EFECTO DE DIFERENTES SISTEMAS DE MANEJO HIDRICO
SOBRE LA PRODUCCION DE FRAMBUESAS
(Rubus idaeus L.) EN EL SUR DE CHILE.1

Juan Ignacio Parrague G. y Juan Nissen M.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos
Casilla 567. Valdivia. Chile.

1Estudio financiado por Proyecto DID-S-95-04, UACh.
Recepción de originales: Marzo 25, de 1998.


En memoria de Juan Ignacio Parrague González (Q.E.P.D.), Licenciado en Agronomía de la Universidad Austral de Chile. Valdivia.

ABSTRACT

Effect of different water management systems on red raspberry yields (Rubus idaeus L.) in the South of Chile.

Key words: Plant-water management, raspberry, irrigation, hydrogel.

In the last 15 years, red raspberry orchards are becoming more important as an agroindustrial activity in the south of Chile. Due to edaphic and climatic conditions, fruit yield levels are directly related to natural water supply. Under the given climatic conditions of the present study, the use of localized application of hidrogel close to roots has proved that fruit yield can be increased up to 37,2 % .Three irrigations with sprinkler, applied at important plant development stages, increased fruit yield 64,5% in relation to the natural condition, being statistically no different to the effect of hydrogel treatment. Furthermore, thrickle-irrigation increased yield up to 106,1 % in relation to the natural condition, being statistically different to the last and to hydrogel treatment. With exception of stem number per plant, in all other measured vegetative and production parameters, their magnitudes were significantly and directly related to applied water amounts.

RESUMEN

En los últimos 15 años, el cultivo del frambueso se ha transformado en una actividad agroindustrial importante en el sur de Chile. Los rendimientos del cultivo en esta zona se encuentran estrechamente relacionados al aporte natural de aguas lluvias durante el período de desarrollo y de producción. Bajo las condiciones edafoclimáticas en que se desarrolló la presente investigación, la aplicación de hidrogel a la zona radicular de frambuesos ha demostrado que el rendimiento de frutos puede ser aumentado en un 37,2% con respecto al testigo secano. Por otra parte, 3 riegos por aspersión, aplicados en etapas importantes del desarrollo del cultivo, lograron incrementar el rendimiento en un 64,5%, siendo estadísticamente igual al efecto producido por el hidrogel. El uso de riego por goteo aplicado diariamente, aumentó el rendimiento en 106,1 % con respecto al testigo, siendo estadísticamente diferente a éste y al tratamiento con hidrogel. Los montos de agua aplicados fueron significativa y directamente proporcionales a las magnitudes de los demás parámetros de producción evaluados en el presente estudio. En los parámetros vegetativos evaluados, sólo el número de tallos presentó diferencias significativas directamente proporcionales a los montos de agua aplicados en los diferentes tratamientos. Todos los resultados obtenidos en el tratamiento con hidrogel pueden ser variables, de acuerdo al monto y la distribución de las precipitaciones de cada temporada.

INTRODUCCION

Como actividad agroindustrial, el cultivo del frambueso (Rubus idaeus L.) cobró importancia en la década de los tinos ochenta en la zona sur de Chile, específicamente entre los paralelos 30 y 45° Latitud Sur (Giren y Corporación de Fomento ala Producción, 1991). La superficie actualmente plantada con frambuesos en las provincias de Valdivia, Osomo y Llanquihue se estima en aproximadamente 879,6 ha, representando alrededor de un 12,2% del área total nacional (Chile, Instituto Nacional de Estadísticas, 1997).

En orden de importancia, las variedades que se cultivan en la región sur son: Heritage, Meeker, Willamette, Glen clova y otras (Medel, 1988).

Respecto a los rendimientos promedio de frutos del cultivo en la X Región estimativamente se puede señalar un valor de 7 ton/ha. Los rendimientos son muy variables; así un huerto de frambuesas en la X Región, sin riego presenta producciones entre 3 y 6 ton/ha y bajo riego entre 8-12 ton/ha, a partir del tercer año de producción. Al introducir el riego pueden producirse aumentos de producción significativos. Lo anterior está condicionado por los altos valores de evapotraspiración, junto a largos períodos de sequía que puede presentar la época de desarrollo y de producción del cultivo. Esto trae como consecuencia que la planta comienza a frenar el desarrollo vegetativo, reduciendo también el número, y sobre todo, el tamaño y peso de los frutos (Nissen y Daroch, 1993).

