EFECTOS DEL LUGAR DE CULTIVO Y DEL MOMENTO DE COSECHA,
SOBRE LOS RENDIMIENTOS Y PARÁMETROS DE CALIDAD DEL JUGO
PRODUCIDO POR SEIS GENOTIPOS DE ZANAHORIA. 1

Aage Krarup H., Luz Altamirano A., Víctor Gallardo D., Constanza Sánchez B. y Claudio Klocker J.
Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto de Producción y Sanidad Vegetal
Casilla 567. Universidad Austral de Chile,
Valdivia. Chile.


Recepcion originales 17 de Marzo de 1998

ABSTRACT

Effects of growing area and harvesting season, on yield and quality parameters of juice produced by six carrot genotypes.

Key words: carrot, carrot juice, carrot genotypes, carrot quality.

With the purpose to determine the effect of different cropping places and dates of harvest on the yield and juice quality produced by different carrot genotypes a factorial trial, without irrigation, was done in southern Chile. Four places, three harvesting dates and six genotypes were considered.
Results indicate differences among the genotypes for juice volume, soluble solids (9.0 to 9.8%), pH (6.1 to 6.4), titrable acidity (0.06 to 0.11%), dry matter (11.8 to 12.8%), ashes (0.51 to 0.69%) and color, and also for foliage and root production as a whole, but not found for juice nitrate content (28.6 to 34.1 ppm) and total plany yield, being similar for all genotypes. An important difference between genotypes for bolting susceptibility was found to exist, being higher for T-390 and T-341 (10.9% and 16.0%, respecíively), making them not recomended for the region; the other genotypes (Imperator, Chantenay, Coral II and Line UACH) did not overcome 1%.
Differences for all yield and juice parameters were obtained due to growing places incidence, showing that different quantities and qualities are produced in different areas. Concerning crop yield, these were higher in places with higher summer rainfall, reaching 62 ton/ha of commercial roots (without foliage) at the most southern place (Puerto Octay); at the most northern place (Valdivia) commercial root yield showed to be the lowest (32 ton/ ha, without foliage), being the place that had a lower rainfall.
Plant yield and juice quality were also affected by harvesting dates (every 15 days); being volume and juice color lower at the first crop yielding date, increasing later due to a rainfall produced between the first and second harvest dates. No differences were observed between the second and the third harvest date, except a diminishing in dry matter and soluble solids contents.

RESUMEN

Palabras Claves: Zanahoria, jugo de zanahoria, genotipos de zanahorias, calidad de zanahorias.

Con el fin de determinar el efecto de los lugares de cultivo y de los momentos de cosecha sobre los rendimientos y la calidad del jugo producido por diferentes genotipos, se realizó un ensayo factorial, sin riego, que consideró cuatro lugares del sur del país, tres momentos de cosecha y seis genotipos.
Los resultados señalan que existen diferencias entre los genotipos para volumen de jugo, sólidos solubles (9,0 a 9,8%), pH (6,1 a 6,4), acidez titulable (0,06 a 0,11%), materia seca (11,8 a 12,8%0, cenizas (0,51 a 0,69%) y color del jugo, como también para la producción de follaje y de raíces como un todo, pero no así para contenido de nitratos (28,6 a 34,1 ppm) y rendimiento total que fue similar para todos los genotipos. Existió una diferencia importante entre los genotipos en su susceptibilidad a la emisión prematura del tallo floral, la que fue alta para T-390 y T-341 (10,9 y 16,0%, respectivamente) lo que no los hace recomendables para la región; los demás genotipos (Emperador, Chantenay, Coral II y Línea UACH) no superaron el 1% de plantas prematuramente florecidas.
Se presentaron diferencias para todos los parámetros de rendimiento y de calidad por efecto del lugar de cultivo, lo que significa que cada lugar produjo cantidades y calidades distintas. En el caso de los rendimientos, éstos fueron mayores en los lugares que recibieron mayor pluviometría durante el verano, alcanzando 62 ton/ha de raíces comerciales (sin follaje) en el lugar más austral (Puerto Octay); en la localidad más septentrional (Valdivia) los rendimientos comerciales fueron los más bajos (32 ton/ha, sin follaje), siendo el lugar que dispuso de menor pluviometría estival.
Los momentos de cosecha (con 15 días de intervalo entre ellos) también afectaron los rendimientos de raíces y la calidad del jugo producido; los rendimientos, y el volumen y color del jugo fueron menores en la primera fecha de cosecha, aumentando, posteriormente, debido a una precipitación caída entre las dos primeras fechas de cosecha. Entre la segunda y tercera fecha de cosecha no se produjeron mayores diferencias, pero sí disminuyó el contenido de materia seca y los sólidos solubles debido a la misma causa.

