AGRO SUR 36(1) 27-36 2008
DOI:10.4206/agrosur.2008.v36n1-05

ECONOMIA

 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE UN GRUPO DE AGRICULTORES DE CHILOE ADSCRITOS AL PROGRAMA PLANTEL ANIMAL BAJO CONTROL OFICIAL

Socioeconomic and productive characterization of a group of farmers from Chiloé, registered to PABCO certified farmers

 

Katherin Barría B., 1 Beatriz Vera O., 1 y Maruja Cortes B. 2

1 Instituto de Economía Agraria. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. bvera@uach.cl.
2 Departamento de Economía Agraria. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. marcortes@uchile.cl.


ABSTRACT

Milk and meat production is well developed in the central and the southern zones of the country, with the milk production being concentrated between the Region de los Rios and the Region de Los Lagos; whereas meat production extends from the Maule Region to the Magallanes Region.
The recently signed Free Trade Agreements (FTA’s) have increased the trading opportunities for the cattle sector. It is necessary to characterize small producers to provide future support to improve their efficiency and to better face the new trading conditions.
The objective of this study was to conduct a social, economic and productive characterization of a group of farmers from the Community of Ancud in the Province of Chiloé, and during the implementation and certification as bovine PABCO farms.
Data was collected using a static structured survey given to 31 farmers belonging to the Instituto National de Desarrollo Agropecuario (INDAP) (National Institute of Agriculture Development) programme with bovine PABCO farm certification, and analyzed using descriptive statistics.
Bovine PABCO farm certification is a program created to ensure that a series of management strategies are carried out at the farm level, to certify that the meat sent abroad of high quality and innocuous for human consumption and to ensure traceability of the animals. It is a program available for all farmers.
Most of the farmers are men and less than half of them have completed primary schooling and less than 10% have finished secondary schooling.
All of the farmers are solely farming cattle, mainly for milk production with bovine meat production as a secondary target. Potato production (Solanum tuberosum L), is mainly for self-consumption.
Their motivation to become PABCO certified farms is to improve their trading opportunities and income.

Key Words: PABCO program, social, economical and productive characterization, farm certification.

RESUMEN

Hoy en día, la producción de leche y carne ha tenido un gran desarrollo, en la zona centro y sur del país, concentrándose la producción lechera entre la Región de Los Ríos y Los Lagos; mientras que la producción de carne se extiende desde la Región del Maule hasta la Región de Magallanes.
Los recientes tratados de libre comercio (TLC’s) firmados, le han abierto las puertas al comercio del sector pecuario. Es ésta una de las razones que hace necesario caracterizar a los pequeños agricultores, con el fin de conocerlos para en el futuro apoyarlos en el logro de una mayor eficiencia y enfrentar así de mejor manera las nuevas condiciones comerciales.
El objetivo de la investigación, fue realizar una caracterización social, económica y productiva de un grupo de agricultores de la Comuna de Ancud, Provincia de Chiloé, y su relación con respecto a la implementación y certificación del predio como PABCO bovino.
Se obtuvo información a través de la aplicación de una encuesta estática estructuradas dirigida a 31 agricultores pertenecientes al Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que tienen la certificación predial PABCO bovino, la cual fue analizada, usando técnicas de estadística descriptiva.
La certificación predial PABCO bovino, es un programa creado para asegurar que a nivel predial se realicen una serie de manejos, acreditando que la carne que sale al extranjero es segura en cuanto a calidad e inocuidad para el consumo humano y trazabilidad de los animales, es un programa que está disponible y al alcance de todos los agricultores.
Los productores en un porcentaje mayor son hombres, de los cuales menos de la mitad tienen la enseñanza básica completa y menos del 10% son los que terminaron la enseñanza media.
El 100% de los agricultores se dedica a la ganadería, principalmente a la producción láctea, siendo objetivo secundario la producción de carne bovina. El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.), es destinada principalmente al autoconsumo.
La motivación que los lleva a certificarse como predio PABCO, es para mejorar sus alternativas de venta, junto a aumentar los ingresos.