Las carencias de agua pueden suplirse con la aplicación de riego artificial. Se ha podido observar que una mayor frecuencia de riego influye positivamente sobre los parámetros de desarrollo vegetativo de la planta (número y largo de brotes, materia seca), no así sobre la producción de frutos, Sin embargo, los volúmenes de agua de riego aplicados sí influyen sobre la producción de frutos y no sobre el desarrollo vegetativo (Coya, 1992).

Al regar mediante la técnica de riego por goteo, bajo las condiciones climáticas de la X Región del país, se obtuvieron incrementos de rendimiento de frutos de frambuesos equivalentes a 76,6% (Ercoreca,1991) y 268,0% (Scherpf, 1991) en relación al testigo de secano.

Por otra parte, a fines de la década de los años ochenta se inició el comercio de poliacrilamidas en nuestro país, comunmente conocidas como hidrogeles, las cuales aplicadas al suelo, tienen la propiedad, entre otras, de aumentar el volumen o la capacidad de retención de agua por parte de éste (Wallace et al, 1986; Nissen, 1994). En experiencias realizadas por Scherpf (1991) y Ercoreca (1991) aplicando hidrogel en la zona de las raíces de frambuesos, lograron aumentar el rendimiento de los frutos en un 87 y 65 %, respectivamente, en relación al testigo.

Para una mayor eficiencia de acción del producto, debido al peso que ejerce el suelo, su aplicación debe ocurrir a escasas profundidades y cerca del sistema radicular de la planta (Araya,1997).

Por el alto costo (1.500-3.000 U.S.$/ha) que significa la puesta bajo riego del cultivo (Nissen, 1994), el presente estudio se ha propuesto como objetivo evaluar el efecto que tiene sobre la producción y el desarrollo vegetativo el uso de 4 sistemas distintos de manejo hídrico en un huerto de frambuesos joven.

MATERIALES Y METODOS

El estudio se llevó a cabo en la temporada agrícola 1989-1990 en el predio La Paz, a 1 km al norte de la ciudad de Valdivia. El suelo derivado de cenizas volcánicas, que descansa sobre areniscas cementadas, es de textura franco limosa y corresponde a la serie Valdivia (Chile, Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales y Universidad Austral de Chile, 1978).

Se utilizaron plantas de frambueso de la variedad Heritage en su primer año de producción, plantadas en julio de 1989 a 40 cm sobre la hilera y a 3 m entre hileras. El 5 de octubre de 1989 recibieron una poda a 10 cm de altura, por lo que la primera producción se produjo en febrero de 1990. La primera fecha señalada marca el inicio del estudio.

El riego, según el tratamiento, se efectuó mediante cinta de riego con goteros cada 10 cm, conectada a un tambor de 200 litros de capacidad, como también aplicando volúmenes controlados de agua mediante una regadera, simulando riego por aspersión.

Como material se utilizó además una poliacrilamida (hidrogel) de origen francés (Aquastock), con granulometría cercana a los 2 mm y capaz de absorber cerca de 150 veces su peso seco en agua.

La fertilización consistió en 60 kg salitre sódico/ha, 120 kg superfosfato triple/ha y 80 kg de sulfato de K y Mg/ha, aplicados en forma manual sobre la hilera el 20 octubre de 1989. El control de malezas se realizó en forma manual.

Por la naturaleza de los cuatro tratamientos, cada uno de éstos se estableció sobre una hilera de frambuesos ya plantada, con sus tres repeticiones. Cada parcela estaba formada por 10 plantas, lo cual equivalía a 4 m de hilera. De esta forma cada bloque, que conteníalas 3 repeticiones totalizó 40 plantas, equivaliendo a 40 m de hilera de frambueso.