INTRODUCCION

En los últimos años la zanahoria (Daucus carota L) ha adquirido mayor importancia debido a la creciente preferencia de consumir productos naturales. El jugo de sus raíces, conocidamente rico en provitamina A (carotenos), está siendo demandado en volúmenes cada vez mayores, especialmente por países de mayores recursos económicos. Esta situación abre nuevas perspectivas al cultivo de la especie en el sur de Chile, haciéndose necesario efectuar estudios que determinen la capacidad de producción y la calidad del jugo que pudiera producirse bajo las condiciones agroecológicas de la región.

Trabajos realizados anteriormente en el sur del país (Krarup et al, 1984) demuestran que los rendimientos pueden ser bastante aceptables, a pesar de que en general el cultivo se hace de secano. Así mismo, se ha demostrado que existen diferencias entre cultivares para los distintos parámetros de calidad del jugo extraído de sus raíces (Krarup y Mosnaim, 1980; Krarup et al, 1986), como también que el momento de cosecha incide en los resultados, tanto de rendimiento como de calidad de las raíces (Bradley y Smittle, 1965; Bradley, et al, 1967; Whitaker et al, 1970; Nilsson,1987).

A fin de tener un visión más precisa y completa de las posibilidades de cultivar zanahoria para la industria de jugo, se realizó una investigación con seis genotipos, en cuatro diferentes localidades de la X Región, con el objetivo de evaluar el rendimiento en raíces y los parámetros de calidad del jugo producido, en tres distintos momentos de cosecha.

MATERIALES Y METODOS

Un mismo ensayo se realizó en cuatro lugares del sur de Chile, específicamente de norte a sur de la X Región, en las comunas de Valdivia (Estación Experimental Santa Rosa de la U.Austral de Chile), Osorno, Río Negro y Puerto Octay (predios pertenecientes a familiares de los tres últimos autores, respectivamente). Los suelos empleados correspondieron a típicos trumaos regionales, de reacción acida, de baja fertilidad y alto nivel de materia orgánica; fertilizándose, previo a la siembra, con 150 kg/ha de P2O5, como superfosfato triple y 100 kg/ha de K2O, como sulfato de potasio. Posteriormente, al estado de dos hojas verdaderas de las plantas, se aplicaron 100 kg/ha de N, como salitre sódico. Las malezas se controlaron con linurón ( 1 kg/ ha i.a.) aplicado de postmergencía (2-3 hojas verdaderas del cultivo).

La siembra se realizó en parcelas de 5 m de largo con 4 hileras a 30 cm de distancia, simultáneamente en los cuatro lugares, el 28 de octubre de 1995, empleando 3,3 kg/ha de semilla de seis genotipos: T-341, T-390, Coral II, Emperador, Chantenay y una línea propia (Línea UACH) producto de cruzamientos entre Emperador y Chantenay.

Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial (4 x 6) con tres repeticiones, que consideró los cuatro lugares y los seis genotipos ya mencionados, y tres momentos de cosecha: 18 de marzo, 2 de abril y 17 de abril de 1996.

La cosecha consideró primero el rendimiento completo de las plantas, para luego fraccionarlo en follaje y raíces; las raíces, a su vez, se fraccionaron en comerciales y de desecho, entendiéndose por comerciales aquellas que por su tamaño y forma serían vendibles.

Los diferentes análisis de laboratorio se hicieron sobre muestras de raíces comerciales en el Laboratorio de Fitoquímica de la U.Austral de Chile y consideraron: volumen de jugo extraído de raíces picadas mediante sacajugos Philips; pH del jugo, determinado por peachímetro Cole Parmer; sólidos solubles, por refractómetro manual ATAGO ATC-1, termocompensado; acidez titulable por titulación con NaOH 0,1N, expresado en porcentaje como ácido cítrico anhidro; materia seca de las raíces, por diferencia de peso entre estado fresco y seco a 105°C por 8 horas y expresado en porcentaje; nitratos del jugo por el método de Harris (1970); color por comparación con diluciones de bicromato de potasio (concentraciones de 0.00005, 0.0005, 0.0025, 0.001 y 0.005, respectivamente), estableciendo para ello una curva de absorción de luz a una longitud de onda de 520 mm, y efectuando la comparación en un equipo Milton Roy-Spectronic 3000 Array; y determinación de cenizas en el jugo (%) empleando el método N° 31012 de la AOAC (1984).

