3 y 6. En el tramo 4 y voladizo es donde se aprecian las menores diferencias con respecto a la media.
El Cuadro 2 presenta los resultados obtenidos respecto a uniformidad. El Coeficiente de Uniformidad de Hermann y Hein (CUh) obtenido fue en promedio (calculado a partir de la media de las líneas A y B de cada evaluación) de 85,51% ± 1,9 para las tres pruebas realizadas. Lo anterior, resulta concordante con otras evaluaciones realizadas anteriormente en el país para este tipo de equipos (Vallejos, 1997). Según tablas existentes en literatura (Tarjuelo, 1999) las cuales asocian uniformidad en porcentaje y calidad del riego, el área cubierta por el equipo está «bien regada». Por otra parte, en relación a la Uniformidad de Distribución (UD) promedio, esta fue de 78.47% ± 1.9, correspondiendo también a un valor adecuado para las condiciones de suelo y cultivo (De Santo Olalla y De Juan Valero, 1993).
El análisis de alturas de agua medias recogidas, la superficie que riega el equipo y los límites establecidos por la literatura, permitió determinar que del total de la superficie regada por el equipo, un 62% se encuentra bien regado, al recibir una altura de agua entre un 85 y 115% de la altura media recogida, un 21% se encuentra sub regado, al recibir menos del 85% de la altura media recogida y un 17% se encuentra sobre regado, al recibir más del 115% de la altura media ponderada recogida por los pluviómetros. Los valores señalados anteriormente, se refieren sólo a un promedio de las tres evaluaciones realizadas en riegos efectuados bajo condiciones específicas, situación que puede no representar al conjunto de riegos realizados durante la temporada (Tarjuelo, 1999). Evaluación Económica: El Cuadro 3 presenta una estimación de los ingresos, costos y margen operacional de 18 hectáreas de maíz para semilla y maíz para grano, que es la superficie máxima que el pivote central puede regar. Estos resultados muestran que el pivote es altamente rentable al utilizarlo en maíz semillero, con una utilidad después de impuesto de MM$ 11,7, equivalente a M$ 650 por hectárea. Sin embargo, al utilizar el equipo en maíz para grano, la rentabilidad se reduce considerablemente, en un 62%, pero es aún de MM$ 4,4 para la siembra completa y de M$ 245 por hectárea.
El Cuadro 4 muestra que la inversión asciende a MM$ 56, donde las partidas de costo más importantes son el pivote y el pozo profundo, representando un 45% y 27 % de la inversión, respectivamente. Si se piensa que esta inversión genera utilidades anuales de MM$ 11,7 o MM$ 4,4, según se aplique a maíz semillero o maíz grano, queda de manifiesto que la inversión podrá ser recuperada en plazos que fluctúan entre 4,8 y 12,7 años, respectivamente.
Las Figuras 2 y 3 comparan las Tasas Internas de Retorno de maíz semilla y maíz grano, con distintos niveles de fínanciamiento propio y tres niveles de precios: el «precio promedio» y este mismo precio más un 10% y menos un 10%.
