EVALUACION DE CUATRO SISTEMAS DE MANEJO
HIDRICO SOBRE LA
PRODUCCION DE FRUTILLA (Fragaria x ananassa D.)
EN LA ZONA DE VALDIVIA.

Juan Nissen M. y Juan Enrique Hoffmann F. - Universidad Austral de Chile
Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos - Casilla 567, Valdivia, Chile.

Trabajo financiado por Proyecto DID (UACH) S-95-04.
Recepción de originales: Julio 6 de 1998.

ABSTRACT

Effect of four different water managements on strawberry yields in Valdivia, Chile.

Key words: Plant-water management, hydrogel, strawberry, irrigation.

On a volcanic ash soil of Pelchuquin, 35 km north of Valdivia city, Chile, a field trial was carried out during the crop season 1995-96, in order to study the effect of four different hydric managements upon strawberry yields during its first year. A soil conditioner (hydrogel) was used in two different rates (100 and 50 g hydrogel/m2), compared to a drip irrigation treatment and to a control (natural growing condition), with the mean of measuring productivity parameters, such as: fruit yields and the number, weight, lenght and width of fruits. A completely randomized experimental design, with four treatments and three replications, was used. Results were submitted to anova and to the Tukey's test. Total applied water amount of the irrigation treatment was remarcably superior than those of the other treatments. During the period of highest water consumption (december, january and febuary), produced rainfall amounts were very low, presenting a situation of 34% rain deficiency. In relation to fruit yields, significant differences between irrigated treatment (4.350 kg/ha) and the rest of treatments, were found. Treatments with hydrogel did not show significant difference between each other (2.968 and 2.538 kg/ha, for 100 and 50 g hydrogel/m2, respectively), but they did show it with the control treatment (1.094 kg/ha). In none of the other analyzed parameters existed statistical differences between the treatments with 100 and 50 g of hydrogel/m2. The factor that produces the differences between fruit yields obtained by the treatment with irrigation and both with hydrogel, was the number of harvests made, which were 17 with irrigation, 11 using hydrogels and only 9 harvests with the treatment under natural condition (control).

RESUMEN

En un suelo trumao del sector Pelchuquín, a 35 km al norte de la ciudad de Valdivia, se realizó un ensayo durante la temporada 1995-1996, para estudiar el efecto de cuatro diferentes manejos hídricos sobre la producción de frutilla en su primer año. Para ello se utilizó un acondicionador del suelo (hidrogel) en dos dosis (100 y 50 g hidrogel/m2), comparado con un tratamiento con riego por goteo y un testigo de secano, con el fin de medir parámetros de productividad, tales como rendimiento, número, peso, largo y ancho de los frutos. El diseño experimental usó cuatro tratamientos completamente al azar, con tres repeticiones. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza y test de comparaciones múltiples de Tukey.
Los montos de disponibilidad de agua para el sistema con riego fueron notablemente superiores al resto los tratamientos. Durante los meses de mayor consumo (diciembre, enero y febrero), los montos de agua caída fueron muy bajos, presentándose una situación de grave sequía durante el ensayo (34% déficit de precipitaciones para ese período). En relación al rendimiento, existió diferencia significativa entre el riego (4.350 kg/ha) con el resto de los tratamientos. Los tratamientos con hidrogel no tuvieron diferencias significativas entre sí (2.968 y 2.538 kg/ha para 100 y 50 g hidrogel/m2, respectivamente), pero sí con el testigo, el cual produjo sólo 1.094 kg/ha. Para ninguno de los parámetros analizados existió diferencia estadística entre el tratamiento con 100 y 50 g hidrogel/m2. El factor que marcó la diferencia entre los rendimientos obtenidos con riego y los con hidrogel (ambos) fue el número de cosechas realizadas, las cuales fueron 17 usando riego, 11 con hidrogeles y sólo 9 cosechas en el testigo sin riego.

