Juan Nissen M. y Cristian Ovando R.
Universidad Austral de Chile.
Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos
Casilla 567, Valdivia, Chile.
Recepcion originales 9 de Agosto
1999.
Trabajo Financiado por Proyecto DID(UACH) S-95-04
Application of moisted hydrogel on roots of Nothofagus obliqua (MIRB.) OERST. and Nothofagus dombeyi (MIRB.) OERST. before transplant.
Hydrogel is a product that can be used to avoid water stress when it is added at the plantation place, but it can also be applied moisturized directly to roots before transplant. The general objective of this work was the evaluation of the humid application of hydrogel on roots of Nothofagus obliqua and Nothofagus dombeyi. Two years old trees of both species were planted on a volcanic ash soil (Valdivia serie). After removing plants from nursery, five intervals for their plantation were waited (0, 3, 6, 9 and 12 days). For both species and in each plantation interval, a hydrogel treatment was applied, to protect roots from dehydration. There existed also treatments without aplication of theproduct. Hydrogel was applied moisturized, submerging roots in a bucket with a solution of hydrogel. As a consequence of the combination of these variables, 20 treatments were obtained. A three complete randomized blocks design with factorial arrangement, was used. Nothofagus obliqua didn't show differences, neither to plantation intervals nor to hydrogel treatment, in each one of evaluated parameters. Nothofagus dombeyi was affected in parameter basal diameter of plant, plant height and plant weight in the latest plantation moments. Also, in treatments with hydrogel, there were obtained bigger values than in those were product was not used; the survival of plants was only affected in the last plantation moment. Results possibly reflect the quality of this last specie of being perennifolia, since it doesn't enter in complete state of vegetative recess at the beginning of this study.
Key words: Hydrogel, plant-water management, transplant, Nothofagus obliqua, Nothofagus dombeyi.
El trabajo con especies forestales nativas en el país se ha centrado, principalmente, al estudio de comunidades boscosas existentes y a su manejo. La posibilidad de utilizar diversas especies de dichas comunidades en forma de bosque artificial ha cobrado relevancia en los últimos años. El género Nothofagus es el más estudiado. El hidrogel es un producto orgánico sintético con una alta capacidad de absorción de agua, que puede ser utilizado para evitar el estrés hídrico al colocarlo en el sitio de plantación, pero también puede ser aplicado hidratado directamente a las raíces previo al trasplante. El objetivo general de trabajo consistió en evaluar el efecto de la aplicación húmeda de hidrogel a las raíces de Nothofagus obliqua y de Nothofagus dombeyi. Se trabajó sobre un suelo trumao (Serie Valdivia), con plantas de 2 años para ambas especies. Se utilizaron cinco intervalos de espera (luego de la extracción) para la plantación por especie (0, 3, 6, 9 y 12 días). Para ambas especies se aplicó en cada intervalo de plantación un tratamiento de hidrogel (para proteger las raíces de la deshidratación al momento de ser extraídas del vivero) y un tratamiento sin el producto. El hidrogel se aplicó hidratado, sumergiendo las raíces en un recipiente con el producto. En consecuencia, de la combinación de las variables antes citadas, se obtuvieron 20 tratamientos. Se trabajó con diseño estadístico en tres bloques completos aleatorizados con arreglo factorial. Al cabo de dos años desde la plantación, Nothofagus obliqua no mostró diferencias a los diferentes momentos de plantación ni al tratamiento de hidrogel en cada uno de los parámetros evaluados. En cambio Nothofagus dombeyi se vio afectado en los parámetros diámetro basal, altura y peso de planta en los momentos de plantación más tardíos. Además, en los tratamientos con hidrogel obtuvo mayores valores que en aquellos en los que no se usó el producto; su sobrevivencia sólo fue afectada en el intervalo de plantación más largo. Los resultados, posiblemente, reflejan la cualidad de esta especie de ser perennifolia, ya que no entra en completo estado de receso vegetativo al momento de realizar el manejo de plantación.
La investigación hasta los años '80 estaba dirigida
al estudio de las especies forestales exóticas introducidas al país,
tales como el pino y el eucalipto, consideradas de mayor producción por
su mayor tasa de crecimiento en relación a las especies nativas. Las
especies autóctonas estudiadas de preferencia pertenecen al género
Nothofagus, existiendo numerosos trabajos relacionados con su aprovechamiento
y utilización en forma de bosque nativo (Donoso, 1978,
1979; Donoso y Lara, 1996; Lara
et al., 1996; Veblen et al., 1996).