Los resultados se sometieron al análisis de la variancia de Fisher y al test de comparaciones múltiples de Tukey cuando correspondió; asi mismo, se efectuaron cálculos de correlación entre los diferentes parámetros.

RESULTADOS Y DISCUSION

A fin de facilitar una mejor comprensión de los resultados debe señalarse que los altos déficits de agua del suelo, que ocurrieron durante los meses de verano posteriores a la siembra (enero, febrero y marzo), afectaron seriamente el crecimiento de las plantas. Esta sequía estival fue severa en Valdivia y Osorno, menos severa en Río Negro y leve en Puerto Octay, lo que, como se discutirá más adelante, fue importante en los resultados. Al respecto, se ha señalado que ha sido uno de los veranos más secos de los últimos 50 años; en Valdivia el agua caída en el mes de diciembre de 1995 sólo alcanzó a 4,8 mm, considerándose como normal para dicho mes 85 mm; posteriormente, enero recibió un total de 28,8 mm (con una lluvia máxima en un día de 9,7 mm), febrero con 51,2 (con una pluviometría máxima el día 19 de 24,9 mm) y marzo con 108,7 mm de agua caída; de estos últimos, 66,6 mm cayeron en la semana previa a la primera fecha de cosecha y 40,2 mm con posterioridad a ella. Lo anterior significaría que las zanahorias sufrieron de una severa falta de agua en la etapa de iniciación y posterior engrasomiento de la raíz principal, que normalmente se produce después de los 55 a 60 días de sembrado.

Aspectos agronómicos y rendimientos.
El grado de cubrimiento del suelo por el follaje del cultivo refleja, de alguna manera, el desarrollo foliar de las plantas; considerado así, fue notoria la menor cobertura de suelo y peso del follaje de Coral (Cuadro 1). Esto, aparentemente, no afectó el rendimiento en raíces. Lo contrario aconteció con la Línea UACH que mostró, junto a Emperador, una mayor abundancia de follaje que, asi mismo, no significó mejores rendimientos en raíces (Cuadro 1).

Cuadro 1: Aspectos agronómicos y rendimientos de seis cultivares de zanahoria cultivados en el sur de Chile.
Table 1: Yield and agronomic aspects of six carrot genotypes grown in southen Chile.

Genotipos
T-341
T-390
Coral
L.UACH
Emperador
Chantenay
   Parámetros agronómicos            

Cubrimiento (%)*
  
Tallo floral (%)**
 
Largo raíces (cm)
 
Diámetro raíces (cm)
 
74,77
abcd
10.9
b
13.2
b
4.5
ab
82,9
abc
16.0
a
12.5
c
4.4
b
69,4
d
0.8
c
13.1
bc
4.5
ab
81,5
abc
0.8
c
12.2
c
4.7
a
83,3
ab
0.0
c
17.8
a
3.4
c
85,2
a
0.2
c
10.9
d
4.6
ab
   Rendimiento (ton/ha)            
Plantas completas
 
Sólo raíces
 
Sólo follaje
 
Raíces comerciales

Raíces desecho
 
66.7
a
56.6
ab
10.2
cd
45.8
ab
10.8
c
74.8
a
62.3
a
12.6
c
47.5
a
14.9
b
65.1
a
56.9
ab
8.3
d
45.4
ab
11.5
bc
68.1
a
50.2
b
17.8
a
38.4
bcd
11.6
bc
65.8
a
49.9
b
15.7
ab
35.3
d
14.6
bc
79.6
a
65.1
a
14.5
b
44.9
abc
20.4
a

*   se refiere a porcentaje de cobertura del suelo por follaje;
** se refiere a plantas que emite tallo floral prematuro; ambos porcentajes fueron transformados  (arcosenoÖx)       para su análisis. Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias al 5%  (Tukey).

 

Estas diferencias en cubrimiento de suelo y cantidad de follaje de los genotipos no afectaron los rendimientos en raíces; sin embargo, es posible que bajo condiciones más favorables de humedad del suelo éstas fuesen de relevancia, como puede desprenderse de los correspondientes resultados entre los momentos de cosecha (Cuadro 2), como también entre las localidades, ordenadas de norte a sur (Cuadro 3). Momentos más tardíos de cosecha y localidades más hacia el sur, dispusieron de mayor humedad en el suelo, como se indicó anteriormente, lo que se tradujo en mayores rendimientos.