INTRODUCCION

La Décima Región de Chile se caracteriza por tener una agricultura de secano con una marcada estacionalidad de las precipitaciones durante el año, presentando un verano muy seco, lo que produce una disminución en el desarrollo y rendimiento de los cultivos (Nissen y Daroch, 1992). Por otro lado, la frutilla es uno de los cultivos frutales de mayor comercialización en Chile, siendo este berry el segundo en importancia después de la frambuesa (Lavin ,1990). En Chile hay más de 900 ha de frutillas con un rendimiento promedio de 15 ton/ha, las cuales se comercializan en un 84,5% en nuestro país. Si bien la mayor parte de las plantaciones de frutillas se encuentran en la zona central de Chile, en la Décima Región este cultivo ha ido teniendo un creciente aumento (Corporación de Fomento a la Producción, 1990). A pesar de que en la Décima Región se obtienen rendimientos satisfactorios en condiciones de secano, se ha observado una gran respuesta al riego en cultivos (Nissen y Daroch, 1992). Para la producción de frutillas, el agua de riego debe ser de pozo o de vertiente (Villagran, 1973). Sudzuki (1992), asegura que puede regarse por aspersión, pero se prefieren riegos por goteo o por infiltración. La frecuencia y cantidad de los riegos dependerán del suelo y del clima. Según Giaconi y Escaff (1993), debe mantenerse siempre una buena humedad en los primeros 20 cm de suelo, ya que contiene el 75% de las raíces y especialmente después del transplante, durante la floración y la cosecha. Según los mismos autores, si se usan tensiómetros para verificar la humedad del suelo, se debe regar cuando ellos marquen entre 20 y 30 cb . Aguas con 400 a 600 ppm de sales totales no deben ser utilizadas en el riego de frutillas y además deben estar libres de sales de sodio, cloro y boro (Sudzuki, 1992). Se consideran rendimientos normales a buenos a aquellos que fluctúan entre 30 y 40 ton frutillas/ha (Cid, 1986). En el sur de Chile hasta la fecha no existen estudios científicos sobre riego de frutillas.

Para fomentar la economía en el uso del agua, se han realizado experiencias con recubrimiento plástico de las hileras de frutillas (Caruso, 1996;Caruso, 1997). Por otra parte, los hidrogeles son polímeros orgánicos de cadena larga que, aplicados como acondicionadores del suelo cumplen múltiples funciones, siendo la más destacable de ellas la de retener agua en el suelo por un tiempo determinado (Wallace et al, 1986). La incorporación de esta poliacrilamida en las cercanías de la raíz, aumenta la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, mejora la permeabilidad y disminuye el escurrimiento superficial y la erosión del suelo. Los hidrogeles tienen la capacidad de absorber alrededor de 150-400 veces su peso seco en agua, almacenándola como cristales gelatinosos y siendo cerca del 98% de ella aprovechable por la planta. La tasa de disociación para suelos que están siendo continuamente cultivados es de aproximadamente 10% anual, lo que indicaría que la acción efectiva del hidrogel en él sería alrededor de 5 años (Nissen, 1995).

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto de cuatro sistemas de manejo hídrico sobre la producción de frutillas. En particular, determina el efecto de la aplicación de un hidrogel en diferentes dosis al suelo, como una nueva alternativa para mejorar el abastecimiento hídrico del cultivo, comparado con una situación de secano y de riego por goteo.

MATERIAL Y METODO

El estudio se realizó durante la temporada 1995-96 en el predio "Los Copihues", de propiedad de Enrique Hoffmann H., ubicado en el sector Pichoy, a 35 km al norte de la ciudad de Valdivia.

El ensayo se realizó en un suelo trumao, textura franco limosa, 74% de espacio poroso, serie Pelchuquín (ver Cuadro 1), profundo, topografía plana, pendientes menores al 5 % y descrito por Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales y Universidad Austral de Chile (1978). Para el ensayo se utilizó el cultivar de frutilla "Pájaro", en su primer año de producción. La preparación mecánica del suelo comenzó el 29 de julio de 1995, con dos pasadas cruzadas de rastra de discos offset. Luego, se invirtió parcialmente el suelo con pala, el 7 de agosto de 1995; tres y cinco días después se mulló el suelo con rastrillo, simulando la pasada de un vibro-cultivador. El control de malezas se realizó en forma química y manual.