En general, entre las especies de Nothofagus presentes en el país, Raulí
(N. alpina), Roble (N. obliqua) y Coihue (N. dombeyi) son actualmente las que
concitan el mayor interés desde un punto de vista silvicultural, especialmente
en relación a los renovales de estas especies, así como del potencial
de crecimiento que de ellas se puede esperar al establecer plantaciones (Donoso
et al., 1998). El estudio de plantaciones con especies nativas en el país
aún es incipiente y no se ha asumido con la profundidad e intensidad
requerida (Donoso et al., 1998). Uno de los parámetros
poco estudiado es la sobrevivencia a la plantación presentada por estas
especies; este parámetro podría definir la capacidad de las distintas
especies para ser utilizadas como bosques artificiales con fines industriales
o para recuperar sitios devastados. El trasplante a raíz desnuda es ampliamente
conocido y utilizado, en forma especial, en especies con receso vegetativo.
Dentro de las modificaciones que se le han hecho a este sistema está
la protección de las raíces, luego de extraídas del vivero
(con el uso de bolsas de arpillera, cajones, entierro en barbecho, etc.), donde
son agrupadas temporalmente. Con ésto se mejora la capacidad de sobrevivencia,
al evitar una excesiva deshidratación (Chile, Conaf, 1978;
Gil-Albert, 1989; Martínez, 1988; Martínez,
1989; Venegas, 1986).
Como nueva alternativa en el manejo de la plantación y para la protección
de las raíces, se ha utilizado el producto hidrogel, cuya principal característica
es su alta capacidad de retención de agua, la cual sería utilizable
por las plantas (Araya, 1997; Nissen, 1995).
Según Stockhausen (1994), el hidrogel puede ser aplicado
directamente a las raíces, con el objetivo de protegerlas de la deshidratación
durante su transporte y almacenamiento. Los hidrogeles que almacenan el agua
envuelven las raíces y aseguran el aprovisionamiento de humedad inicial
a la planta. Para utilizarlo como protector contra deshidratación radicular,
se recomienda usar soluciones al 0,5% p/v (Tecpromin Ltda.,1995).
El objetivo del presente trabajo, consistió en evaluar el efecto de la
aplicación de hidrogel en solución a las raíces de dos
especies del género Nothofagus.
El ensayo se realizó en el predio "Santa Rosa", perteneciente a la Universidad Austral de Chile, ubicado a 6 km al norte de la ciudad de Valdivia, en un suelo trumao serie Valdivia, descrito por Iren-Uach, (1978). El sector presenta clima de tipo marino húmedo, con promedio de precipitación de alrededor de 2500 mm. La evaporación de bandeja llega a 807 mm anuales, con un máximo en enero de 152 mm y un mínimo en junio de 11 mm; sólo hay dos meses de sequía, enero y febrero (Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia, 1989). En el Cuadro 1 se presentan las condiciones climáticas durante el período en que se efectuaron las plantaciones.
Cuadro 1 Condiciones
climáticas en los días de plantación. Climatic conditions at planting. |
|
FUENTE: Estación Teja, Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile. * Corresponde a 0, 3, 9 y 12 días post extracción de plantas desde el vivero. |
Se trabajó con dos especies arbóreas nativas,
Nothofagus obliqua (Mirbel) Oerstedt (roble) y Nothofagus dombeyi (Mirbel) Oerstedt
(coigüe). Las plantas se obtuvieron del vivero forestal Dollinco, ubicado
en las cercanías de la ciudad de San José de la Mariquina, provincia
de Valdivia. El ensayo se realizó con plantas de dos años, (un
año en bosque y un año de repique en vivero). En el vivero fueron
sometidas a manejo de poda de raíces y fertilización. Luego de
trasplantadas, como paite del presente estudio, no se les realizó ninguna
labor de fertilización. Para el trasplante, como hidrogel se utilizó
un copolímero de ácido acrílico y acrilamida a base de
potasio, de aspecto cristalino, granulado y cuyo diámetro promedio de
partícula es <0,3 mm. Su capacidad de hidratación corresponde
a 200 veces su peso seco.