El diseño experimental correspondió a bloques completos al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Existieron 2 tratamientos con riego. Mediante el primero de ellos, riego por goteo, se trató de mantener el suelo cercano a la capacidad de campo, regando todos los días una altura de 5 mm. El segundo tratamiento regado simuló riego por aspersión aplicado en forma subóptima, con sólo 3 riegos de 36 mm en fechas importantes durante el desarrollo de la planta (15 de enero, 2 y 15 de febrero, correspondientes al período de floración y de producción). El tercer tratamiento consistió en la incorporación de hidrogel al suelo (5 de octubre de 1989), en forma de una banda de 40 cm de ancho (20 cm a cada lado de la hilera) y apimimadamente 15 cm de profundidad. Se aplicó una dosis de 150 g por metro lineal de hilera plantada, lo que representa un aumento en la capacidad de almacenamiento de agua del suelo en la zona radicular de aproximadamente 56,2 mm, asumiendo además que en este tratamiento no se produce drenaje en profundidad. El cuarto tratamiento fue el testigo, el cual sólo recibió la humedad natural.

Los parámetros de productividad evaluados por tratamiento fueron los siguientes:
Producción de frutos. La cosecha de frutos del primer año comenzó el 14 de febrero y finalizó el 25 de abril. Se efectuó manualmente en bolsas de polietileno, una para cada parcela y se pesaron en balanza electrónica. Las cosechas se realizaron normalmente cada 2 días. Al final del período se realizó la sumatoria de todos los pesos parciales de cada parcela y el resultado se expresó en kg/ ha para cada tratamiento.

Número de frutos. Luego de pesar las bolsas de cada tratamiento en cada cosecha, se contó el número de frutos. Al final del período se realizó la sumatoria de todas las parcialidades de cada parcela y el resultado se expresó en N° frutos/ tratamiento.

Peso promedio de de los frutos. Se calculó dividiendo el peso de la producción total de frutos/ha por el número total de frutos/ha para cada tratamiento, antes señalados.

Calibre del fruto (largo y diámetro). Las medidas se realizaron mediante un pie de metro. Para ello, se seleccionaron al azar 10 frutos de cada .parcela en cada cosecha, los que se promediaron. Al final del período se promediaron todos estos promedios parciales para cada tratamiento.

Por otra parte, respecto a los parámetros de desarrollo vegetativo evaluados por tratamiento, se realizaron mediciones durante 3 fechas: 5 de octubre de 1989 (postpoda), 5 de enero y 3 de febrero de 1990. Los parámetros evaluados fueron los siguientes:

Número de tallos. Se contó el número de tallos por planta en cada parcela. Con ello se calculó el número promedio por parcela (repetición) y por tratamiento.

Altura de plantas. Con el uso de una huincha metálica se procedió a medir la altura de cada planta en cada una de las parcelas. Con estos valores se calculó la altura promedio por parcela (repetición) y por tratamiento.

Parámetro consumo de agua. Este parámetro fue medido en base al agua aplicada como riego por goteo, simulación de riego por aspersión, retención y redistribución por parte del hidrogel y el aporte de lluvia natural. Esta última fue obtenida por parte de los registros de la Estación Climatológica Teja Valdivia, situada a 5 km al suroeste del lugar de estudio. Todos los aportes se expresaron en mm de altura de agua. Las precipitaciones que se produjeron durante los meses del estudio fueron las siguientes: octubre 1989 103,7 mm, noviembre 51,4 mm, diciembre 227,7 mm, enero 1990 46,1 mm, febrero 79,8 mm, marzo 126,8 mm y abril 198,7 mm; Total período 834,2 mm (Fuente: Registros Estación Climatológica TejaValdivia, 1997).

Evaluación estadística. Los resultados obtenidos durante el estudio fueron sometidos al análisis de varianza de Fisher y test de comparación estadística de Tukey, cuando correspondía, con un nivel de probabilidad del 5% .

RESULTADOS Y DISCUSION.

En los siguientes cuadros y figura se presentan los resultados de producción y de desarrollo vegetativo, obtenidos durante el transcurso del estudio, y que corresponden al primer período de producción post-plantación.

En el Cuadro 1 se presenta el rendimiento promedio de frutos por tratamiento, en kg/ha. El rendimiento obtenido aplicando hidrogel al suelo en la zona radicular, no difirió estadísticamente del tratamiento que comprendía 3 riegos por aspersión, siendo a su vez ambos significativamante superiores al testigo de secano. Por otra parte, los rendimientos obtenidos en el tratamiento de riego por goteo no difirieron estadísticamente del tratamiento de 3 riegos por aspersión, pero si existió diferencia significativa con respecto a la aplicación de hidrogel y el tratamiento testigo o secano. En su tendencia, estos resultados son muy similares alos obtenidos por Scherpf (1991), difiriendo en los montos absolutos, debido a los diferentes montos y distribuciones de las precipitaciones.

