PROPAGACION VEGETATIVA EN FALSO ESPINO
(Hippophaë rhamnoides Juss)

Jean Paul Joublan M., Marisol Berti D., Rosemarie Wilckens E.,
Humberto Serri G y Oscar Feliú
Universidad de Concepción
Facultad de Agronomía
Casilla 537. Chillán. Chile

ABSTRACT

Vegetative propagation of sea buckthorn

Key words: Hippophaë rhamnoides, propagation, sanddorn

The effect of IBA was evaluated in the rooting of softwood cuttings of Sea Buckthorn in june. The application of an hormone in propagation of Sea Buckthorn is good to produce a quickerrooting of the softwood cuttings, gettings better results the ones treated with 200 mg L-l for 24 h.

RESUMEN

Se evaluó el efecto del IBA en el enraizamiento de estacas de falso espino en el mes de junio. La aplicación de una hormona en propagación de falso espino es favorable para producir un enraizamiento más rápido de las estacas, dando mejores resultados aquellas tratadas con 200 mg L-1 por 24 h.

INTRODUCCION

En la búsqueda de nuevas alternativas productivas para zonas marginales, se han llevado a cabo investigaciones con nuevas especies frutales aptas para estas zonas, destacándose el falso espino (o Sanddorn o Sea Buckthom), especie frutal recientemente introducida a Chile.

En estas investigaciones se ha buscado cómo obtener plantas en forma rápida y eficiente, que mantengan las características productivas de las plantas madres. La obtención de estos plantas se hace, generalmente, a través de la propagación vegetativa, empleando estructuras vegetativas de la planta original. Esto es posible gracias a que cada célula de la planta contiene la información genética necesaria para regenerar la planta entera. La multiplicación puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o uniendo partes vegetativas mediante injertos. Las estacas del tallo y los acodos tienen la capacidad para formar raíces adventicias y las estacas de raíz pueden regenerar tanto nuevas raíces como nuevos tallos (Hartmann y Kester, 1992).

El falso espino (familia Elaeagnaceae; género Hippophae) crece en forma natural, principalmente, en el hemisferio norte. Su área natural abarca amplias regiones desde las costas francesas del noreste, hasta las costas inglesas. Crece en los montes europeos desde los Pirineos a los Balcanes y desde Asia Menor hasta Asia Oriental. La mayor superficie con plantas silvestres se encuentra en la China, con 992 mil hectáreas. Sin embargo el centro de cultivo más importante se encuentra en territorios de Rusia, en diferentes zonas de Siberia, del Cáucaso y en las costas del Mar Báltico (Buzeta et al., 1995).

El falso espino necesita suelos de textura liviana, permeables y bien careados. También son apropiados suelos no intervenidos, con un contenido de sal relativamente alto o suelos arenosos de pH neutro a levemente alcalino con un subsuelo arcilloso en el subsuelo y con buena humedad capilar. En suelos con un alto contenido de materia orgánica el crecimiento vegetativo es reducido. Además, este frutal se ha visto que tolera muy bien la sequía (Koch, 1986).

Con respecto a las exigencias climáticas, el falso espino es una especie rústica, ya que se pueden encontrar plantas naturales en diversas zonas climáticas. El falso espino tiene un uso medicinal, en la industria alimenticia y también posee gran potencial para la industria cosmética. Estas propiedades se encuentran no sólo en sus frutos sino que en otras estructuras vegetativas como semillas, corteza, hojas (Buzeta et al, 1995).

Chile es el primer país de América que ha realizado estudios en esta especie. Es así como ya existen plantaciones experimentales en Curacaví en la Región Metropolitana, Coronel, Cabrero y Chillan en la Octava Región, Coyhaique y Lago General Carrera en la Undécima Región. En cada una de estas zonas se está estudiando el comportamiento de la especie y su adaptación a las diferentes condiciones climáticas de nuestro país (Buzeta et al., 1995). Sin embargo, no se han realizado trabajos en propagación vegetativa en falso espino, por ser éste un frutal que está siendo recién introducido. Según Bounous et al. (1992), Krylova (1991) y Kondrashov (1994) la forma de propagación más utilizada en Rusia e Italia, consiste en enraizar estacas lignificadas de una temporada.

Como objetivo se planteó evaluar el efecto de diferentes dosis de ácido indolbutírico sobre enraizamiento de estacas y falso espino.

MATERIALES Y METODOS

Todo el trabajo de propagación vegetativa, y de recolección de material se realizó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, durante 1996.

Enraizamiento de estacas:
El trabajo se realizó en el mes de junio de 1996. Se recolectaron 160 estacas de falso espino de la variedad Leikora, las cuales se seleccionaron, según sus diámetros. Las estacas se cortaron de un largo aproximado de 15 cm. Posteriormente se homogeneizaron para realizar los distintos tratamientos.

El medio de enraizamiento que se utilizó fue una mezcla de arena y turba en una relación 2:1. Ambos componentes fueron esterilizados en autoclave con igual procedimiento como los ensayos de enraizamiento de estacas en castaño.