Metodología:
El trasplante se realizó en la primera quincena de julio de 1996, prolongándose
el ensayo hasta marzo de 1998. Las plantas se extrajeron del vivero el día
3 de julio de 1996. Después de la extracción desde el vivero,
las plantas se separaron por especie. Posteriormente, cada especie se dividió
en dos grupos iguales, uno de los cuales se trató sumergiendo las raíces
durante aproximadamente 5 a 10 segundos en una solución de hidrogel al
0,5% p/v, dejándose el otro grupo sin ser tratado. El transporte desde
el vivero (aproximadamente 50 km) se realizó en bolsas plásticas
cubriendo las raíces. El almacenaje de las plantas se llevó a
cabo en bolsas plásticas en una bodega ubicada en el recinto del ensayo,
siendo agrupadas de acuerdo a cada tratamiento (especie, con o sin hidrogel
e intervalo de plantación). Los trasplantes se iniciaron el día
3 de julio, continuándose posteriormente con 3, 6, 9 y 12 días
de espera, según el intervalo. Los 20 tratamientos utilizados resultan
de la combinación de las siguientes variables:
- dos especies, Nothofagus obliqua y Nothofagus dombeyi; - tratamiento con y
sin hidrogel; - cinco intervalos de plantación, a los 0, 3, 6,9 y 12
días desde la extracción de vivero, identificándose como
t0, t3, t6, t9 y t12, respectivamente. Se trabajó con tres repeticiones
por tratamiento, con un bloque por repetición, definiéndose la
ubicación física de cada bloque al azar. Para cada bloque se definieron
las siguientes características: distancia entre hileras 0,7 m; distancia
sobre hilera 0,5m; distancia entre bloques 1,0 m; cinco plantas por hilera.
La superficie en que se trabajó fue de 16,3 m por 11 m (179,3 m2),
dejándose cabeceras de 1,5 m demarcadas con estacas. No se realizó
preparación de suelo, pero se eliminó la cubierta vegetal mediante
una rana pasada superficialmente en el terreno, el día 26 junio de 1996.
Para la plantación se utilizó una pala plantadora, aplicando la
técnica de mullimiento del terreno con ésta en el sitio de plantación,
previo desmalezado del lugar con la misma pala. La técnica de plantación
consistió en un pique profundo a tierra, luego dos piques más,
uno en cada extremo del primero, levantando la punta de la pala después
de ser enterrada; se efectúa un cuarto pique al centro del sitio ablandado
y se abre un hoyo en el cual se coloca la planta; con la misma pala se tapa
la raíz y se apisona suavemente con el pie. Las plantas se extrajeron
directamente de los sacos plásticos, sin realizarles manejo alguno. La
profundidad de plantación correspondió a la profundidad de trabajo
de la pala plantadora (20 cm). En relación al manejo post-plantación,
se realizaron cortes de pasto con orilladora en verano, para facilitar las labores
de medición. Las evaluaciones realizadas fueron: diámetro al cuello,
altura de planta, peso final y sobrevivencia de plantas por tratamiento. A continuación,
se detalla la metodología utilizada en la medición de cada parámetro
evaluado:
-Diámetro al cuello. Éste se midió al final del período
de estudio con un pie de metro a la altura del suelo, en mm. Dado que las plantas
no presentan necesariamente una forma circular en su corte transversal, se tomó
la precaución de orientar siempre el pie de metro en una misma dirección,
para evitar de esta manera la fluctuación de diámetro que no fuera
atribuible al crecimiento propio de la planta.
-Altura de planta. La altura se midió al cabo del período de estudio
con una huincha metálica, en cm, tomando como puntos extremos la base
de la planta (a nivel de suelo) y el ápice central de crecimiento. En
los casos en que se observó daño o muerte de este último,
se utilizó el brote central que presentara dominancia apical.
-Peso de planta. Este parámetro se evaluó extrayendo las plantas
con un bloque de suelo; este último se eliminó sacudiendo suavemente
las plantas, para evitar la pérdida excesiva de raíces al realizar
la operación. Enseguida, se pesó la planta en una balanza, obteniéndose
los valores en gramos de materia verde. El diferencial de peso con respecto
a su peso inicial se determinó por tratamiento, al final del estudio.
-Sobrevivencia. Se estableció en función del total de plantas
establecidas al inicio del ensayo versus aquellas plantas vivas al término
del mismo, expresándose esta relación en términos porcentuales.
Para el presente estudio se utilizó un diseño estadístico
de tres bloques completos aleatorizados, con arreglo factorial con submuestreo,
para diámetro al cuello, altura de planta y peso de planta, y sin submuestreo
para sobrevivencia. Los análisis estadísticos realizados corresponden
a análisis de la varianza.
A continuación se presentan los resultados obtenidos
al cabo de dos años de investigación, ordenados según especie
y de acuerdo a cada parámetro evaluado
.