En el Cuadro 1 también se puede ver que el número de frutos promedio cosechado por tratamiento en los tratamientos riego por goteo y 3 riegos por aspersión fue significativamente diferente al testigo de secano. Por su paite, la aplicación de hidrogel no difirió estadísticamente de los demás tratamientos.

En el mismo cuadro, con respecto al peso promedio de los frutos por tratamiento, sólo la aplicación de riego por goteo fue estadísticamente diferente a los demás tratamientos.

En todos los parámetros evaluados en el Cuadro 1, el tratamiento de riego por goteo obtuvo los más cutos valores y el testigo los más bajos.

Cuadro 1.     Resultados de rendimiento , número y peso de frutos de frambuesas en los                      diferentes tratamientos del estudio.
                     Red raspberry yields, number and weight of fruits of the difierent treatments.


Tratamientos Rendimiento

kg/ha
Nº frutos por
tratamiento
Peso del fruto
por tratamiento

Riego por goteo
3 riegos aspersión
Hidrogel
Testigo (secano)
2294,3 a
1831,2 a b
1527,8    b c
1113,3          d
1172,7 a
1078,3 a
  912,7 a b
  710,0    b
2,45 a
2,12    b
2,08    b
1,96    b

D.H.S. (5%)   623,7   318,2 0,295

Cifras con diferente letra difieren estadísticamente al 5%(Tukey)

Cuadro 2.     Largo y diámetro promedio de los frutos por tratamiento (cm).
                     Average length and diameter of fruits per treatment (cm).


Tratamientos
Largo promedio
Diámetro promedio

Riego por goteo
3 riegos aspersión
Hidrogel
Testigo (secano)
1,60 a
   1,51 a b
   1,44    b
    1,40    b
1,65 a
   1,52    b
   1,50    b
        1,41        c

D.H.S. (5%) 0,1296 0,0829

Cifras con diferente letra difieren estadísticamente al 5%(Tukey)

En el Cuadro 2 se puede observar que, respecto al largo promedio de los frutos, sólo el riego por goteo fue estadísticamente diferente al tratamiento con hidrogel y al testigo. La aplicación de 3 riegos por aspersión no difirió con el resto de los tratamientos. En el mismo cuadro, en relación al diámetro de los frutos, se puede apreciar que 3 riegos por aspersión tuvieron el mismo efecto que la aplicación de hidrogel al suelo. El resto de los tratamientos difirió estadísticamente entre sí. Tanto en largo como diámetro de los frutos, el tratamiento de riego por goteo obtuvo los más altos valores y el testigo los más bajos.

Cuadro 3.       Altura promedio (cm) y N° de tallos por planta antes del                        período de cosecha.
                       Average heigth (cm) and number of stems per plant before                        fruit harvest period.


Tratamientos
Altura promedio
Nº tallos/planta

Riego por goteo
3 riegos aspersión
Hidrogel
Testigo (secano)
84,8 a
83,9 a
81,6 a
75,7 a
1,86 a
1,86 a
   1,66    b
       1,00       c

D.H.S. (5%)
-
0,1818

Cifras con diferente letra difieren estadísticamente al 5%(Tukey)

En relación a los parámetros vegetativos evaluados (Cuadro 3), se observa que la altura promedio de las plantas no presentó diferencias significativas entre los tratamientos del estudio. Por otra parte, el número de tallos por planta reveló que no existieron diferencias entre riego por goteo y 3 riegos por aspersión, pero estos últimos sí fueron distintos al tratamiento hidrogel y testigo. Además, el tratamiento hidrogel fue superior al testigo. Los números más altos de tallos/planta correspondieron a los tratamientos regados y los más bajos al secano.

Cuadro 4.       Consumo de agua por parte de los diferentes tratamientos (mm).
                       Water amounts used by the difierent treatments (mm).


