Gustavo Blanco W. y Ma Beatriz
Vera O.
Instituto de Economía Agraria
Carlos Amtmann M.
Instituto de Ciencias Sociales
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias Agrarias
Casilla 567. Valdivia. Chile.
1 Trabajo patrocinado por el Proyecto UNIR, ejecutado por la Univesidad Austral de Chile, el Centro de Educación y Tecnología y financiado por la fundación Kellogg.
Economical and technical stablishment study of a peasant trade fair for horticultural products in Chonchi, Tenth Region.
The feasibility of implementing a trade fair for horticultural
products in Chonchi town, located in Chiloé province, Tenth Region of
Chile, was determined as one of the development strategies stimulated by the
Project UNIR for three rural communities pertaining to this commune.
The study presents a market analysis for 10 horticultural products, selected
as a function of their commercial potential and the productive tradition of
the zone.
By a questionnaire, the total quantity of each product demanded by Chonchi town,
and the components of supply were estimated.
Organizational design was elaborated by the social research method of "Discussion
groups". That proposes a merchandising system based on cooperative principies
strongly rooted in Chiloé, and negotiated through the committees of small
producers from the respective communities, wich would allow to obtain, eventually,
the corresponding institucional and credit support.
An analysis of operative costs of the fair is presented, and with the operative
volume estimated, it was possible to compute the gross income, and the total
annual net benefits for the merchandising stage of the project.
Under the conditions of the study and according to the analyzed market factors
and to the operative system proposed for a horticultural fair peasant, it has
been estimated a positive annual net benefit that would ascend to $ 8.518.301.
Key words : Peasant tradefair, riral development.
Se determinó la factibilidad de implementar una feria
campesina de productos hortícolas en el pueblo de Chonchi, perteneciente
a la Provincia de Chiloé, Décima Región de Chile, como
una de las estrategias de desarrollo impulsada por el Proyecto UNIR para tres
comunidades rurales pertenecientes a esta comuna.El estudio, presenta un análisis
de mercado para 10 productos hortícolas, seleccionados en función
de su potencial comercial y la tradición productiva de la zona. A través
de una encuesta se estimó la cantidad total anual demandada por el pueblo
de Chonchi, para cada producto y se identificó los componentes de la
oferta.El diseño organizacional, se elaboró a través de
la metodología de investigación social "Grupos de discusión",
que propone un sistema de comercialización, basado en principios cooperativos
de fuerte raigambre cultural en Chiloé, gestionados a través de
los comités de pequeños agricultores de las comunidades respectivas,
lo que permitiría contar, eventualmente, con el respaldo institucional
y crediticio correspondiente.
Se presenta un análisis de costos de operación de la feria, y
mediante un volumen de operación estimado, se calcularon los Ingresos
Brutos, y finalmente el Beneficio Neto Total de la fase de comercialización
del proyecto.
Bajo las condiciones del estudio y de acuerdo a los factores de mercado analizados
y al sistema operativo propuesto para una feria hortícola campesina,
se ha estimado un Beneficio Neto anual positivo que ascendería a $ 8.518.301.
El Proyecto UNIR, se está desarrollando en las comunidades
rurales de Los Petanes, Curaco de Vilupulli y Notué-Quiao, Comuna de
Chonchi, Provincia de Chiloé, Décima Región de Chile. Uno
de sus objetivos principales es fomentar el bienestar social y económico
de estas comunidades, actualmente insertas en una agricultura de subsistencia
(CET, 1995). Es indudable que para lograr este desarrollo,
debe existir un trabajo interdisciplinario orientado a que el pequeño
agricultor y su familia, optimicen el sistema productivo hasta lograr la seguridad
alimentaria e incluso acceder a la comercialización de sus excedentes,
pero un freno a este desarrollo potencial es la inexistencia de canales de comercialización
que permitan al agricultor relacionarse en forma eficiente con los mercados
y percibir, así, ingresos monetarios adicionales que recompensen su trabajo.