Diámetro al cuello. Al cabo del segundo año de plantación,
en N. obliqua no existió diferencia estadísticamente significativa
entre los intervalos de plantación, como tampoco entre los tratamientos
de hidrogel, respecto al diámetro basal (Cuadro 2).
Cuadro 2 Diámetro
promedio (mm) para intervalo de plantación y tratamiento de hidrogel
en Nothofagus obliqua, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
Por otra parte, para el caso de N. dombeyi (Cuadro 3), al cabo del segundo año se presentaron diferencias significativas entre los diferentes intervalos de plantación, observándose un menor diámetro basal a medida que es mayor el intervalo de plantación.
Cuadro 3 Diámetro
al cuello promedio (mm) para intervalo de plantación y tratamiento
de hidrogel en N. dombeyi, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
En los tratamientos sin hidrogel, al cabo del segundo año de plantación
(Cuadro 3), el diámetro al cuello para el intervalo de plantación
0 días (t0) fue significativamente superior al intervalo 9 días
(t9) y 12 días (t12), a la vez que este último fue significativamente
inferior a t0, t3 y t6. En el caso de los tratamientos con hidrogel en N. dombeyi,
al cabo del segundo año los intervalos 0 días (t0) y 6 días
(t6) presentaron diferencias estadísticas con respecto a 12 días
de intervalo (t12), teniendo este último un diámetro significativamente
inferior. Al comparar el uso de hidrogel, se puede observar que, respecto al
parámetro diámetro, no existió diferencia estadística
significativa en cada intervalo de plantación para el caso de N. dombeyi.
Altura de planta. N. obliqua no presentó diferencia estadística
significativa en la altura al utilizar distintos intervalos de plantación,
tanto en los tratamientos con hidrogel como sin hidrogel (Cuadro 4); tampoco
se presentó diferencia estadística significativa en el uso de
hidrogel para proteger a las raíces, en cada intervalo de plantación.
N. dombeyi presentó una clara tendencia a alcanzar una menor altura a
medida que fue mayor el tiempo de espera para la plantación, tanto en
los tratamientos con hidrogel como sin hidrogel (Cuadro 5). En los tratamientos
sin hidrogel, el intervalo de 12 días (t12) fue significativamente inferior
a los demás tratamientos, salvo a t6. En los tratamientos en que se utilizó
hidrogel para proteger las raíces, se presentó diferencia estadística
significativa exclusivamente entre los intervalos 0 y 12 días (t0 y t12),
este último con menor altura.
Cuadro 4 Altura
promedio (cm) para intervalo de plantación y tratamiento de hidrogel
en Nothofagus obliqua, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
Cuadro 5
Altura promedio (cm) para intervalo de plantación y tratamiento
de hidrogel en
Nothofagus dombeyi, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
En relación al uso de hidrogel, (Cuadro 5), sólo se presentó
diferencia en el intervalo 12 días (t12) con respecto al tratamiento
sin hidrogel, con un promedio de altura mayor en el tratamiento con hidrogel.
En los demás tratamientos, se observó una tendencia a menor altura
en los tratamientos sin hidrogel para un mismo intervalo de plantación.
Sobrevivencia. Al cabo del segundo año de plantación (Cuadro 6),
en N. obliqua no se presentaron diferencias estadísticas significativas
ni entre los momentos de plantación, ni en el uso de hidrogel. El porcentaje
mínimo de sobrevivencia al cabo del segundo año de la plantación
para N. obliqua fue de 93,3%.
Cuadro 6 Sobrevivencia
(%) para intervalo de plantación y tratamiento de hidrogel en
Nothofagus
obliqua, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
Para N. dombeyi (Cuadro 7) se presentó diferencia significativa en el
intervalo de espera de 12 días (t12), sólo en los intervalos de
plantación sin hidrogel. En relación al uso de hidrogel, sólo
en t12 se presentó diferencia entre los tratamientos, con menor % de
sobrevivencia en el tratamiento sin hidrogel. La sobrevivencia en N. dombeyi
igualmente fue alta y varío de 66,7 a 100% al cabo del segundo año.
Cuadro 7 Sohrevivencia
(%) para intervalo de plantación y tratamiento de hidrogel en
Nothofagus
dombeyi, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
En plantaciones del sur de Chile, para las mismas especies estimativamente se
obtienen porcentajes de sobrevivencia cercanos al 80-90%, siendo semejantes
a los resultados obtenidos por el presente estudio.