Cuadro 2: Aspectos agronómicos y rendimientos de zanahoria bajos tres momentos de cosecha, en el sur de Chile.
Table 2: Yield and agronomic aspects of carrots, under three harvesting seasons, in southern Chile.

 Momentos de cosecha:
Primero
(10-03-96)
Segundo
(02-04-96)
Tercero
(17-04-96)

       
 Parámetros agronómicos:
 Cubrimiento (%) *
81,3
82,1
75,6
 
ab
a
b
 Tallo floral (%) **
5.84
3.86
4.22
 
a
b
b
 Largo raíz (cm)
12.3
13.7
13.9
 
b
a
a
 Diámetro raíz (cm)
3.9
4.5
4.6
 
b
a
a
 
   
 Rendimientos (ton/ha):
 Plantas completas
54.6
74.7
80.8
 
b
a
a
 Sólo raíces
44.2
60.3
66.2
 
c
b
a
 Sólo follaje
10.4
14.5
14.7
 
b
a
a
 Raíces comerciales
35.3
47.1
46.4
 
b
a
a
 Raíces desecho
8.9
13.3
19.7
 
c
b
a

*    se refiere a porcentaje de cobertura del suelo por follaje.
**  se refiera a plantas que emiten tallo floral prematuro; ambos porcentajes fueron transformados (arcosenoÖx)        para su análisis. Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias al 5% (Tukey)

 

Cuadro 3: Efecto de los lugares de cultivo sobre aspectos agronómicos y rendimientos de las zanahorias.
Table 3: Effect of growing areas on yield and agronomic aspects of carrots.


 Lugares (comunas) :
         Valdivia
     Osorno
        Río Negro
       Puerto Octay

         
 Parámetros
 
 Cubrimiento (%) *
56.5
59.0
90.4
98.2
 
c
c
b
a
 Tallo floral (%) **
1.09
5.26
5.58
6.65
 
b
a
a
a
 Largo raíz (cm)
11.1
13.3
14.1
14.6
 
d
c
b
a
 Diámetro raíz (cm)
3.7
4.5
4.8
4.3
 
c
ab
a
b
 
     
 Rendimientos (ton/ha):
 
 Plantas completas
52.1
69.4
63.1
95.6
 
c
b
b
a
 Sólo raíces
43.3
57.7
50.2
76.4
 
d
b
c
a
 Sólo follaje
8.8
11.6
13.0
19.2
 
c
b
b
a
 Raíces comerciales
32.3
41.2
36.1
62.0
 
c
b
bc
a
 Raíces desecho
11.0
16.6
14.1
14.2
 
b
a
a
a

*    se refiere a porcentaje de cobertura del suelo por follaje.
**  se refiera a plantas que emiten tallo floral prematuro; ambos porcentajes fueron transformados (arcosenoÖx)        para su análisis. Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias al 5% (Tukey)

 

Los genotipos mostraron diferencias en cuanto a la susceptibilidad de emitir prematuramente el tallo floral; el defecto fue importante y más acentuado en T-390 y T-341 (16,0 y 10,9%, respectivamente), no superando el 1% en los otros genotipos (Cuadro 1). Esta mayor susceptibilidad es de importancia en regiones como el sur de Chile donde es factible que se produzcan, a fines de primavera y comienzos de verano, días con temperaturas mínimas bajo los 10°C, que son las que, acumuladas en cierto número, inducen a dicha emisión prematura. Refrenda esta situación el hecho que el defecto fue menor en Valdivia y mayor avanzando hacia más al sur (Cuadro 3); ésto debido a que las temperaturas se van haciendo gradualmente más bajas al avanzar hacia el sur.

El cultivar Emperador, considerado como una variedad de raíces largas, produjo las raíces de mayor longitud (17,8 cm) y Chantenay, considerado como de raíces medias largas, las más cortas (Cuadro 1); las tres variedades de origen japonés (T-341, T-390 y Coral) y la Línea UACH, tuvieron largos intermedios (12,2 a 13,2 cm). El largo promedio de todos los genotipos pudo haber sido mayor y muy especialmente el del cultivar Emperador; sin embargo, ello no fue así debido, en teoría, a una eventual falta de humedad del suelo en el período más activo de crecimiento radicular (pasados 55 a 60 días después de la siembra). En general, el largo de raíces fue mayor a medida que se avanzó hacia el sur (Cuadro 3), lo que estaría en concordancia con una gradual menor falta de agua en el suelo, en el mismo sentido.