El núcleo urbano más próximo a estas comunidades es Chonchi,
con una población aproximada de 2.878 habitantes (INE,
1995) y un gran flujo turístico en los meses de verano. Es importante
destacar el impacto que ha tenido en la economía de esta comuna, la presencia
de salmoneras en sus costas (GONZALEZ et al, 1991), megaempresas
que absorben gran cantidad de mano de obra no especializada, movilizan profesionales
especialistas en el rubro y generan empleo indirecto con la utilización
de servicios relacionados. Esto ha generado un aumento de las expectativas de
ingresos de la población, y en general, un aumento del poder adquisitivo.
Al no contar con un mercado permanente o feria de productos hortícolas
organizada, Chonchi pasa a ser un interesante objetivo en el que potencialmente
se podrían comercializar los productos de estas comunidades, lográndose
así un beneficio mutuo.
El presente trabajo analiza las condiciones de mercado, propone un sistema de
comercialización y determina los costos y beneficios de comercializar
los excedentes productivos de las comunidades de Los Petanes, Curaco de Vilupulli
y Notué-Quiao, a través de una feria de productos hortícolas
en el pueblo de Chonchi.
Material
El estudio se llevó a cabo en la comuna de Chonchi, Provincia de Chiloé,
Décima Región de Chile, ubicada en los 46° 36' de latitud
sur y 73° 46' longitud oeste.
La zona de producción está integrada por la comunidades rurales
de Los Petanes, Curaco de Vilupulli y Notué-Quiao, ubicadas en un radio
no superior a los dieciocho kilómetros al suroeste del pueblo de Chonchi
mientras que la investigación de mercado se realizó en esta localidad
urbana.
Por las diferentes metodologías aplicadas, se identificaron dos grupos
o universos de trabajo; el universo para el estudio de mercado (hogares y servicios
turísticos), relacionado con las estimaciones de demanda y oferta actual
en el pueblo de Chonchi, y el universo productivo compuesto por ochenta y cuatro
(84) agricultores socios de los comités de pequeños agricultores
de las comunidades en estudio y que permitieron elaborar la propuesta de comercialización.
Para levantar los datos requeridos en la investigación de mercado en
el pueblo de Chonchi, se utilizaron, los siguientes instrumentos: un cuestionario
de demanda y un cuestionario de oferta. El primero fue aplicado a un 5,4% de
los 741 hogares de Chonchi (CHILE, INE, 1993) y a un 80% de
los 10 servicios turísticos (hoteles y restoranes) mientras que, el cuestionario
de oferta, fue aplicado a tres establecimientos comerciales de un total de cinco
identificados como oferta formal, y que, además, presentaban algún
grado de competencia con los productos en estudio.
Para corroborar si el tamaño de la muestra aplicado era estadísticamente
representativo, se calculó la desviación estándar de las
cantidades de compra semanal de los 10 productos hortícolas, declaradas
por los 40 hogares encuestados. Posteriormente, se determinó el tamaño
de la muestra, necesaria para aquellos productos que presentaron los mayores
valores de dispersión, excluyendo al de más alta variabilidad.
Estos fueron ; la arveja y la lechuga, que arrojaron valores para el tamaño
de la muestra de 32 y 26 encuestas respectivamente.
Método.
Estimación de la demanda y oferta actual.
La demanda actual se estimó, mediante una encuesta, para un conjunto
de 10 productos hortícolas (ver cuadro 1) seleccionados de acuerdo a
la tradición hortícola determinada por las condiciones edafoclimáticas
de la zona, además de sondear el potencial comercial del nabo y la chalota
que son cultivados regularmente pero no participan activamente del mercado.
Fue aplicada a través de un cuestionario a aquellos grupos que potencialmente
accederían al mercado de hortalizas, durante enero y febrero de 1996.
Para privilegiar la funcionalidad de los cuestionarios, no se consideró
la división de estas especies en cultivares o variedades comerciales.
En el grupo de los hogares se realizó un muestreo de área con
selección aleatoria del número total de manzanas y posteriormente
selección aleatoria del número total de casas que integran la
manzana. El cuestionario fue aplicado a la dueña de casa del hogar con
una duración promedio de 25 minutos por entrevista. Al grupo de los Servicios
turísticos y a la oferta formal se aplicó el cuestionario en forma
censal.
En ambos grupos se asumió una demanda anual constante, basada en los
requerimientos actuales promedio de la población, y no se consideraron
posibles expansiones o contracciones a corto plazo, a excepción de las
variaciones estacionales que sí fueron estimadas. Se consideró
este enfoque de demanda estática al no contar con ningún tipo
de registro anterior que permita proyectarla.