Los resultados de sobrevivencia obtenidos también podrían indicar
una buena rusticidad por parte de N. obliqua, como a la vez una excelente calidad
de las plantas proporcionadas por el vivero. Otra razón que podría
explicar los bajos índices de mortalidad en ambas especies es el sitio
del ensayo. Este tuvo mejores condiciones, tanto de suelo como climáticas,
en relación a los sitios normales de plantación de las especies
forestales.
Peso de plantas. Al cabo del segundo año de plantación no existió
diferencia estadísticamente significativa en el peso entre los diferentes
intervalos de plantación para N. obliqua (Cuadro 8). Para la misma especie,
tampoco se observó diferencia al comparar los tratamientos con y sin
hidrogel.
Cuadro 8 Peso
promedio (g) para intervalo de plantación y tratamiento de hidrogel
en Nothofagus
obliqua, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
Para N. dombeyi (Cuadro 9), en los tratamientos sin hidrogel el peso promedio
obtenido al cabo del segundo año de plantación en el intervalo
de plantación 12 días (t12) fue significativamente inferior a
los tres primeros.
Cuadro 9 Peso
promedio (g) para intervalo de plantación y tratamiento de hidrogel
en Nothofagus
dombeyi, al segundo año de plantación. |
|
Letras distintas en filas y columnas indican diferencia estadística significativa al 5%, (Tukey). |
En el Cuadro 9 se observa que en los tratamientos con hidrogel,
el intervalo de plantación más largo (t12) fue significativamente
inferior a t0 y t6, pero entre los demás intervalos de plantación
no se presentó diferencia estadística. Al comparar el uso de hidrogel,
en el caso de N. dombeyi no se presentaron diferencias entre los tratamientos
para un mismo intervalo de plantación.
Las dos especies estudiadas presentan diferente hábito de crecimiento;
mientras N. obliqua es caducifolia, N. dombeyi es perennifolia, lo cual indica
que al momento de realizar la extracción de plantas desde el vivero y
posterior plantación, N. obliqua se encontraba en receso vegetativo y
N. dombeyi presentaba actividad biológica, aún cuando ésta
fuese baja. Lo anterior posiblemente fue la causa principal de la obtención
de diferentes resultados entre las especies, puesto que N. obliqua no respondió
a los diferentes tratamientos en forma clara, mientras que N. dombeyi sí
lo hizo. Esta última especie, en términos generales, se vio afectada
en los intervalos de espera a plantación más prolongados, con
disminución en los valores de altura, diámetro y sobrevivencia.
El peso sólo reflejó los resultados de diámetro y altura
en ambas especies.
En el presente estudio, se utilizaron plantas seleccionadas a partir de un material
obtenido directamente de bosque, con aproximadamente un año de edad al
ser extraídas y luego mantenidas un año en vivero (repique). Este
material no fue seleccionado genéticamente, sino fenológicamente,
extrayendo las plantas en adecuado estado de salud y desarrollo. Lo anterior
podría explicar en cierta medida lo que se puede atribuir a errores de
tipo experimental. Sin embargo, en la actualidad corresponde a la modalidad
de reproducción masiva más utilizada para ambas especies en viveros
forestales en la zona sur.
De los resultados anteriormente expuestos y bajo las condiciones
en que se realizó el presente estudio, se desprenden las siguientes conclusiones:
-Nothofagus obliqua no respondió a los distintos tratamientos, tanto
a los diferentes intervalos de plantación posterior a la extracción
de vivero, como al hidrogel; ésto podría deberse a factores como
rusticidad, facilidad de establecimiento bajo las condiciones en las cuales
se desarrolló el ensayo y a excelente calidad de las plantas.
-Nothofagus dornbeyi mostró sensibilidad a distintos intervalos de plantación
posterior a la extracción de vivero, con una disminución en los
valores de diámetro al cuello y altura de planta, a medida que se retrasó
la plantación.
-Los resultados de sobrevivencia se encuentran dentro de lo esperado en plantaciones
con estas especies, por lo cual se podría afirmar, que se comportaron
en forma normal, con resultados que variaron entre 66,7 y 100% por tratamiento.
-El uso de hidrogel no mostró efectos significativos en Nothofagus obliqua,
pero sí en Nothofagus dombeyi, donde se vieron favorecidos los tratamientos
con hidrogel en todos los parámetros evaluados, a excepción del
peso en la última especie.
-Sin hidrogel, Nothofagus dombeyi presentó un menor porcentaje de sobrevivencia
en el intervalo de plantación más largo, en relación a
los demás; en los tratamientos con hidrogel no se observó esta
diferencia.