Al considerar los promedios de los genotipos (Cuadro 1), el diámetro de las raíces no fue distinto entre cinco de ellos (4,4 a 4,7 cm), siendo menor para Emperador (3,4 cm), lo que se explica por el tipo de raíz que por naturaleza posee este cultivar (larga y aguzada); sin embargo, estos diámetros fueron menores en la primera fecha de cosecha y en la localidad más septentrional (Cuadros 2 y 3, respectivamente), aparentemente, en respuesta a una menor disponibilidad de agua en el suelo, como ya se ha explicado.

Los rendimientos, considerando las plantas completas, no fueron distintos para los diferentes genotipos (Cuadro 1) pero si lo fueron para las fechas de cosechas y localidades (Cuadros 2 y 3, respectivamente), siendo menores en la primera fecha y en la localidad más septentrional, al igual que ocurriera con el diámetro de las raíces. Estos rendimientos son comparables a los obtenidos por Hamilton y Bernier (1975), Krarup y Mosnaim (1980), pero algo menores que los de Krarup et al (1984). Al considerar sólo el rendimiento en raíces, los genotipos Emperador y Línea UACH aparecen con un total menor a los demás (Cuadro 1), lo que también es similar para el rendimiento de sólo raíces comerciales; sin embargo, en la producción de follaje, los mismos dos genotipos presentan un mayor rendimiento en peso, lo que confirma resultados previos de Krarup (1994), en que la Línea UACH posee una mayor producción de follaje; por el contrarío, es de hacer notar el menor peso de follaje de los cultivares japoneses, incluso menor al de Chantenay. Un mayor peso de follaje podría significar, bajo mejores condiciones de humedad de suelo, un mayor rendimiento de raíces, como parece desprenderse del progresivo aumento de los rendimientos desde el primer al tercer momento de cosecha (Cuadro 2) y de las localidades consideradas de norie a sur (Cuadro 3). debido a una mayor precipitación, como ya se señaló
.
Los rendimientos de raíces de desecho fueron altos para Chantenay y menores, pero muy similares entre sí, para el resto de los genotipos (Cuadro 1); la proporción de raíces de desecho sobre el total, para el caso de Chantenay, fue cercana al 26% , lo que, entre otras causas, podría deberse a su menor largo de raíz (Cuadro 1), hecho que lo haría más sensible a una falta de humedad en el suelo.

Los análisis estadísticcos indicaron la existencia de algunas interacciones significativas entre las variables hasta aquí consideradas, pero éstas no fueron de importancia como para alterar los resultados de los efectos simples producidos por los genotipos, momentos de cosecha y localidades.

Aspectos relativos a parámetros de calidad.
No se presentaron, igualmente, interacciones significativas o de importancia entre los parámetros de calidad, razón por la cual la presentación sólo considera los efectos simples de los diferentes parámetros evaluados.

Volumen de jugo: Los genotipos T-341, Coral y Chantenay produjeron más jugo que los otros tres, no difiriendo entre sí. El rango para todos los genotipos varió de 49,6 a 56,9% (Cuadro 4), siendo similar al obtenido por Ebner (1995) el año anterior en Valdivia, con los genotipos Emperador, Chantenay y Línea UACH; esta última, también en su caso, fue de menor volumen de jugo, como también de mayor peso de follaje. También se observa en los Cuadros 5 y 6 que el volumen de jugo fue mayor después del primer momento de cosecha, como también en las localidades que recibieron mayor pluviometría; la mayor disponibilidad de agua en el suelo sería la razón de estos hechos.

 

Cuadro 4: Parámetros de calidad del jugo de las raíces de seis genotipos de zanahoria cultivados en el sur de Chile.
Table 4: Quality parameters of root juice of six carrot genotypes grown in southern Chile.