Una vez homogeneizadas las estacas, se colocaron en soluciones de IBA en concentraciones de 100; 200 y 300 mg L-l por 24 h más un control, el cuál se colocó en agua sin hormona (Cuadro 1). Una vez realizado los tratamientos, fueron llevados a invernadero. Se realizaron 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno y con 10 estacas por unidadmuestral dando un total de 160 estacas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar y luego se hizo el análisis de varianza, al cual se le realizó la prueba de homogeneidad de Bartletts. Cuando se determinaron diferencias significativas entre los tratamientos, se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Duncan para ver efectividad de los tratamientos. Los parámetros que se evaluaron para ver la efectividad del ensayo fueron: número de estacas con callo (NEC), número de estacas con raíz (NER), número de estacas con brotes (NEB), número de estacas con nodulaciones (NEN), largo total de raíces (LTR), número de raíces por estaca (NRE), número de brotes por estacas, largo total de brotes (LTB), número total de hojas (NTH) y peso fresco de las estacas (PFE).

RESULTADOS Y DISCUSION.

Propagación vegetativa en falso espino.
Las evaluaciones de enraizamiento de estacas se realizaron a los tres meses de haber realizado los tratamientos.

En cuadro 1 se muestran los resultados obtenidos para número de estacas con callo (NEC), número de estacas con raíz (NER), número de estacas con brotes (NEB) y número de estacas con nodulaciones (NEN). Se puede observar que hubo una respuesta de las estacas a la aplicación de una auxina artificial, formándose callos y, por consiguiente, la posterior diferenciación de raíces adventicias. No obstante, la aplicación de la hormona aparentemente no influyó en la posterior brotación de las estacas ya que éstas pudieron brotar gracias a las reservas de carbohidratos que éstas tenían (Hartmann y Kester, 1992; Riquelme, 1995). El comportamiento similar entre los diferentes tratamientos con respecto a la presencia de nodulaciones se debería a que el sustrato de enraizamiento fue esterilizado, en el cual no habría cepas para inducir las nodulaciones de las raicillas. Con respecto al número de estacas con callo se puede observar que los tratamientos 2 (200 mg L-l) y 3 (300 mg L-l) tuvieron mejor respuesta a la aplicación de IBA en comparación con el tratamiento control (TI) los cuales presentaron, en una menor proporción, la formación de callos debido a la ausencia de la hormona en el tratamiento, que induciría el enraizamiento de las estacas (Hartmann y Kester, 1992; Riquelme, 1995; Kondrashov, 1994).

Cuadro 1.       Tratamientos realizados en falso espino para enraizamiento de estacas.
                       xxxxxx


TRATAMIENTO CONCENTRACION DE IBA (mg L-1 por 24 h

   T1 *
T2
T3
T4
0
100
200
300

(*) Tratamiento testigo.

En Cuadro 3 se presentan los resultados obtenidos para las siguientes variables: largo total de raíces por estaca (LTR), número de raíces por estaca (NRE), número de brotes por estaca (NBE), largo total de brotes por estaca (LTB), número total de hojas por estaca (NTH) y peso fresco de la estaca (PEE).

Se encontraron diferencias para los parámetros LTR, NRE, NBE, LTB y PFE. Se puede apreciar que los mejores resultados para LTR y NRE se obtuvieron con el tratamiento de 200 mg L-1 de IBA. Esto se puede explicar debido a la presencia de la hormona en el tratamiento, que ayudó a la estimulación del número y crecimiento de las raíces. Con respecto a NBE y LTB, la mejor respuesta se obtuvo también con el tratamiento de 200 mg L-1 (T2). Para el parámetro NTH no se encontraron diferencias entre tratamientos, es decir, la aplicación de una hormona no influiría en la cantidad de hojas por estaca, ya que la planto hace uso de sus reservas para el desarrollo de las hojas, con las cuales capta fotosintatos necesarios para su sobrevivencia (Riquelme, 1995).

Las diferencias que se observaron en el peso fresco de la estaca (PFE) se debieron al escaso enraizamiento presentado por el testigo, siendo mayor en aquellas estacas en que se encontró un mayor número de raíces por estaca y brotes más vigorosos.

Según Hartmann y Kester (1992), la aplicación de una auxina para realizar propagación de plantas por estacas es aconsejable ya que ésto podría aumentar la velocidad de enraizamiento de las estocas. Por otro lado, Bounous et al. (1992), indican que estacas de falso espino tratadas con 3000 mg L-1, recolectadas tarde en junio (para el hemisferio norte), responden positivamente. Otro factor que influye en el enraizamiento de estacas, es la temperatura del medio de enraizamiento, ya que bajas temperaturas en el sustrato inhiben crecimiento de las raíces (Hartmann y Kester 1992; Trunov 1994). En la Figura 1 se muestran temperaturas promedios del sustrato de enraizamiento en falso espino. Se puede apreciar que la temperatura promedio del sustrato de enraizamiento fue adecuada para él, coincidiendo con lo que afirma Trunov (1994), en lo referente a temperatura del sustrato de propagación para el falso espino, ya que temperaturas entre 9°y 16°C son óptimas para un buen enraizamiento de las estacas.