Propuesta de sistema de comercialización.
Para llegar a proponer un sistema de operación de la feria con el menor
sesgo posible, se utilizó el método de investigación social
«Grupos de discusión» (IBAÑEZ, 1979)
donde se consideró como «actuantes» a aquellos grupos que
emiten un discurso interactivo en directa relación con la problemática,
en este caso, a los dirigentes de los 3 comités de pequeños agricultores,
al equipo técnico del CET, a las autoridades de la Municipalidad de Chonchi
y a tres académicos de la Universidad Austral de Chile.
Análisis de costos de operación de la feria.
Una vez propuesto el sistema de comercialización, se procedió
a estimar los costos fijos y variables en los que incurriría la Feria,
para, finalmente, estimar los Costos Totales de operación. Considerando
que la evaluación económica de este proyecto está dirigida
exclusivamente a la fase de comercialización, resulta necesario consignar
que los componentes de la Inversión inicial, específicamente la
infraestructura del local, su depreciación y mantención corresponden
a un inversor externo, en este caso, la Municipalidad de Chonchi, que percibe
por su uso los derechos municipales correspondientes.
Cálculo del Beneficio Neto.
Se determinaron los Ingresos Brutos potenciales de la Feria considerando los
Precios promedios ponderados reales (en $ de septiembre de 1997) de los mercados
mayoristas de Santiago. Para disminuir el efecto de las fluctuaciones del mercado,
se consideró el promedio del período 1992 - 1997 (CHILE,ODEPA,
1997),También se consideraron los Precios promedios observados por
el investigador en el Mercado Municipal de Castro durante las temporadas 94/95
y 96/97 y se aplicó el margen minorista promedio para comercialización
de hortalizas en la X Región deducido de SIADE (1992).
Finalmente el Beneficio Neto anual de la feria hortícola campesina se
obtuvo de la diferencia entre los Ingresos Brutos y los Costos Totales anuales.
Características de la demanda.
Se identificó el comportamiento promedio de la demanda, considerando
las respuestas de ambos grupos, hogares y servicios turísticos, en forma
global, frente a variables que midieron los hábitos de compra inherentes
a los productos.
Al observar la Figura 1, se puede constatar que la demanda activa, es decir,
aquella que realiza normalmente sus compras en las épocas de oferta correspondiente
y en los lugares de compra identificados, alcanza en promedio un 63%. El 37%
restante, corresponde a aquella fracción de los grupos demandantes que
declara no comprar los productos en estudio en algún período del
año, es decir la demanda pasiva.
Figura 1 Composición
de la compra de hortalizas según opciones identificadas
para los grupos demandantes en el pueblo de Chonchi (%).
Lugares de compra. En la Figura 1 se puede observar
los lugares de compra preferidos por la demanda activa. Estos son, en orden
decreciente de importancia; las verdulerías y supermercados o comercio
formal de Chonchi, los agricultores de la isla de Eemuy, el comercio de la ciudad
de Castro y los agricultores de la comuna.
Componentes de la demanda pasiva. Se identificaron los principales componentes
de la demanda pasiva, es decir, aquel 37%; que no compra los productos en estudio,
a lo menos, en alguna época del año (figura 1). En promedio, un
52% satisface la mayor parte de sus requerimientos a través del autoconsumo,
un 31% declaró no consumir alguno de los productos, un 10% no compra
porque no hay oferta satisfactoria y un 7% esgrimió otras razones tales
como lejanía de los puntos de venta, motivos económicos, regalías
familiares, preferencia por productos congelados o en conserva, etc.
Autoconsumo. El porcentaje promedio de autoconsumo, respecto a la demanda
total (activa + pasiva) es de un 19,24%. Este dato hace directa referencia a
una importante característica de la población de Chonchi, la utilización
de huertas familiares en los meses de primavera y verano.
Localización. Las alternativas presentadas a los grupos de demanda,
respecto a la ubicación física del proyecto de Feria campesina,
fueron elegidas de acuerdo a
las posibilidades de la Municipalidad de Chonchi para ceder gratuitamente un
terreno fiscal sujeto a su tuición, requisito que genera un compromiso
de las autoridades en la participación de un proyecto que pudiera tener
positivas repercusiones socioeconómicas en la población urbana
y rural.