 

CUADRO 1. Análisis químico del suelo antes de fertilizar
Chemical analysis of soil before fertilization

 pH (1:2.5)
 Materia orgánica (%)
 N mineral (ppm N-NO3)
 Fósforo aprovechable (ppm-Olsen)
 Potasio intercambiable (ppm)
 Sodio intercambiable (meq/100 g.s.s.)
 Calcio intercambiable (meq/100 g.s.s.)
 Magnesio intercambiable (meq/100 g.s.s.)
 Suma bases intercambiable (meq/100 g.s.s.)
 Aluminio intercambiable (meq/100 g.s.s.)
 Saturación de alunimio (%)
6
10.1
11.2
13.9
300
0.2
4.77
1.39
7.13
0.02
0.3

Fuente: Laboratorio Instituto Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

 

El control químico se realizó el 14 de julio de 1995, con la aplicación de Glifosato en dosis de 3 litros/ha de producto comercial mediante una bomba de espalda. Posterior a la plantación, el control de malezas se realizó en forma manual sobre la hilera y con azadón entre la hilera.

La fertilización se realizó en forma manual, incorporada al suelo entre 10-15 cm de profundidad. Los fertilizantes que se aplicaron en el estudio fueron los siguientes: salitre sódico 625 kg/ha durante la plantación y 625 kg/ha durante la floración; 435 kg/ha de superfosfato triple y 200 kg/ ha de salitre potásico, ambos aplicados durante la plantación.

La plantación del cultivar "Pájaro" se realizó el 4 de septiembre de 1995, algo más tarde que lo aconsejable, por la alta tasa de precipitaciones que presentó el mes de agosto (367,4 mm) . Posterior a la plantación se efectuaron 5 riegos de 3 litros/m2/día de agua a todas las plantas del ensayo, con la finalidad de asegurar su arraigamiento inicial.

Respecto a la distribución y forma de la plantación, ésta se realizó en sistema de doble hilera en zig-zag. En general, las frutillas se plantaron en camellones de 0.5 m de ancho, separadas por un surco de 0.5 m de ancho. La doble hilera se separó a 25 cm entre ellas, con 12,5 cm hacia los bordes. Sobre la hilera las plantas se separaron a 30 cm una de otra. En cuanto a la densidad de plantación, ésta fue de 7 plantas/m2 (70.000 plantas/ha). Así, cada parcela, cada tratamiento y cada bloque estaban conformados por 21, 63 y 84 plantas, respectivamente.

Los tratamientos se distribuyeron completamente al azar, utilizando un diseño experimental de bloques al azar. Las repeticiones se diseñaron linealmente, con el fin de facilitar el manejo del sistema de riego por goteo. Se utilizaron 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno y 21 observaciones en cada una de las 12 parcelas. Las parcelas se delimitaron el 25 de agosto de 1995. Cada parcela tuvo un largo de 3 m por 1 m de profundidad (3 m2). El largo de cada hilera con 3 repeticiones (tratamiento) fue de 9 m y el largo de cada bloque correspondió a 4 m .

Los tratamientos utilizados fueron los siguientes:
- TI = Hidrogel 100: Corresponde al tratamiento que recibió 100 g de hidrogel por m2 de superficie. Este se incorporó al momento de la siembra, a una profundidad de suelo de aproximadamente 10 cm (coincidiendo con recomendaciones según Araya, 1997) y en una banda de 20 cm de ancho. Se utilizó una poliacrilamida de origen francés, con una capacidad de hidratación de 350 veces su peso seco. Para la zona radicular de la planta de frutilla significa una capacidad adicional de reserva de agua aprovechable equivalente a una altura de 35 mm .

- T2 = Hidrogel 50: Este tratamiento se trabajó en forma idéntica al anterior, pero con la aplicación de sólo 50 gramos/m2 de hidrogel. La reserva adicional equivale a 17,5 mm de altura de agua.

- T3 = Testigo: El tratamiento de secano fue manejado en forma similar al resto del ensayo, pero bajo condiciones de secano o naturales.

