Agro Sur 35(1): 47-48 2007

Sanidad apícola

 

SANIDAD APÍCOLA EN CHILE, SITUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

APICULTURE SANITARY CON DITIONS IN CHILE, SITUATION REGARDING THE MAIN DISEASES

 

Neira, M.; Dussaubat, C.; Manquián, N., Bahamonde, P. y Vera, M.

Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, proyectoapicola@gmail.com.


 

Palabras clave: Enfermedades, sanidad apícola, Chile.

 

La situación de sanidad apícola nacional que se presenta, está basada principalmente en un consolidado de resultados obtenidos a partir del análisis de laboratorio de muestras de abejas adultas y crías dentro del marco del proyecto fondo SAG 64, para determinar la incidencia y prevalencia de las siguientes patologías: varroosis, nosemosis, acarapisosis y cría tiza, para las épocas de otoño y primavera verano de las temporadas 2004, 2005 y 2006.

En otoño, en todas las temporadas consideradas, la presencia de varroosis, acarapisosis y nosemosis, no presenta mayores variaciones en cuanto a su incidencia.

Si se considera la presencia de estas tres enfermedades por región, en la temporada de otoño de 2006, se pudo observar que varroosis es la patología que mantiene una alta prevalencia en el país (80% de muestras positivas en promedio) aún cuando sus niveles de infestación fueron menores que en la temporada anterior, 2005. Si se analizan las tres temporadas otoñales, la tendencia sobrepasa en todos los casos el 5 % de umbral de control, lo cual indica que la invernada de abejas se realiza con niveles de infestación no recomendables para la sobrevivencia de las colonias.

Por otro lado, considerando la misma temporada, existe, aún, una baja presencia de nosemosis (sólo aparece en tres regiones), además de poseer un bajo porcentaje de muestras positivas (2% como promedio a nivel nacional). Acarapisosis, en tanto, a pesar de presentar una prevalencia menor en comparación con varroa, es una patología que está presente en todas las regiones que el proyecto consideró.

Para la temporada primavera-verano de los años 2005 y 2006, las cuatro patologías analizadas (varroosis, nosemosis, acarapisosis y cría tiza) presentan mínimas variaciones entre los períodos. Resalta el hecho que para cría tiza existe una baja incidencia en comparación con las otras patologías (3-4% a partir de análisis microbiológico y presencia de momias). Sin embargo, su distribución geográfica es más amplia respecto de observaciones realizadas en 1996, detectándose su presencia ahora entre las regiones IV y X.

En la temporada 2005, siete de las ocho regiones consideradas en el proyecto, superaron el umbral de control de 10% en cuanto a presencia de varroa en cría. No obstante, para la misma temporada del año siguiente, ninguna región superó dicho umbral.

Por último, hay que señalar que existen diferencias importantes entre lo que se observa en terreno por parte de los apicultores y lo que muestran los resultados de análisis de laboratorio en cuanto a presencia o ausencia de ciertas patologías. Acarapisosis, por ejemplo, no es detectada por los apicultores encuestados (hay más casos positivos en laboratorio que en campo) a diferencia de lo que ocurre con nosemosis, la cual es sobreestimada por los apicultores (35% creen tenerla pero sólo un 16% de muestras dan resultados positivos).

Esto indicaría, entre otras causas, que los signos clínicos de ambas enfermedades en muchos casos son desconocidos o confundidos por los apicultores.

En relación al problema de loque americana, el SAG en la resolución número 1603 del 4 de Abril de 2006 establece las medidas sanitarias para el control nacional de esta bacteria, las que deben incorporarse en una primera etapa de desarrollo del programa. Dichas medidas están especificadas en el Manual de Procedimientos Sanitarios para el control de loque americana Número 1, el cual describe las líneas de acción del programa; éste se complementa con el Instructivo Técnico Número 1 donde se desarrollan y detallan los procedimientos técnicos.

Importante es destacar que para enfrentar los problemas de sanidad pecuaria ha existido a partir del año 1999 el Fondo de Mejoramiento del Patrimonio Sanitario que concursando recursos públicos hasta el año 2006 lleva 4 llamados, donde se han logrado aportes de 59% por parte del SAG y 41% de privados que totaliza un monto total de M$19.265.717.

En relación a medicamentos veterinarios de uso apícola se encuentran dos productos registrados que corresponden a: Bayvarol, (Flumetrina) (Tiras), y Amitraz (Tiras), ambos para ser usados en el control del ácaro ectoparásito Varroa destructor Anderson y Truemann.

También existe una amplia lista de medicamentos veterinarios de uso apícola que el SAG considera de usos indebidos y no registrados. Estos productos no cuentan con el respaldo oficial en relación a su inocuidad, tanto para abejas como para humanos (www.sag.gob.cl).

Respecto a la enfermedad loque europea, bacteriosis de la cría abierta nunca su presencia ha sido constatada mediante aislamiento del agente causal en Chile, sin embargo en inspecciones clínicas han sido observados signos compatibles con la enfermedad. De denuncia obligatoria, sin que hasta la fecha su presencia haya sido constatada en el país se encuentran: el pequeño escarabajo de la colmena y el ácaro asiático, situación que pretende lograr una detección precoz de estas dos especies de alto riesgo para las abejas.