La gratuidad del terreno resulta casi un imperativo al considerar las mínimas
o nulas posibilidades de los Comités de Pequeños Agricultores
de comprar o arrendar uno para realizar un proyecto de carácter privado.
YURJEVIC (1996), además señala que los procesos de descentralización
administrativa de las funciones del Estado han obligado a poner una mayor atención
en el rol que pueden cumplir los municipios en la estrategias de desarrollo
rural y recomienda que su estructura operativa debe organizarse para generar
productos específicos útiles a la comunidad. Así, las localizaciones
posibles fueron dos:
* El ex-mercado municipal. Edificio inhabilitado actualmente para esa función
ubicado en el sector de la costanera. Considerando que por su peculiar constitución
urbanística Chonchi es conocida como "la ciudad de los tres pisos",
o niveles, este local se encontraría en el primero.
* Terreno municipal ubicado en la intersección de las calles Kennedy
con Dieciocho, en sector poblacional correspondiente al tercer piso.
Esta última opción fue seleccionada, con un 66% de las preferencias
de los encuestados
.
Características de la oferta. Dentro del 63% de preferencia, manifestada
por los grupos de demanda activa, en la Figura 1, respecto a los lugares de
compra que se encuentran exclusivamente en Chonchi, favorecen a la oferta informal
agregada,
representada en un 46% (sumatoria de los agricultores de la isla de Lemuy, agricultores
de la comuna y «otras opciones»), frente a un 36% de la oferta formal
(verdulerías y supermercados).
En la descripción de la oferta, merece una mención aparte el 18%
acaparado por el comercio de Castro, que por fines prácticos se consideró
como un solo bloque comercial, sin diferenciar sus componentes formales e informales.
La relativa cercanía de esta ciudad (24 kms.) ejerce una fuerte sustitución
sobre el comercio chonchino ya que los grupos demandantes, además de
usufructuar de diversos servicios urbanos, tienden hacia un abastecimiento integral
centralizado.
Análisis por producto.
En el Cuadro 1 se presenta un resumen con las cantidades anuales totales demandadas
en el pueblo de Chonchi, por producto, para una aproximación global a
la magnitud real del mercado objetivo . En el análisis de cada uno de
los diez productos investigados se estimó las cantidades totales demandadas
para cada estación del año, pero por consideraciones de espacio
sólo se presentan los totales anuales. Además se estimó
el autoconsumo promedio y los componentes de la demanda pasiva, se analiza la
oferta a través de las declaraciones de compra de la demanda activa,
y por último integrando la información de estas variables y apoyadas
en comunicaciones personales especializadas, se desarrolló la estrategia
que permitió finalmente estimar un porcentaje de posicionamiento en el
mercado objetivo, por producto.
Cuadro 1 Estimación de las cantidades anuales demandadas por los hogares servicios turísticos y total agregado, en el pueblo de Chonchi, para cada producto. |
|
Propuesta de comercialización.
Se propone la comercialización de hortalizas a través de una feria
de organización, abastecimiento y administración campesina, ubicada
en un sector poblacional en expansión en Chonchi urbano, específicamente
en la intersección de las calles Kennedy con Dieciocho, en terreno bajo
tuición municipal.
Las comunidades rurales sólo tendrán acceso a este mercado a través
del Comité de Pequeños Agricultores respectivo, lo que garantiza
un nivel mínimo de organización y un mayor respaldo crediticio.
Resultó importante separar las funciones netamente productivas de los
agricultores de aquellas que tuvieran relación con la comercialización.
Para ello, se propone un modelo con cierta autonomía de operación
que descansa en cuatro agentes; el Comité de horticultores, el Encargado
del comité, el Tesorero del comité y un Administrador de la Feria
(Figura 2). Cada comunidad podrá comercializar sus productos en la Feria
una vez por semana, pero considerando que los días sábado y domingo
son tradicionalmente preferidos por los consumidores para realizar sus compras,
es necesario que la administración calendarice la participación
de las comunidades, en forma rotatoria, para lograr mayor equidad, y vele por
el cumplimiento de la programación. Es importante consignar que el presente
estudio ha limitado su área de influencia a tres comunidades rurales,
pero el sistema es permeable al ingreso de otras, aumentando el número
de días de apertura de la feria, aunque, obviamente, esto podría
incidir en una disminución de la rentabilidad por comunidad si sólo
se consideran los volúmenes demandados por el mercado local. Este requisito
de «permeabilidad», o diseño abierto, cobra especial importancia
al considerar la propiedad fiscal del emplazamiento y los permisos municipales
pertinentes.