  Genotipos
T-341
T-390
Coral
L.UACH
Emperador
Chantenay

 Parámetros
 Volumen jugo (%)
 
 pH
 
 Sólidos solubles (%)
 
 Acidez titulable (%)
 
 Materia seca (%)
 
 Nitratos (ppm)
 
 Color (Absorción)
 
 Cenizas en jugo (%)
  

56.9
51.6
55.1
49.6
51.7
54.4
a
cd
ab
d
cd
abc
6.4
6.4
6.3
6.1
6.3
6.3
ab
a
ab
b
ab
ab
9.0
9.1
9.2
9.3
9.8
9.4
b
b
b
b
a
ab
.06
.07
.07
.11
.09
.07
b
b
b
a
ab
b
11.8
12.8
12.4
12.4
12.7
11.9
c
a
ab
abc
ab
b
31.9
28.6
32.2
33.2
34.1
32.3
a
a
a
a
a
a
1.9
2.2
2.0
1.7
2.3
1.8
bc
ab
bc
c
a
c
.51
.56
.51
.67
.69
.54
b
b
b
a
a
b

Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias al 5% (Tukey)

pH : El rango de pH del jugo, para los distintos genotipos, fue relativamente estrecho, entre 6,1 y 6,4 ; sin embargo, existieron diferencias entre los genotipos; la Línea UACH presentó el pH más bajo, que coincide con Ebner (1995); lo anterior podría explicarse por el hecho que la Línea UACH fue creada en una zona de suelos ácidos.

Los valores de pH también variaron entre los tres momentos de cosecha, aunque estrechamente, como puede observarse en el Cuadro 5. El valor fue más alto en el segundo momento de cosecha, probablemente como consecuencia de la lluvia caída días antes de dicho momento. También se produjeron diferencias de pH del jugo entre las cuatro localidades, siendo más bajo el valor en Valdivia (6,2). El pH del suelo de ambas localidades (5,0 en Valdivia y 5,4 en Osorno) podría ser la causa de esta diferencia.

Cuadro 5: Efecto de los momentos de cosecha sobre parámetros de calidad el jugo de zanahoria.
Table 5: Effect of harvesting seasons on carrot juice quality parameters.

  Momentos de cosecha:

Primero
(18-03-96)
Segundo
(02-04-96)
Tercero
(17-04-96)

  Parámetros      
  Volumen jugo (%)
50.1
54.6
55.1
 
b
a
a
  pH
6.2
6.5
6.3
 
b
a
b
  Sólidos solubles (%)
10.1
8.9
8.9
 
a
b
b
  Acidez titulable
0.10
0.07
0.07
 
a
b
b
  Materia seca (%)
13.3
11.9
11.7
 
a
b
b
  Nitratos (ppm)
32.5
32.6
31.2
 
a
a
a
  Color (absorción)
1.7
2.1
2.2
 
b
a
a
  Cenizas en jugo (%)
.57
.58
.60
 
a
a
a

Valores en % fueron transformados por  (arcosenoÖx) para análisis.
Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias al 5% (Tukey)

Sólidos solubles: A pesar de que se presentaron diferencias para sólidos solubles entre los genotipos (Cuadro 4), éstas no fueron de mayor magnitud, con un rango entre 9,0 y 9,8% que se aproxima a valores obtenidos anteriormente en la región (Krarup y Mosnaim,1980; Kowald,1982; Krarup, 1994; Ebner, 1995). Similar situación se produce al comparar los contenidos de sólidos solubles logrados en los cuatro lugares (Cuadro 6); sin embargo, las diferencias fueron más marcadas entre los momentos de cosecha (Cuadro 5), siendo más altos en el primer momento, antes de las lluvias que se produjeron entre los dos primeros momentos y que, aparentemente, aumentaron el volumen de jugo, disminuyendo de 10,1 a 8,9 el porcentaje de sólidos solubles.

Acidez titulable (%): La Línea UACH produjo el jugo de mayor nivel de acidez, titulable, lo que estaría en concordancia con el hecho que a su vez presentó el pH más bajo (Cuadro 4), no difiriendo mayormente de aquel producido por Emperador. Esto podría tener cierta importancia en el procesamiento industrial del jugo. Asi mismo, los dos últimos momentos de cosecha (Cuadro 5) presentaron los niveles más bajos de éste parámetro, lo que indicaría que a una mayor disponibilidad de agua se tendría una acidez titulable más baja y, consecuentemente, un pH más alto. También se produjeron diferencias entre las localidades (Cuadro 6); Osorno y Río Negro presentaron porcentajes más bajos que Valdivia y Puerto Octay, no existiendo una buena explicación para este hecho.

Cuadro 6: Efecto de los lugares de cultivo sobre los parámetros de calidad del jugo de zanahoria.
Table 6: Effect of growing areas on juice quality parameters.