- T4 = Riego por goteo: Este tratamiento simuló un sistema de riego tecnificado de goteo por cinta. Se entregó el agua mediante una cinta comercial de riego, con goteros separados 20 cm uno del otro. La presión de trabajo se generó por gravedad mediante un estanque de 200 litros, ubicado a 2 m de altura sobre la plantación, controlándose el caudal y el tiempo de riego. En cada riego se aplicaron alturas de agua entre 5-10 mm/día (cuando fue necesario), valores que, según las experiencias con riego por aspersión en el sur de Chile, corresponden a evapotranspiraciones normales de los cultivos en la zona sur de Chile durante su crecimiento en épocas de primavera-verano (Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Corporación de Fomento a la Producción, 1994). En todo momento el suelo se mantuvo con una humedad aprovechable superior al 50% de su capacidad. Para el control de esta última condición, se utilizó un tensiómetro hídrico a una profundidad de suelo de 20 cm; se regó cuando el tensiómetro de terreno marcaba alrededor de 20-30 cb (Giaconi y Escaff, 1993). Los riegos se realizaron diariamente (cuando fue necesario) y se iniciaron el 15 de noviembre de 1995, terminando el 15 de febrero de 1996. Los días con precipitaciones mayores a 10 mm/ día no se efectuó riego.

Los parámetros evaluados en el presente estudio fueron los siguientes:
Rendimiento de frutos. Durante el período de producción se realizaron cosechas cada cuatro días en cada uno de los tratamientos y parcelas por separado. La producción fue pesada en una balanza de precisión (g). Para determinar el parámetro rendimiento de frutos por hectárea, se consideró el producto de los factores de número de frutos promedio por planta en cada cosecha por el peso promedio de frutos por planta, además del número de cosechas y la densidad de plantas por hectárea empleada en el ensayo.

Número de frutos por planta. Para determinar este parámetro, se contabilizó el número total de frutos cosechados de cada parcela y se dividió por el número de plantas de esa parcela al momento de la cosecha. Con estos datos se determinó el número promedio de frutos por planta por tratamiento.

Peso por fruto. Para determinar el peso promedio de los frutos, se dividió el peso total de los frutos cosechados en cada oportunidad y en cada parcela por el número total de frutos de cada cosecha.

Tamaño de frutos. Para determinar el tamaño de cada uno de los frutos se utilizó un pie de metro, midiendo el largó y el diámetro de los frutos (en mm). En cada cosecha realizada se midieron 9 frutos por tratamiento (3 frutos por parcela). Así, dividiendo la sumatoria de los datos, tanto del largo como del diámetro, por el número total de muestras, se determinó el promedio del tamaño de los frutos de cada tratamiento en particular.

Consumo de agua. Se determinó el consumo aproximado de agua bajo las condiciones de cada tratamiento, para lo cual se consideraron permanentemente las precipitaciones de la zona y el consumo de agua adicional en el caso del tratamiento de riego por goteo. Además, se tomaron en consideración los probables montos de agua de drenaje (que por las características climáticas del período se estimó que no fueron significativos, deducido de información del Cuadro 2), con el fin de calcular los consumos diarios y mensuales de agua por parte del cultivo de la frutilla.

Evaluación estadística. Los resultados obtenidos durante el ensayo fueron primero sometidos a los análisis de supuestos para determinar homogeneidad y normalidad. Luego, se aplicó el análisis de varianza de Fisher y el test de comparaciones múltiples de Tukey, con el fin de determinar probables diferencias significativas entre los tratamientos, cuando correspondió, con un nivel de probabilidad del 5%.

 

CUADRO 2.      Pluviometría registrada durante el ensayo y año normal.
Rainfall durign the studied season and the normal period.

 Pluviometría
 
Normal
promedio
30 años (mm)
Época del
ensayo
(mm)
Diferencia
numérica
(mm)
Déficit
porcentual
(%)

 Sept. (1995)
190.8
79.6 (49)*
-111.2
58.3 (-)
 Octubre
145.3
143.8 (50)
-1.5
1.0 (-)
 Noviembre
79.9
51.9
-28
35 (-)
 Diciembre
84.2
4.8
-79.4
94.3 (-)
 Enero (1996)
71.1
28.8
-42.3
59.5 (-)
 Febrero
61.6
51.2
-10.4
16.9 (-)
 Marzo
73.3
108.7
35.4
48.3 (-)
 Total
706.2
468.8
-237.4
33,6 (-)
 Total efectivo
-
378.8
-
-

Fuente: Registro Estación Climatológica Teja, Universidad Austral de Chile, Valdivia
*Cifras entre paréntesis corresponden a estimaciones del drenaje producido.