Figura 2 Diagrama operativo para una propuesta de feria campesina en Chonchi.
Por otra parte, para salvaguardar la característica
de feria exclusivamente campesina, se propone como requisito fundamental la
pertenencia a un comité de pequeños agricultores. De esta forma
se elimina la posibilidad de ingreso de comerciantes minoristas que pudieran
distorsionar el objetivo de este mercado.
Financiamiento.Un requisito indispensable para la viabilidad de una feria
campesina en Chonchi es la asignación de un fondo crediticio de apoyo
inicial y un fondo de ahorro para asegurar el pago de compromisos y eventualmente
la priorización de inversiones.
Sistema de precios. La estrategia a utilizar en la fijación de
precios debe basarse en el máximo aprovechamiento de las ventajas del
sistema de asociación cooperativa. Es así como, a través
de las economías de escala y la reducción de costos, producto
de la integración vertical, se puede llegar al mercado local con precios
favorables a los consumidores y lograr por esta vía un buen posicionamiento.
La fijación de precios con los que operará la Feria será
función exclusiva del Administrador, mientras que la fiscalización
del sistema estará a cargo del Tesorero y el Encargado del comité
.
Sistema de retorno a productor o flujo del dinero. Se entiende por retorno
a productor el flujo del dinero, percibido como ingreso por concepto de ventas
en la Feria campesina de Chonchi, para ser distribuido entre los cooperados
del Comité de horticultores. Los agentes que participan activamente en
este proceso son dos : el Administrador, como captador de ingresos y el Tesorero,
distribuyéndolos entre los agricultores.
Análisis de costos de operación de la feria. Considerando
que la evaluación económica de este proyecto está dirigida
exclusivamente a la fase de comercialización, resulta necesario consignar
que los componentes de la Inversión inicial, específicamente la
infraestructura del local, su depreciación y mantención corresponden
a un inversor externo, en este caso, la Municipalidad de Chonchi, que percibe
por su uso los derechos municipales correspondientes.
Costos fijos detallados en cuadro 2. Costos variables. Relacionados directamente
con el volumen de operación de la Feria, tal como se puede apreciar en
el Cuadro 3, donde se presenta el detalle de los costos variables en forma diferenciada
para cada época del año.
Cuadro 2 Costos fijos estimados para una propuesta de feria campesina en Chonchi (en $ de septiembre de 1997). |
|
Cuadro 3 Costos variables mensuales, de una propuesta de feria campesina en Chonchi, estimados según época del año (en $ de septiembre de 1997). |
|
Para calcular el precio de costo del producto, que es el ítem más significativo de los costos variables, fue necesario estimar primero la oferta de la Feria y el costo de producción de cada uno de ellos.
Cálculo del Beneficio Neto.
Se entiende por Beneficio Neto, los ingresos generados por concepto de ventas
de productos hortícolas una vez descontado los Costos Totales de la Feria.
Para su cálculo se determinaron, en primer lugar, los Ingresos Brutos
de la feria. Los precios utilizados para el cálculo de los Ingresos Brutos
tienen varios criterios de resguardo, según lo mencionado por GIACONI
(1990) y SIADE (1992), respecto a las fluctuaciones del
mercado hortícola. De esta forma se presenta un escenario conservador
en el cálculo de los ingresos como medida de resguardo frente a las fluctuaciones
e inestabilidad que caracteriza a este mercado.
En el Cuadro 4 se presenta el resultado anual global estimado de la operación
comercial de una feria hortícola campesina en Chonchi.
Cuadro 4 Cuadro resumen del Beneficio Neto anual (en $ de septiembre de 1997). |
|
Considerando, que para el ejercicio teórico propuesto
se ha definido un Comité integrado por 18 horticultores (6 de cada comunidad)
el Beneficio Neto individual alcanzaría a $ 473.239 anuales.
