Agro Sur Vol.25 (2) 235-237 1997
DOI: 10.4206/agrosur.1997.v25n2-12
Ramón Rebolledo R.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales
Universidad de La Frontera
Casilla 54D, Temuco
Alfonso Aguilera P.
CRI-INIA Carillanca
Casilla 58D, Temuco
Recepción de riginales: Mayo 29 de 1996
Detection of citrus red mite Panonychus citri (McGregor) (Acari: Tetranychidae) in southern Chile
Key words: Panonychus citri, new distribution, Chile.
Paonychus citri is reported by the first time in the IX Region of Chile. Is a new geographic distribution in the country. Specimens of citrus mite were found on lemon trees around Temuco city.
Una nueva distribución de Panonychus citri se da para Chile al encontrarse presente en la IX Región sobre limoneros.
Según Flechtmann (1983); García et al (1986); García et al.(l99l) y González (l989) Panonychus citri es una plaga muy importante de cítricos en la mayoría de los países en que se da este cultivo, siendo hoy en día una especie cosmopolita.
Sus hospedantes primarios son plantas del género Citrus tales como limonero, mandarino, naranjo y pomelo; el daño que produce es debido a las picaduras, las cuales causan una decoloración difusa y mate de la epidermis de los órganos en que vive, como hojas, frutos y ramas tiernas (García et al, op. cit.). A ello González (op. cit.) agrega que los adultos se alimentan exclusivamente en la cara superior de las hojas, pero depositan sus huevos en ambas caras de la hojas. A su vez, los autores antes mencionados señalan que cuando las poblaciones son muy elevadas y existe escasa humedad ambiental puede ocurrir fuertes desfoliaciones.
Según García et al.(op. cit.) la hembra adulta es redondeada y de color oscuro o púrpura, con largas setas sobre el dorso del cuerpo. La base de estos pelos es abultada y del mismo color rojo del resto del tegumento, carácter que la diferencia claramente de Panonychus ulmi. Todas las formas de desarrollo, incluyendo el huevo, presentan también el color rojo más o menos oscuro. A su vez, el macho según los mismos autores, es de color rojo más claro que la hembra, con las patas blanquecinas y su cuerpo tiene forma piriforme con patas largas.
Los huevos según González (op. cit.) y García et al.(op. cit.) son redondos, algo achatados en su parte superior, de color rojizo, poseen un pelo vertical en el polo superior, el que una vez concluida la puesta de las hembras, lo anclan segregando finos pelos de seda, que van desde el ápice del mismo hasta la superficie del substrato. Estos según García et al (op. cit.) se localizan preferentemente a lo largo del nervio central y por el haz de la hoja. Los ácaros de esta especie apenas forman telarañas.
La larva es de color rojizo, redondeada y posee tres pares de patas; se desplaza sobre la superficie del vegetal y se alimenta extrayendo la savia con sus quelíceros. Luego la larva se fija formando la protocrisalis para efectuar su primera muda generando la protoninfa, es decir, el primer estado ninfal, con cuatro pares de patas, carácter que conservará por el resto de su vida. Nuevamente el acaro e inmoviliza para formar la deutrosalis y realizar de esta manera la segunda muda dando origen a la deutoninfa, la cual posee un tamaño intermedio entre la protoninfa y el adulto. En este período se alimenta muy activamente de la savia del vegetal para así formar la teliocrisalis, que se corresponde con la última fase de reposos del acaro, en la cual el individuo muda por última vez, emergiendo el adulto (García et al, op. cit.).
González (op. cit.) señala que el principal antagonista de esta plaga en la zona central del país es el acaro depredador Phytoseiidae Amblyseius fruticolus González & Schuster, o Euseius fruticolis (González & Schuster) según Prado (1991); también este último autor menciona como enemigo natural de P.citri a Neoseiulus chilensis (Dozze) y al coccinélido Stethorus histrio Chazeau.
La metodología empleada para determinar a que especie correspondía efectivamente los ácaros recolectados en una planta de limonero dispuesta en un jardín ubicado en la Avenida Alemania de la ciudad de Temuco, (72° 35' 00" Longitud y 38° 45' O" Latitud) fue sacar muestras de diez hojas con ácaros de diferentes partes de la planta una vez a la semana, por un total de tres semanas, en dos años sucesivos durante el mes de enero (1995 y 1996). Parte de este material fue enviado a la Sra. Lourdes Peralta A., Ingeniero Agrónomo, Especialista del Laboratorio de Entomología del Servicio Agrícola y Ganadero de Cúrico para confirmar la identificación de la especie.
Figura 1. | Distribución de Panonychus
citri en Chile. |
Present distribution of Panonychus
citri in Chile. |
La especie de arañita encontrada en Temuco, sobre limonero, correspondió a Panonychus citri, lo cual amplía el rango de distribución de éste ácaro hasta la IX Región del país, puesto que González (op. cit.) y Prado (op. cit.) la citan presente de la I a la VII Regiones. No obstante lo anterior, los autores del presente trabajo no tienen antecedentes de la posible ocurrencia de P. citri en la VIII Región, pero debido al hecho de su presencia en Temuco hace presumible su distribución en la VIII Región.
Es necesario destacar además, que el mencionado limonero fue adquirido hace cuatro años en la Escuela Agrícola El Vergel, ubicada en la ciudad de Angol, por lo que la presencia de P. citri en la región se debería al comercio en intercambio de plantas de vivero; ello indicaría también que P. citri estaría presente en la IX Región hace más de cuatro años.
La mayor cantidad de ácaros por hoja, independiente del estado de desarrollo en que se encontraban correspondió a 185. Se aprecia que esta arañita es abundante, y que el número de huevos en encontrados por hoja corresondió al 76%, lo que estaría indicando que las condiciones durante el verano en el valle central de la IX Región son adecuadas para el desarrollo de P. citri. A su vez, a mediados de febrero se observó la presencia de ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae.
Los autores del presente trabajo, desean agradecer a la Sra. Lourdes Peralta A. la revisión y confirmación de la especie.
FLECHTMANN, C. 1993. Acaros de importancia agrícola. Livraria Nobel (Sao Paulo) 189 p.
GARCIA, M., FERRAGUT, L, COSTA, R., LABORDA, C., MARZAL, C. y T. SOTO. 1986. Acarología Agrícola. Universidad Politécnica de Valencia; Departamento de Producción Vegetal E.T.S.I. AGRONOMOS (Valencia) 175 p.
GARCIA, M., LLORENS, L, COSTA, J. y F. FERRAGUT. 1991. Acaros de las plantas cultivadas y su control biológico. Pisa ediciones, (Valencia) 175 p.
GONZALEZ, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Universidad de Chile. Ograma BASF 310 p.
PRADO, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Boletín Técnico N° 169 (Santiago, Chile) 207 p.