 

PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

Análisis climático. En el Cuadro 2 se presentan los datos correspondientes a las precipitaciones normales y las registradas durante el período del ensayo en la Estación Isla Teja, Valdivia.

Al observar estos antecedentes pluviométricos, es posible observar que desde septiembre a marzo hubo un déficit de 237 mm de altura de agua, representando casi un 34% menos de agua disponible en promedio para el cultivo en los meses del ensayo. También se puede observar que las condiciones climáticas de trabajo fueron muy desfavorables, ya que se presentó una de las temporadas más secas de los últimos 30 años, produciéndose una precipitación en diciembre de tan sólo 4,8 mm, mes de máximo consumo de agua por parte del cultivo.

Consumo de agua. En el Cuadro 3 se presenta la disponibilidad de agua del período, incluyendo los riegos cuando correspondió.

En términos generales, y por cuanto no fue medido, se estimó que los tratamientos T1 (100H) y T2 (50H) fueron capaces de retener un 100 y 50% del monto de agua de drenaje señalada en el Cuadro 2, respectivamente. El tratamiento de riego por goteo (T4) recibió 1.773,8 mm de altura de agua, lo que hace una diferencia de 1.395 mm de agua con respecto al testigo, representando un 368% de incremento. Las presentes condiciones de lluvias no fueron ideales para una eficiente acción del hidrogel, puesto que éste debe ser reabastecido periódicamente.

 

CUADRO 3. Altura efectiva de agua diaria, mensual y total recibida por los tratamientos
Effective daily, monthly and total waterhead applied to treatments.

 Meses
Sept
mm
Oct.
mm
Nov.
mm
Dic.
mm
Ene.
mm
Feb
mm
Mar.
mm
Total
mm

 Tratamientos                  
 100 H D 2.6 4.6 1.7 0.2 0.9 1.8 3.5  
  M 79.6 143.8 51.9 4.8 28.8 51.2 108.7 468.8
 50 H D 2.0 3.8 1.7 0.2 0.9 1.8 3.5  
  M 59.6 118.8 51.9 4.8 28.8 51.2 108.7 423.8
 Testigo D 1.3 3.0 1.7 0.2 0.9 1.8 3.5  
  M 39.6 93.8 51.9 4.8 28.8 51.2 108.7 378.8
 Riego D 1.3 3.0 6.7 17.8 11.1 8.9 5.4  
  M 39.6 93.8 209.4 552.3 343.8 276.2 168.7 1773.8

* D= Diario, M= Mensual. Estas cifras no consideran el agua disponible almacenada en el suelo en un momento dado.


Rendimientos. En el Gráfico 1 se presentan los rendimientos/ha de cada uno de los tratamientos del estudio. Como se puede observar, el tratamiento que más frutos produjo fue el tratamiento con riego (T4), el cual alcanzó rendimientos de 4.351 kg/ ha en su primer año de producción. Los rendimientos fueron similares entre los tratamientos T1 y T2 (100 y 50 g de hidrogel/m2), los que presentaron producciones de 2.968 y 2.538 kg/ha respectivamente, El testigo (T3) presentó los niveles más bajos de producción, 1.094 kg/ha, observándose una diferencia estadística significativa con el resto de los tratamientos (T1, T2 y T4). Sin embargo, los tratamientos con hidrogel (T1 y T2) no presentaron una diferencia estadística significativa entre ellos, pero sí respecto al tratamiento con riego (T4). Las explotaciones de primer año en frutillas comerciales producen aproximadamente un 60% del potencial, llegando al 100% al segundo y último año de cosecha en condiciones adecuadas. De hecho, según algunos productores de la zona de Valdivia, los rendimientos esperados para el cultivar de frutilla variedad Pájaro, bajo condiciones normales de clima, son cercanos a los 5.000 a 6.000 kg/ha al primer año de cosecha.

Si se considera el tratamiento testigo (T3) como base porcentual (100%), es posible señalar que el tratamiento con riego obtuvo un incremento del 297,6% respecto del testigo. El tratamiento con 100 g de hidrogel/m2 (T1), produjo 2968 kg/ ha, lo que representa un incremento del 171,3% respecto al testigo. Por otra parte, el tratamiento con 50 g de hidrogel/m2 (T2) produjo 2538 kg/ha, representando un aumento del 131,9% respecto a la misma base de comparación.