Palabras Claves: programa PABCO, caracterización social, económica y productiva, certificación predial.


 

INTRODUCCION

La apertura comercial del país comienza en la década de los ’70, teniendo mayor éxito aquellos sectores capaces de adecuarse a los nuevos mecanismos de mercado, como lo fueron en ese momento los rubros forestal y frutícola, desarrolladas en la zona central del país, mientras en la zona sur se tenía una agricultura tradicional, no exportadora, donde el principal rubro era el pecuario.

Hoy en día, la producción de leche y carne ha tenido un gran desarrollo, en la zona centro y sur del país, concentrándose la producción lechera en la Región de Los Ríos y de Los Lagos; mientras que la producción de carne se concentra en la Región de La Araucanía y de Los Lagos, en áreas del valle central y en la precordillera de la Región del Maule y del Biobio, extendiéndose hasta la Región de Magallanes.

Los recientes tratados de libre comercio (TLC’s) firmados, le han abierto las puertas al sector pecuario, entre los que destacan: EE.UU, Unión Europea (UE) y algunos países asiáticos.

En la Región de Los Lagos actualmente se presentan como principales rubros, el forestal y salmonicultura; sin embargo, rubros que anteriormente no eran exportadores como el pecuario, comienzan a tener un gran desarrollo, dadas las posibilidades de exportación para sus productos.

La Isla de Chiloé, tiene una población de 155.000 habitantes, siendo la población rural un 43,5% del total. Por su parte, la Comuna de Ancud concentra al 25,7% de la población de la Isla, y de ella el 31,7% son de la zona rural.

Actualmente, al presentarse un escenario propicio para las exportaciones agropecuarias, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha creado un programa que certifica y fiscaliza el cumplimiento de ciertas prácticas ganaderas a nivel predial, a través del programa Plantel Animal Bajo Control Oficial (PABCO).

La relevancia y justificación de la investigación, fue realizar una evaluación de la situación de un grupo de agricultores de la Comuna de Ancud, ya que en ella, la agricultura es una de las actividades principales.

La investigación tuvo como objetivo general, realizar una caracterización social, económica y productiva de un grupo de agricultores de la Comuna de Ancud y su relación respecto a la implementación y certificación como predio PABCO.

MATERIAL Y MÉTODO

Material

Área de estudio. El área en estudio está ubicada en la Comuna de Ancud, al oeste de la Isla grande de Chiloé entre los paralelos 41º 17’ y 43º 30’ de latitud sur, y entre los meridianos 73º 80‘ y 74º 10’ de longitud oeste (Chiloé, 2006).

Universo y muestra del estudio. El universo, es la totalidad de agricultores que actualmente son atendidos por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del área de Ancud, y cuyos predios se encuentran certificados como PABCO bovino, a agosto del año 2006, siendo hasta esa fecha 33 agricultores. La muestra fue de carácter finito, se encuestó al 94%, es decir a 31 pequeños agricultores.

Método

La metodología planteada para la investigación, es un estudio de caso simple de carácter descriptivo (Hernández et al., 2003), para ello se recopiló información sobre la situación existente, relacionada con las experiencias y condiciones pasadas y sobre variables que determinan las características específicas y la conducta de la unidad de estudio. Los datos obtenidos en el estudio, provienen de documentación y registros aportados por los operadores y la oficina de INDAP de Ancud y una encuesta estructurada aplicada a los agricultores. La información reunida a través de la encuesta, fue procesada y analizada de manera descriptiva, utilizándose el método estadístico descriptivo, que permite una interpretación sencilla de los datos (Wimmer y Dominik, 1996).

RESULTADOS Y DISCUSION

Características sociales.

Edad, sexo y nivel de escolaridad. En lo referente a la característica de edad, se observó que éstas fluctúan entre los 26 y 83 años, con un promedio de 56 años.