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos y bajo las condiciones en que fueron realizados estos trabajos, es posible concluir lo siguiente:
Aplicaciones en dosis de 200 y 300 mg L-1 por 24 h de IBA para la propagación de estacas de falso espino, resultan exitosas para la propagación de este frutal, dando un muy buen desarrollo de las estacas.

Figura 1. Temperatura promedio de medio de enraizamiento en falso espino, xxx

Cuadro 2.       Número de estacas con callos (NEC), número de estacas con raíz (NER),                        número de estacas con brotes (NEB) y número de estacas con nodulaciones                        (NEN) en Sanddorn después de 3 meses.
                      xxxxxx
                      xxxxxxx


TRATAMIENTO
NEC
NER
NEB
NEN

    T1 *
7,22
6,87
10,02 a
1,91 a

T2
8,97 a
8,80 a
9,89 a
3,26 a

T3
8,90 a
8,20 ab
9,76 a
2,86 a

T4
8,34 ab
7,33 ab
10,02 a
1,34 a

Letras iguales en cada columna indican que no hay diferencias significativas entre tratamientos (P> 0.05).

(*) Tratamiento control.

Cuadro 3.     Largo total de raíces (LTR), número de raíces por estaca (NRE), número de                      brotes por estaca (NBE), largo total de brotes por estaca (LTB), número total                      de hojas por estaca (NTH), peso fresco de la estaca (PFE). Promedio por                      tratamiento.
                     xxxx
                     xxxx


TRATAMIENTO
LTR
NRE
NBE
LTB
NTH
PFE

    T1 *
5,17
1,30 b
2,75 c
8,55 c
44,5 a
3,55 b

T2
16,65 a
4,20 a
2,97 a
17,55 a
55,45 a
5,35 a

T3
14,77 ab
3,90 ab
2,35 c
12,85 b
46,77 a
4,47 ab

T4
8,17 b
1,97 b
2,90 b
13,70 ab
50,27 a
4,00 ab

Letras iguales en cada columna indican que no hay diferencias significativas entre tratamientos (P> 0.05).

(*) Tratamiento control.

 

BIBLIOGRAFIA

ABBE, E. C. 1974. Flowers and inflorescens of the Amentiferae, The botanical review 40(2): 159-161.

ARAOS, R. 1989. Injertación de hipocotilo sobre semilla germinada y de epicotilo sobre plántulas de castaño. Tesis Ing. Agr. Universidad de Chile. Santiago. 63p.

BOUNOUS, G., F BULLANO, C PEANO. 1992. Softwood cuttings of Amelanchier canadiensis, Cornus mas, Elaeagnus umbellata and Hippophae rhamnoides. Monti e boschi 43(4): 51-57. (Abstr).

BUZETA, A., F SANCHEZ, A CHAVEZ. 1995. Sanddom: un regalo de la naturaleza. Agroeconómico, Agosto- Septiembre 1995.

CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION. 1987. Propagación de algunas especies frutales de interés para el sur de Chile: manzano, castaño y avellano europeo. Santiago 90p.. COREO.

HARTMANN, H. Y D. KESTER. 1992. Propagación de plantas. Principios y prácticas. México, Ed. Continental.

KOCH, H. . Falso espino: una nueva variedad frutal cultivable en la República Democrática Alemana.

KONDRASHOV, V. T. 1994. New technology of creating stands of Sea Buckthom and other horticultural crops. Russian Agricultural Sciences 11: 24-28. (Abstr.).

KRYLOVA, Y. 1991. Mineral nutrition of softwood cuttings of top and soft fruit crops. Sadovodstro i Vinogradarstro 4: 16-18. (Abstr.).

MAC-CHLIS, L. and TARREY J. 1959. Plants in action. A laboratory manual of plant physiology. Freeman and Co., San Francisco.

RIQUELME, M. 1995. Evaluación de la producción de propágulos y enraizamiento de brotes de Alcachofa. Tesis Lic. en Agronomía Universidad Austral de Chile. Valdivia. 72p

SAAVEDRA, O. 1981. El castaño. En CORFO, Perspectivas para el desarrollo de frutales tipo nuez en Chile. Santiago, Chile. CORFO.

SANTAMOUR, F. 1988. Graft incompatibility related to cambial peroxidase isozymes in Chinese chestnut. Journal of Environmental Horticulture 6 (2): 33-69. (Abstr.).

SUDZUKI, F. 1983. Cultivo de frutales menores. Santiago, Ed. Universitaria.

SUDZUKI, F. 1993. Proyecto: Frutales menores: nuevas alternativas de cultivo. Universidad de Chile, Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales. Santiago.

TRUNOV, I.1994. Effect of soil temperatura on root growth in top and small fruit crop. Sadovodstro i Vinogradarstro 5: 7-8. (Abstr.)

VIEITZ, M. y A. VIEITZ. 1981. Injerto de Hipocotilo de plántulas de castaño. Anales de edafología y Agrobiología 40 (3/4): 647-655.

VIEITZ, M. y A. VIEITZ. 1982. Observaciones sobre el injerto juvenil del castaño. Anales de Edafología y Agrobiología 41 (9/10): 1999-2002.