El rendimiento medido en el tratamiento con riego es absolutamente explicable, basado en el hecho de las ventajas del sistema de riego por goteo. La diferencia en producción entre los tratamientos con hidrogel (T1 y T2) y testigo (T3), se explicaría por la acción por parte de los hidrogeles. Esta conclusión concuerda con los estudios realizados por Wallace et al (1986) y otros. Respecto a la diferencia no significativa obtenida entre las 2 dosis de hidrogeles (T1 y T2), los escasos montos de lluvias y su mala distribución habrían influido en este resultado.

En las diferencias en rendimiento obtenidas, una de las variables más influyentes fue, sin duda, el número de cosechas de cada uno de los tratamientos. Por ejemplo, el T3 (testigo), tuvo solamente 9 cosechas desde el 21 de noviembre hasta el 23 de diciembre. En el caso de los tratamientos con hidrogeles (T1 y T2), se realizaron las mismas cosechas en primera flor más dos cosechas en segunda flor (2/03/96 al 9/03/96). El tratamiento con riego (T4) presentó 10 cosechas desde el 21/11/95 hasta el 27/12/95 y 7 cosechas desde el 3/02/96 hasta el 16/03/96, para primera y segunda flor, respectivamente.

Los análisis estadísticos y comparativos se realizaron bajo condición de aprobación de supuestos con el fin de realizar el análisis de varianza. Para ello, se corrigió el problema de observaciones por muerte de algunas plantas mediante extrapolación entre dos lecturas en cosechas consecutivas .

 

 
GRAFICO 1. Rendimiento de frutos (kg/ha) de los tratamientos. (DHS 5% = 475 kg/ha).
Fruit yields (kg/ha) of the different treatments. (HMD 5% = 475 kg/ha)


Frutos por tratamiento. En el Cuadro 4 se presenta el número de frutos promedio por tratamiento en cada cosecha para cada tratamiento evaluado. Se observa que el promedio de número de frutos obtenidos por tratamiento en cada cosecha de los tratamientos con hidrogel (T1 y T2) y con riego (T4) no tuvieron diferencia estadística significativa entre sí. Sin embargo, el testigo (T3) fue menor y estadísticamente distinto al resto de los tratamientos estudiados. El número más alto de promedio de frutos cosechados por tratamiento fue el tratamiento con 100 g de hidrogel/m2, el cual obtuvo un promedio de 10.26 frutos/tratamiento. El tratamiento más bajo fue el testigo (T3), presentando un promedio de sólo 5.07 frutos/tratamiento en cada cosecha.

Frutos por planta. En el Cuadro 4 también se presentan los resultados del cálculo de frutos promedios por planta en cada cosecha para cada uno de los tratamientos. Se observa que el tratamiento de riego presentó el mayor promedio de frutos por planta (7,65), siendo estadísticamente superior a los dos tratamientos con hidrogel y estos últimos a su vez mayores al tratamiento testigo. Cabe destacar, que el tratamiento con riego presentó un mayor número de cosechas (17), mientras que en los tratamientos con hidrogel y testigo se realizaron 11 y 9 cosechas en total, respectivamente. El mayor número de frutos en los tratamientos se observó en general durante las primeras 10 cosechas (cosechas de primera flor). El hecho de que el tratamiento con riego haya presentado el mayor número de frutos por planta y más aún, un 70% más de número de cosechas que el resto de los tratamientos con hidrogel y casi un 90% más que el testigo, puede ayudar a explicar además la diferencia en producción de riego con los hidrogeles y del mismo modo, éstos con el testigo.