El mayor porcentaje, 32%, corresponde a agricultores que se encuentran entre 61 y 70 años. El menor porcentaje, 3%, corresponde a agricultores con edades entre 81 y 90 años. Aunque el 38% de los encuestados, las edades se concentran entre los 41 y 60 años (Figura 1).

 

 
Figura 1. Distribución porcentual de los agricultores, según edad.
Figure 1.
Distribution of farmers according to age.

 

Los agricultores hombres son mayoría y alcanzan un 77%, del total de encuestados.

El 38,7% de los agricultores tiene la enseñanza básica completa. La enseñanza media fue cursada completamente por el 9,7% de los agricultores, mientras que el 16,1% tiene la enseñanza media incompleta.

Integrantes del grupo familiar. Se observa principalmente que los integrantes del grupo familiar son entre 3 y 4 personas, en un 45,2% y 38,7%, respectivamente y el número de integrantes del grupo familiar varia entre 1 a 6 personas.

En relación a las personas que trabajan en el predio, se observó que a lo menos siempre hay un trabajador permanente; existiendo inquilinos con contrato en 25,8% de los predios. En 35,5% de los casos, utiliza temporeros, variando de una a dos personas por predio, la que es contactada en épocas de mayor actividad predial.

Participación en organizaciones. El 61% de los agricultores, afirma no participar en organizaciones, mientras que un 39% de los agricultores participa de ellas. Entre las organizaciones en las que participan los agricultores se señala la “Junta de vecinos”, como una de la mas importante.

Torres (2006), señala que la familia y la vecindad representan las principales fuentes de capital social en comunidades rurales pobres, constituyéndose en una red de seguridad cotidiana, que resulta fundamental para la vida de las personas.

La participación de los agricultores en organizaciones es escasa, sin embargo, es posible que estos ejerzan cargos directivos, en algunas ocasiones. El 65% de ellos ha ejercido o ejerce algún cargo directivo.

Con respecto a la frecuencia del ejercicio en cargos directivos, el 32% ha sido dos a tres veces Director, el 23% en más de tres oportunidades y un 10% sólo en una ocasión.

La totalidad de los agricultores afirman asistir a charlas de asistencia técnica, las cuales se realizan una vez al mes, a través de visitas a diferentes predios y relacionados con los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT). Se pudo determinar que el 49% de los agricultores encuestados asisten a ellas mensualmente, un 16% ocasionalmente y 35% cada tres meses. Esta disparidad de frecuencia, se debe a que los agricultores que forman parte del GTT, son de localidades alejadas uno de otro, además de manifestar una limitada disponibilidad de su tiempo.

Características económicas.

Actividad principal del jefe de hogar. De todos los agricultores encuestados, el 90,3% afirma que su actividad principal está en el predio, aunque también hay un porcentaje que realiza actividades fuera de él. Entre las actividades fuera del predio están: la prestación de servicios, venta de mano de obra y recolección de algas.

El 41,9% de los agricultores tienen ingresos extraprediales, de diverso origen. Mientras que el 58,1% sólo recibe ingresos provenientes del trabajo predial.

En la Figura 2, se observa que el principal origen del ingreso extrapredial en un 61,5% de los agricultores encuestados es la jubilación de algún integrante de la familia o del mismo agricultor. Por otra parte, el 23,1% de ellos recibe ingresos extraprediales, a través de la prestación de servicios.

 

 
Figura 2. Origen del ingreso extrapredial.
Figure 2.
Source of extra farm income.

 

Los agricultores tienen prestación de servicios a través del arriendo de maquinaria de tracción mecánica, para actividades que tiene que ver con la conservación de forrajes y preparación del suelo. El cobro se realiza por hora y depende de la maquinaria utilizada.

El 7,7% de los agricultores señala vender mano de obra, éstos realizan trabajos esporádicos, relacionados con las actividades agrícolas dentro de un predio vecino. Se le paga alrededor de $ 7.000 por día de trabajo. En relación a lo anterior, Domínguez (2006), señala que el uso de la mano de obra en Chile, se ha encarecido y se ha hecho más escaso, debido al mayor atractivo que ofrecen otros sectores, como por ejemplo la salmonicultura.