Tratamientos Lluvia período
10/89-04/90*
Riego
Total

Riego por goteo
3 riegos aspersión
Hidrogel
Testigo (secano)
834,2
834,2
834,2 + >56,2**
834,2
295,8
108,0
0
0
1130,0
  942,2
>890,4
   834,2

*     Fuente: Registros Estación Climatológica Teja Valdivia
**   El monto de agua no drenado y retenido por acción del gel y luego redistribuido, no fue evaluado.

 

Con respecto al consumo de agua que existió en los diferentes tratamientos del estudio, el Cuadro 4 indica los montos de agua recibidos como lluvia, riego y monto total en cada uno de ellos. Los montos de agua aplicados fueron directamente proporcionales a las magnitudes de los parámetros evaluados en el presente estudio, lo cual coincide con los resultados obtenidos por Scherpf (1991) y Ercoreca (1991). Para destacar sólo uno de los parámetros comerciales importantes, en la Figura 1 se presenta la relación del rendimiento de frutos y la disponibiliad de agua en los tratamientos.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados presentados y a las condiciones bajo las cuales se realizó el presente estudio, es posible destacar las siguientes principales conclusiones de carácter práctico agronómico:

El tratamiento de riego por goteo obtuvo los más altos rendimientos de frutos, no difiriendo estadísticamente del tratamiento con 3 riegos por aspersión.

Figura 1. Rendimiento de frambuesas y consumo de agua.
Red raspberry yields and the amounts of water used.

En relación al mismo parámetro de evaluación, la aplicación de hidrogel al suelo no difirió estadísticamente con el tratamiento de 3 riegos por aspersión, pero sí superó significativamente al tratamiento testigo, que obtuvo los rendimientos más bajos.

En relación al rendimiento de frutos, existe una clara relación directamente proporcional con respecto a los montos de agua consumidos.

El tratamiento de riego por goteo obtuvo además los más altos valores en los parámetros número de frutos por tratamiento, peso del fruto por tratamiento, largo y diámetro promedio de frutos.

En relación a los 4 parámetros mencionados anteriomente, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos 3 riegos por aspersión y la aplicación de hidrogel al suelo.

Los tratamientos no tuvieron influencia sobre el parámetro altura de plantas.

BIBLIOGRAFIA

ARAYA, E. J. 1997. Evaluación de las propiedades físico-hídricas de dos poliacrilamidas. Tesis Lic. Agr., Valdivia. Fac. Cs. Agrarias, Universidad Austral de Chile.95 p.

CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 1997. VI Censo Nacional Agropecuario. Resultados preliminares. Impresos Universitaria S.A. Santiago, Chile, 443 p.

CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION DE RECURSOS NATURALES (IREN) y UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACH). 1978. Estudio de suelos de la provincia de Valdivia. Santiago, Chile. 129 p.

CHILE, CIREN y CORPORACION DE FOMENTO A LA PRODUCCION. 1991. Catastro Frutícola Nacional IX y X Regiones. 129 p.

COYA, O. 1992. Efecto de distintos volúmenes y frecuencias de riego en plantas de frambueso (cv. Heritage) en su primer año de plantación. Tesis Lic. Agr., Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 52 p.

ERCORECA, J. 1991. Evaluación de sistemas de manejo hídrico sobre producción y crecimiento vegetativo del frambueso en la zona de Frutillar. Tesis Lic. Agr., Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 75 p.

MEDEL, F. 1988. Arbustos frutales: Potencial agroecológico de la Décima Región. Agro Sur 16(1): 53-60.

NISSEN, J. y DAROCH, R. 1993. Riego de frambuesas en la Décima Región. Agroanálisis 100: 17-19.

NISSEN, J. y DAROCH, R. 1993. Justificación del riego en huertos de frambuesas del sur de Chile. Agro Sur 21(2): 154-158.

NISSEN, J. 1994. Uso de hidrogeles en la producción de frambuesas (Rubus idaeus L) del sur de Chile. Agro Sur 22(2): 160-164.

SCHERPF,C.1991. Evaluación de cuatro sistemas de manejo hídrico sobre el crecimiento vegetativo y la producción del frambueso (Rubus idaeus L.) en la provincia de Valdivia. Tesis Lic. Agr., Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 52 p.

WALLACE, A., ABOUZAMZAM, A. y G. WALLAGE. 1986. Effects of soil conditioners on water relatlonships in soils. Soil Science 141(5): 346-352.