 

CUADRO 4. Número total de frutos promedios por tratamiento en cada cosecha y número total de frutos promedio por planta.
Average total fruit number per treatment in each harvest and average total number of fruits per plant.-

 Tratamiento

 

Número de
Frutos
promedio por
tratamiento
Número de
Frutos
por planta en
cada cosecha
Número de
cosechas
Número total de
frutos promedios
por planta *

 T1= 100 g
 hidrogel
 T2= 50 g
 hidrogel
 T3= Testigo
 
T4= Riego
 
 D.H.S. 5%

10.26 a
0.48
11
5.28 b
 
 
 
 
8.26 a
0.39
11
4.29 b
       
5.07 b
0.24
9
2.16 c
       
9.55 a
0.45
17
7.65 a
       
2.55
-
-
1.56

Nota: En columnas, valores con letras distintas representan diferencias significativas al 5% (Tukey).
*Valores obtenidos de las dos columnas precedentes.

 

Peso de los frutos. En el Cuadro 5 se observa el peso promedio de los frutos de cada tratamiento en particular. Se observa que el mayor peso de frutos lo presentó el tratamiento T2 (50 g de hidrogel) con 8.04 g promedio por fruto, siendo estadísticamente igual a los tratamientos T1 y T4. El tratamiento T1 (100 g hidrogel) presentó un promedio de 7.89 g por fruto, no presentando diferencias significativas con el resto de los tratamientos. Al mismo tiempo, el testigo (T3), presentó el peso promedio de frutos más bajo, con 7,19 g por fruto, siendo estadísticamente similar al tratamiento TI con 100 g de hidrogel, pero estadísticamente diferente al resto de los tratamientos (T2 y T4). En el caso del tratamiento T4 (riego) y T2 (50 g Hidrogel), el peso por fruto fue de 8,04 y 8,38 g en promedio, un peso razonablemente bueno, según lo señalado por Sudzuki (1988), la cual afirma que pesos superiores a 8-10 g por fruto son aceptables. Es importante destacar que el testigo, al tener un peso promedio de 7,19 g y ser estadísticamente distinto a los tratamientos T4 y T2, explica en parte el bajo rendimiento presentado por este tratamiento.

CUADRO 5.     Peso promedio de los frutos por planta para cada tratamiento.
Average weight of fruits per plant in each treatment.

 Tratamiento Peso de frutos, promedio por planta (g)  
 T1= 100 g Hidrogel 7.89
a b
 T2= 50 g Hidrogel 8.38
a
 T3= Testigo 7.19
b
 T4= Riego 8.04
a
 D.H.S. 5% 0.77
 

Nota : Los valores con letras distintas representan diferencias significativas al 5% (Tukey)

 

Largo de los frutos. En el Cuadro 6 se observa el largo promedio de frutos para cada uno de los diferentes tratamientos. El tratamiento T1 y T2 son estadísticamente iguales, presentando 3,53 y 3,36 cm de largo, respectivamente. El tratamiento T3 (testigo) obtuvo valores promedios de 3,13 cm de largo, no existiendo diferencia estadística significativa con T2 (50 g de hidrogel). Sin embargo, el tratamiento T4 (con riego) presentó un promedio de 2.89 cm de largo siendo estadísticamente diferente al resto de tratamientos estudiados.

Es posible observar que los frutos de mayor largo lo presentó el tratamiento con 100 g de hidrogel (T1), y el menor el tratamiento con riego, precisamente aquel que presentó los rendimientos más altos. Lo anterior fue compensado por el número de frutos producidos.

Diámetro de frutos. En el Cuadro 6 también se presentan los diferentes diámetros promedios obtenidos. Se observa que los tratamientos con hidrogel (T1 y T2) son estadísticamente iguales, presentando 3,13 cm y 3,0 cm de diámetro, respectivamente. A su vez, el testigo (T3) fue estadísticamente distinto al resto de los tratamientos, presentando 2,67 cm de diámetro en promedio. Del mismo modo, el tratamiento con riego (T4) mostró el menor valor, presentando en promedio de 2,49 cm de diámetro, siendo diferente al resto de los tratamientos estudiados.

 

CUADRO 6.     Largo y diámetro promedio de frutos para cada uno de los tratamientos.
Average lenght and diameter of fruits for each treatment.

 Tratamiento
Largo de fruto
promedio por planta (cm)
Diámetro de frito promedio
por planta (cm)

 T1= 100 g Hidrogel
3.53 a
3.13 a
 T2= 50 g Hidrogel
3.36 a b
3.00 a
 T3= Testigo
3.13 b
2.67 b
 T4= Riego
2.89 c
2.49 c
 D.H.S. 5%
0.21
0.15

Nota: Los valores con letras distintas representan diferencias significativas al 5% (Tukey).