-En Nothofagus dombeyi, al cabo de dos años de plantación, sólo
se observó efecto del uso de hidrogel para proteger las raíces
en el intervalo de plantación más tardío, en el cual se
observó que al no utilizar el producto, se obtiene un porcentaje significativamente
menor de sobrevivencia (66,7%), en la plantación más tardía.
-El resultado de peso de planta al cabo del segundo año de plantación,
es el reflejo de lo ocurrido con el diámetro y la altura para ambas especies.
Mientras Nothofagus obliqua no presentó respuesta a los tratamientos
de intervalo de plantación e hidrogel, Nothofagus dombeyi presentó
diferencia en los intervalos de plantación, con una disminución
en el valor de peso a medida que aumenta el tiempo de espera para la plantación.
-En general, Nothofagus dombeyi, dado su carácter de especie perennifolia,
no presentó completo receso vegetativo al momento de la extracción
de vivero y posterior plantación, por lo cual fue afectado por los momentos
de plantación más tardíos. El efecto del hidrogel también
se manifestó sólo en los tiempos de plantación más
tardíos.
ARAYA, E. 1997. Evaluación de las propiedades fisico-hidricas de dos poliacrilamidas. Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Fac.de Cs. Agrarias. 95 p.
CHILE, CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL. 1978. Viveros forestales y su óptimo funcionamiento. Chile Forestal. Suplemento. 4(38): 12 p.
CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (IREN-UACH). 1978. Suelos provincia de Valdivia. Santiago, Chile . 178 p.
CHILE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INI A, Ministerio de Agricultura. 221 p.
DONOSO, C. 1978. La silvicultura de Nothofagus en Chile. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 101 p.
DONOSO, C. 1979. Consulta técnica sobre especies arbóreas frondosas de crecimiento rápido para su plantación en la zona mediterránea y en la zona templada. Mini-monografía sobre Nothofagus en Chile. F.A.O. Lisboa, Portugal. 15 p.
DONOSO, C. y LARA, A. 1996. Utilización de los bosques nativos en Chile: pasado, presente y futuro. In: ARMESTO, J., VILLAGRAN, C. y ARROYO, M. ed. Ecología de los bosques nativos de Chile. Universitaria. Santiago, Chile, pp. 363-387.
DONOSO, C., ESCOBAR, B., CASTRO, H. y ZUÑIGA, A. 1998. Informe de Avance del Proyecto Semillas, Técnicas de Vivero y Plantación de las Especies Nativas de la X Región, Período 1997-1998. UACH-CONAF. 16 p.
DONOSO, P.; ESCOBAR, B. y GONZALEZ, M. 1999. Las plantaciones de Nothofagus alpina, N. obliqua y N. dombeyi en Chile. In: DONOSO, C. y LARA, A. Silvicultura de los Bosques Nativos de Chile. Universitaria. Santiago, Chile. 421 p.
GIL-ALBERT, V 1989. Tratado de arboricultura frutal. Vol. 3. Mundi-Prensa. Madrid, España. 134 p.
LARA, A., DONOSO, C. y ARAVENA, J. 1996. La conservación del bosque nativo de Chile: problemas y desafíos. In: ARMESTO, J., VILLAGRAN, C. y ARROYO, M. ed. Ecología de los bosques nativos de Chile. Universitaria. Santiago, Chile, pp. 335-362.
MARTÍNEZ, O. 1989. Plantación forestal. Publ. Docente N° 32. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia, Chile. 51 p.
NISSEN, J. 1995. Hidrogeles, análisis comparativo y costo de aplicación de una alternativa no tradicional de abastecimiento de agua a cultivos y frutales del sur de Chile. Agroanálisis. 11(131):19-20.
STOCKHAUSEN. 1994. Rentabilizar las reservas de agua con Stockosorb. Folleto técnico. Chemische Fabrik Stockhausen GmbH. Stockhausen, Alemania. 6 p.
TECPROMIN LTDA. 1995. Polímeros acondicionadores de suelo (Chemtall Inc. USA). Santiago, Chile. 32 p.
VEBLEN, T., KITZBERGER, T., BURNS, B. y REBERTUS, A. 1996. Perturbaciones y dinámica de regeneración en bosques andinos del sur de Chile y Argentina. In: ARMESTO, J., VILLAGRAN, C. y ARROYO, M. ed. Ecología de los bosques nativos de Chile. Universitaria. Santiago, Chile, pp. 169-198.
VENEGAS, L. 1986. Manual sobre viveros y plantaciones forestales. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 16 p.