La Figura 2 muestra que con un 25% de financiamiento propio (y 75% de subsidio estatal), la Tasa Interna de Retorno es de 103% anual, a un precio promedio, la que puede oscilar entre un 130%, a un nivel de precios «promedio + 10%», y un 76%, para un precio «promedio-10%». A medida que el financiamiento propio es mayor, la rentabilidad cae, para llegar, en el caso límite de 100% de financiamiento propio a una TIR de 23%, con extremos de 15% y 30%, para los precios «promedio + 10%» y «promedio - 10%», respectivamente Todas estas tasas son muy superiores a la Tasa de Costo de Capital de 8%, de donde se concluye que el pivote, aplicado a la producción de maíz para semilla, es altamente rentable y conveniente. La rentabilidad es inferior si el pivote central se utiliza en una siembra de maíz para grano, como se concluye al examinar la Figura 3 y compararla con la Figura 2. En este caso el financiamiento con capital propio es rentable solamente en el nivel de precios del 10% por encima del promedio, ya que al precio promedio y al precio «promedio -10%» la rentabilidad es 7% y 2% respectivamente, inferior a la Tasa de Costo de Capital. El nivel máximo de financiamiento propio que puede afrontar el agricultor para tener una TIR igual o superior al 8%, es de 70%. Dicho de otro modo, el nivel mínimo de subsidio debiera ser del 30%. CONCLUSIONES a) El Coeficiente de Uniformidad de Hermann y Hein presentó un valor de 86%, calificando la superficie cubierta por el pivote como «bien regada». La Uniformidad de Distribución fue del 79%, considerándose un valor adecuado para las condiciones de suelo y cultivo. b) La Tasa Interna de Retorno para el caso de utilizar el pivote en un proyecto a diez años, regando 18 hectáreas de maíz para semilla, varió entre un 23% y un 103%, considerando un porcentaje de financiamiento de la inversión entre un 100% y 25 %, respectivamente c) Para un horizonte de proyecto similar pero cultivando maíz para grano, el financiamiento con capital propio es rentable solo si el agricultor se hace cargo de un máximo del 70% de los costos de inversión, debiendo por tanto obtener como mínimo un subsidio por parte del Estado, a través de la Ley 18 450, del 30%, para condiciones de precio normal. BIBLIOGRAFÍA ALLEN, R.; KELLER, J.; MARTIN, D. 2000. Center Pivot System Design. The Irrigation Association VA, USA. 300 p. BECERRA, F. 1995. Diseño, manejo y evaluación del pivote central y sus perspectivas para Chile. Proyecto de Título. Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción Chillan, Chile. 194 p. CIREN, 1979. Climatología. Perspectiva de desarrollo de los recursos de la VII Región. Publicación N° 25 Santiago, Chile. 69 p. CIREN, 1983. Descripciones de Suelos. Estudio Agrológico complementario Semi-detallado, VII Región, Tomo 2. Santiago, Chile. 186 p. CHILE-COMISION NACIONAL DE RIEGO, 2000. Aprovechando las ventajas de la ley de riego. Texto integral, Reglamento, Resoluciones. 72 p. DE SANTA OLALLA, F.; DE JUAN VALERO, J. 1993. Agronomía del Riego Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. España. 733 p. EVANS, R. 1999. Center pivot irrigation. Washington State University, Biological System Engineering Department. Disponible en: http://www.bsyse.proser.wsu.edu/report/center. HERMANN, D.; HEIN, P. 1968. Perfomance characteristics of self-propelled center PIVOT sprinkler irrigation system. Transaction of ASAE 31(2): 538-542. MARTINEZ, J.; SANCHEZ, J. ; SERRANO, I. 2001. Evaluación del sistema de riego por aspersión en pivote central, instalado en Chapingo México. Departamento de Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, México. 14 p. OLAVARRIA, J.; JARA, C.; TRONCOSO, J. 2003. Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios. Tópico VI p. 329-406 en Fundamentos de gestión para productores agropecuarios: Tópicos y estudios de casos consensuados por Universidades Chilenas. Editado y producido por Fundación Chile. Santiago. Chile. ROMÁN, S. 2000. Libro Azul. Manual básico de Fertirriego. Soquimich Comercial S.A. 177 p. SAPAG, N.; SAPAG, R. 1995. Preparación y evaluación de proyectos. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 404 p. TARJUELO, J. 1999. El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid. 670 p. URIBE, H.; LAGOS, L.; HOLZAPFEL, E. 2001. Pivote central. Comisión Nacional de Riego, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Facultad de Ingeniería Agrícola Universidad de Concepción. 27 p. VALLEJOS, J. 1997. Evaluación de un sistema de riego por pivote central y la factibilidad económica de su uso. Proyecto de Título. Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción. Chillán. Chile. 50 p.
Recepción de originales 18 de noviembre de 2005
|