 

CONCLUSIONES

Según el análisis de los resultados obtenidos en terreno y tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales se realizó el presente estudio, es posible concluir lo siguiente:

-El monto de consumo de agua durante el período del ensayo para el tratamiento de riego fue superior al de los demás tratamientos. Debió existir una mayor eficiencia de uso del agua en los tratamientos con hidrogel, lo que explicaría la diferencia de rendimiento entre los tratamientos con hidrogel y el testigo.

-El rendimiento del tratamiento con riego fue el mayor, siendo estadísticamente diferente a los con hidrogeles. El testigo fue el menor y diferente del resto de los tratamientos.

-El número promedio de frutos por tratamiento y el peso promedio del fruto por planta en los tratamientos con hidrogel y con riego fueron estadísticamente iguales, mientras que el testigo presentó los menores valores.

-El tratamiento de riego presentó el mayor promedio de frutos por planta, siendo estadísticamente superior a los dos tratamientos con hidrogel y estos últimos a su vez significativamente mayores al tratamiento testigo.

-En el largo y diámetro del fruto, los tratamientos con hidrogel fueron estadísticamente iguales entre sí, presentando los valores más altos, luego el testigo y el riego, que presentaron los valores más bajos.

-En el tratamiento con riego se realizaron 17 cosechas en total, 11 en los tratamientos con hidrogel y 9 en el testigo. Esto marcó la diferencia en el rendimiento entre los tratamientos con hidrogel comparado con riego.

-Como ningún parámetro de productividad medido y comparado entre los tratamientos con 100 y 50 g hidrogel/m2 tuvo diferencia significativa, se puede concluir que no hay diferencias productivas en este ensayo al utilizar una dosis u otra.

BIBLIOGRAFIA

ARAYA, J. E. 1997. Evaluación de las propiedades físico-hídricas de dos poliacrilamidas. Tesis Lic. Agr.. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Fac. Ciencias Agrarias. 95 p.

CARUSO,G.1996.Fragola: epoca di implanto e materiale di copertura.Coltore-Protette 25(10)75-83.

CARUSO, G. 1997. Studio sui plastici di pacciamatura per la cultivazione della fragola nel Sud Italia. Riv. Frutticoltora e di Ortofloricoltora 59(9):79-83.

CID, M.J. 1986. Mercado interno en frutillas (Fragaria x ananassa D.) y mercado norteamericano de frambuesas y frutillas (Rubus idaeus L.) y (Fragaria x ananassa D.) chilenas. Tesis Lic. Agr. Santiago. Universidad de Chile. Escuela de Agronomía. 78 p.

CORPORACIÓN DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN. 1990. Fumigación de frutillas y frambuesas. Editorial Edimpres. El Campesino 121(12): 44-45 p.

GIACONI, V. y ESCAFE M. 1993. Cultivo de hortalizas. Universitaria. Santiago, Chile. 203-210 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS y CORPORACIÓN DE FOMENTO A LA PRODUCCION. 1994. Manual de riego para el sur de Chile. Serie Carülanca N° 39. Temuco, Chile, 151 p.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION DE RECURSOS NATURALES y UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. 1978. Estudio de suelos de la provincia de Valdivia. Santiago.Chile. 178 p.

LAVÍN, A. 1990. Evaluación de las especies frutales en la zona de Cauquenes: variedad frutilla (Fragaria x ananassa}. Agricultura Técnica. 50(2):184-186 p.

NISSEN, J. y DAROCH,R. 1992. Análisis del uso del riego en cultivos de la Décima Región . Agroanálisis. 89 : 13 - 14p.

SUDZUKI, F. 1992. Cultivo de frutales menores. Quinta Edic. Universitaria. Santiago. Chile. 194 p.

VILLAGRAN, V. 1973. El cultivo de la frutilla. Public. Cienc. Agric. Universidad de Chile, Fac. de Agronomía. Santiago. 8-22 p.

WALLACE,A..,WALLACE, G.A.. y ABOUZAMZAM,G.A.. 1986. Effects of soil conditioner on water relationships in soils. Soil Science. 141(5): 346-351 p.