  Lugares (comunas):
Valdivia
Osorno
Río Negro
Puerto Octay

  Parámetros:
  Volumen jugo (%)
 
  pH
  
  Sólidos solubles (%)
  
  Acidez titulable (%)
 
  Materia seca (%)
  
  Nitratos (ppm)
 
  Color (absorción)
 
  Cenizas en jugo (%)
 


       
49.1
51.1
58.1
54.7
c
c
a
b
6.2
6.5
6.3
6.4
b
a
ab
ab
9.3
9.2
9.2
9.5
a
a
b
a
0.09
0.07
0.07
0.10
a
b
b
a
12.8
12.1
11.9
12.6
a
bc
c
ab
26.8
32.3
42.0
27.1
c
b
a
c
2.0
2.6
1.7
1.7
b
a
c
c
0.47
0.56
0.67
0.63
c
b
a
a

Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias al 5% (Tukey)

Materia seca (%): El rango del porcentaje de materia seca de las raíces para los genotipos fue bastante estrecho, de 11,8 a 12,8 (Cuadro 4), siendo el cultivar japonés T-341 el de menor contenido. Los valores se asemejan a los reportados por otros autores para diferentes genotipos (Krarup y Mosnaim, 1980; Krarup et al, 1986), siendo algo más bajos que los valores de Ebner (1985).

Asi mismo, los porcentajes fueron menores en los dos últimos momentos de cosecha (Cuadro 5), al igual como ocurrió en el caso de Ebner (1985), en que también llovió después del primer momento de cosecha; ésto permitiría suponer que a una mayor disponibilidad de agua en el suelo el contenido de materia seca tendería a ser menor. En cuanto a los lugares, el menor contenido de materia seca se obtuvo en Río Negro, que a su vez fue el lugar donde se obtuvo el menor nivel de sólidos solubles y el mayor volumen de jugo.

Nitratos (ppm): Los niveles de nitratos en el jugo fueron relativamente bajos, tanto para los genotipos, como para los momentos de cosecha y lugares, con un rango entre 26,8 y 42,0 (Cuadros 4, 5 y 6, respectivamente); estos niveles están muy por debajo de los máximos permitidos, siendo similares a los obtenidos con anterioridad por Krarup (1994) y superiores a los determinados por Ebner (1995), en la misma región.

Color: El cultivar Chantenay y la Línea UACH presentaron la menor intensidad de color del jugo producido por sus raíces; en cambio los genotipos Emperador y T-390 presentaron la mayor. Asi mismo, el color se intensificó después del primer momento de cosecha (llovió después de dicho momento), siendo también mejor en Osorno; la menor intensidad de color se presentó en Río Negro y Puerto Octay. Este comportamiento parece indicar que la disponibilidad de agua en el suelo tiene un grado de influencia en la intensidad del color del jugo producido por las raíces de zanahoria; aspecto que debería ser investigado en mayor profundidad.

Cenizas en jugo (%): Los genotipos Emperador y Línea UACH presentaron los mayores contenidos de cenizas en el jugo, siendo inferiores pero no diferentes entre sí los cuatro restantes (Cuadro 4). Asi mismo, no existieron diferencias entre los momentos de cosecha, aunque pareciera existir una tendencia a ser mayor al ser más tardía la recolección de raíces (Cuadro 5). Entre las localidades si existieron diferencias (Cuadro6); las dos más australes, Río Negro y Puerto Octay, presentaron una mayor cantidad de cenizas en el jugo, posiblemente debido a que tuvieron una mayor disponibilidad de agua en el suelo, lo que habría permitido una mayor absorción de elementos minerales.

c.- Correlaciones.
Se calcularon, separadamente, los coeficientes de correlación para los distintos parámetros de rendimiento y de calidad del jugo (Cuadros 7 y 8). Para los primeros, como era de esperar, se determinaron coeficientes positivos y significativos entre todos ellos, sin exepción; para los segundos, la relación entre sólidos solubles y materia seca fue positiva, como lo fue negativa entre pH y acidez titulable; asi mismo, las relaciones entre volumen de jugo con los sólidos solubles, la acidez titulable y la materia seca fueron de carácter negativo, coincidiendo con Krarup (1994) y Ebner (1995).

 

Cuadro 7: Correlaciones entre parámetros de rendimiento.
Table 7: Correlations among yield parameters.