Es importante mencionar que el estudio de mercado y el análisis de costos
se realizó sólo para 10 productos hortícolas principales
con el fin de determinar la viabilidad general del proyecto, sin considerar
que la diversificación natural de la oferta en este tipo de establecimientos
permitiría mayores niveles de ingreso.
Bajo las condiciones de este estudio se estimó la cantidad
total anual demandada para 10 productos hortícolas, en el pueblo de Chonchi.
Entre los perecibles ; 109.980 unidades de lechuga, 27.673 unidades de repollo,
aproximadamente 17 toneladas de arveja verde y casi 13 toneladas de habas, estos
últimos con un consumo marcadamente estacional. En las estimaciones de
los productos almacenables destacan las 425 toneladas del componente básico
en la dieta de los hogares chilotes, la papa. También es importante la
presencia del ajo gigante con un poco más de 11 toneladas, zanahoria
con 63.753 atados y betarraga con 23.160 atados. Una demanda marginal, respecto
a los anteriores productos, presentaron la chalota, con 5.213 atados, y el nabo
amarillo con 4.224 unidades.
Se identificaron los componentes de la oferta hortícola de Chonchi, estimándose
el porcentaje de participación de cada uno en el suministro de productos,
siendo mayoritaria la oferta informal agregada con un 46% de las preferencias
de compra contra un 36% de la oferta formal y un 18% del comercio de Castro.
Se propone la comercialización de hortalizas a través de una feria
de organización, abastecimiento y administración campesina, ubicada
en un sector poblacional en expansión en Chonchi urbano, en terreno y
local bajo tuición municipal. Las comunidades rurales tendrán
acceso a este mercado a través del comité de pequeños agricultores
respectivo, lo que requiere de un nivel mínimo de organización
ante un eventual respaldo crediticio.
El sistema propuesto está basado en un Comité de horticultores,
de estructura cooperativa, con una administración autónoma que
descansa en tres agentes capacitados para tal efecto; un Encargado del Comité,
un Tesorero y un Administrador de la feria.
El Costo Total anual estimado fue de $ 11.357.871, cifra compuesta mayoritariamente
por el Costo del Producto, como insumo principal de la Feria. El Beneficio Neto
Total anual estimado para la Feria hortícola campesina por concepto de
ventas de los 10 productos seleccionados para el estudio ascendería a$
8.518.301.
CENTRO DE EDUCACION Y TECNOLOGIA (CET). 1995. Informativo N° 1 : Resumen de las comunidades rurales que participan en programas de desarrollo en Chonchi. Informativo CET. Chonchi, Chile. 23p.
CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS. 1993. Resultados oficiales censo de población 1992. Santiago, Chile. 71p.
CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS. 1995b. Chile, ciudades pueblos y aldeas. Censo 1992. Santiago, Chile. 203p.
CHILE, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS. 1997. Hortalizas : Precios mercados mayoristas, nominales y reales, período 1975 -1997. Departamento de Información Agraria. Santiago de Chile. 40p.
GIACONI, V. 1990. Cultivo de hortalizas. 7a edición. Editorial Universitaria. Santiagode Chile. 308 p.
GONZALEZ, R., GUERRA, P, NOVOA, C, OJEDA, J., PAREDES, R., ULLOA, H. y VASQUEZ, P 1991. Antecedentes para un diagnóstico campesino en la Provincia de Chiloé. In : Primer curso nacional de Desarrollo Rural; Teorías - Políticas y estrategias regionales: los campesinos y el desarrollo en el ámbito regional. GIA y Instituto de Agronomía Universidad de Tarapacá. Castro, Chile. 204p.
IBAÑEZ, J. 1979. Más allá de la sociología, el grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI Madrid, España. 426p.
SIADE, C. 1992. Análisis del mercado de hortalizas en estado fresco en la Décima Región de Chile. Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 79p.
YURJEVIC, A. 1996. Políticas para un Desarrollo Rural Humano y Agroecológico. In: Curso de autoformación a distancia: Desarrollo Rural Humano y Agroecológico, Módulo III CET/CLADES. Santiago de Chile, pp : 61 - 81.