  Parámetros
1
2
3
4

1. Plantas completas
  
  
   
 
2. Sólo raíces
.98 **
 
 
n = 216
3. Sólo follaje
.76**
.60**
 
 
4. Raíces comerciales
.89**
.92**
.53**
 
5. Raíces desecho
.52**
.52**
.36**
.14
  
 
 
 

* y ** : diferencias al nivel del 5% y 1%, respectivamente.

 

Cuadro 8: Correlaciones entre los parámetros de calidad del jugo.
Table 8: Correlations among juice quality parametres.

 Parámetros:
1
2
3
4
5
6
7

  1. Vol. jugo
 
 
 
 
 
 
 
  2. pH
 
 
 
 
 
 
 
  3. Sól.sol.
-.34**
-.08
 
 
 
 
 
  4. Ac.titul.
-.31**
-.50**
.24**
 
 
 
 
  5. Mat.seca
-.24**
-.05
.47**
.22**
 
 
 
  6. Nitratos
.14
.02
-.02
-.22**
-.16
 
 
  7. Color
-.10
.24**
-.03
-.018*
-.01
-.13
 
  8. Cenizas
.02
.00
.22**
.15
-.00
.18*
-.04
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

* y ** : diferencias al nivel del 5% y 1%, respectivamente.

 

AGRADECIMIENTOS

Trabajo correspondiente al Proyecto S-94-52, Dirección de Investigación y Desarrollo, U.Austral de Chile.
Parte de la tesis de grado, para optar al título de Ingeniero Agrónomo, de los cuatro últimos autores.

BIBLIOGRAFIA

ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS (AOAC). 1984. Official methods of analysis. 14 th. Ed. AOAC, EE.UU. 1141 p.

BRADLEY, G. A. y SMITTLE, D.A. 1965. Carrot quality as affected by variety, planting and harvest dates.
Proc.Amer.Soc. Hort. Sci. 86:397-405.

.- - - - - - -y - - - - - - ; KATTAN, A. A. y SISTRUNK, W. A. 1967. Planting date, irrigation, harvest sequence and varietal effects on carrol yield and quality. Proc.Amer.Soc.Hoil. Sci.90:223-234.

EBNER, P. B. 1995. Efecto del nitrógeno y momento de cosecha sobre aspectos de calidad y rendimiento de zanahoria (Daucus carota L) en la provincia de Valdivia. Tesis Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, U.Austral de Chile.90 p.

HAMILTON, H. A y BERNIER, R. 1975. N-P-K fertilizer effects on yield, composition and residues of lettuce, celery, carrol and onion grown on an organic soil in Quebec. Can. J. Plant Sci. 55:453-461.

HARRIS, L. 1970. Métodos para el análisis químico y la evaluación biológica de alimentos para animales. Center Tropical Agriculture, U. Florida. 147p.

KOWALD, R. 1982. Determinación de algunos parámetros de calidad en raíces de zanahoria (Daucus carota L) almacenadas en el suelo durante el invierno. Tesis, Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, U.Austral de Ch. 36p.

KRARUP , A. 1994. Efectos del genotipo y del nitrógeno sobre parámetros de calidad en zanahorias para jugo, producidas en un suelo de trumao, 45° Congreso Agronómico, 14 al 17 de Noviembre, INIA, La Platina, Santiago. Simiente 64(3): 146 (Abstracto N°258).

----- y MOSNAIMS. 1980. Algunos parámetros de calidad de diez cultivares de zanahoria (Daucus carota L) cultivados en Valdivia. AgroSur 8(l):5-9.

-----; GRANDON, M. y BERNER, C.1984. Efectos de una fertilización factorial sobre los rendimientos, contenidos extracción calculada de N, P y K en zanahoria (Daucus carota L) bajo las condiciones de Valdivia. AgroSur 12(2):85-92.

------; RUIZ, C. y MANQUIAN, N. 1986. Parámetros de calidad y composición química de tres cultivares de cultivados en zanahoria (Daucus carota L)Valdivia AgroSur 14(2):99-107.

NILSSON, T. 1987. Growth and chemical composition of carrots as influenced by the time of sowing and harvest. J.Agr.Sci. 108(2):459-468.

WHITAKERT. W.; SHERF, A. F. ; LANGE , W. H . ; NICKLOW, C . W. y RADEWALD, J. D. 1970. Carrot production in the United States. Agr. Res Ser. U.S.D.A. Agr. Handbook 375. 37p.