Ingresos y costos. Según Lerdón (2003), citado por Bormann (2006), señala que el ingreso bruto total corresponde al valor de la producción durante un periodo, incluyendo no solo las ventas, sino que también la producción consumida en el predio. Por su parte, para el cálculo del ingreso neto, se considera el ingreso bruto menos los costos de producción.

En la investigación, se observó que los agricultores, en general no llevan registros de sus ingresos y menos de costos de producción anual, por lo que cuando se les formula la pregunta sobre el ingreso estimado al año, no saben responder con certeza. Es por ello que se estimó el ingreso neto, a través de la información secundaria aportada por los operadores, con respecto a la venta de leche y animales, además de la producción de queso.

El ingreso de los agricultores en general proviene de variadas fuentes, por ejemplo, a través de venta de leche y animales bovinos (terneros al destete, vacas de desecho, algunas vaquillas y a veces novillos), mientras que los agricultores que elaboran la leche, además venden quesos. También pueden generar ingresos con la venta casual de cerdos u ovinos, en caso que los posean.

Es así como se determinó que en promedio al año, los agricultores tienen un ingreso neto de $5.397.339. De acuerdo a la información secundaria aportada, estos ingresos pueden variar entre $2.246.400 a $9.302.560 al año.

Como se mencionó anteriormente, la falta de registros, dificulta establecer los costos más importantes para el agricultor. Sin embargo, tienen claro que lo más costoso en el manejo predial, son los costos relacionados con la producción, principalmente la fertilización de las praderas. El 100% de los agricultores hace referencia a esto, señalando que sin la ayuda crediticia por parte de INDAP, seria muy difícil de realizar la fertilización de praderas.

Características productivas.

Superficie total y tenencia de la tierra. La superficie total de los predios fluctúa entre 16 y 285 ha, con un promedio de 73,3 ha. Según la Figura 3, el 51,6% de los encuestados están en el rango de mediana propiedad (51-200 ha), lo que sumado al 41,9% de los que están en el rango de la pequeña propiedad (11-50 ha), refleja que el 93,5% de los predios está en manos de la pequeña y mediana propiedad. El 6,5% de los encuestados, tiene predios sobre 201 ha, incluidos en la gran propiedad, de acuerdo a la clasificación señalada por Undurraga (1973), citado por Escobar (1997).

 

 
Figura 3. Distribución de los predios, según tamaño de la propiedad.
Figure 3
. Farm distribution according to size.

 

Respecto al tipo de tenencia de la tierra, se observó que el 91% de los agricultores encuestados cuenta con superficie propia, 6% de ellos la superficie es arrendada y propia, y en un 3% de los casos la tenencia de la tierra es propia y en sucesión.

Distribución de la superficie predial. En la figura 4, refleja el uso del suelo, por parte de los productores. El promedio de la superficie destinada a pradera natural es de 10,87 ha, con un máximo en superficie de 30 ha.

 

 
Figura 4. Distribución del uso de la superficie predial.
Figure 4.
Distribution of use distribution of the farmland.

 

La superficie de pradera natural mejorada fluctúa entre 2 y 75 ha, con un promedio de 23,13 ha. La superficie de praderas sembradas tienen un promedio de 5,37 ha, aunque su superficie varía entre 0,75 a 20 ha.

Martínez (1993), señala que las praderas mejoradas fluctúan entre 1 a 6,8 ha, sin embargo en este estudio el promedio de praderas mejoradas es de 23,13 ha.

Las praderas naturalizadas, están conformadas por la asociación chepica-pasto miel (Agrostis tenuis- Holcus lanatus) dentro de las gramíneas; entre las especies de hoja ancha predomina la yerba del chanch (Hypochoeris radicata), siete venas (Plantago lanceolata), vinagrillo (Rumex acetocella) y oreja de ratón (Dichondra repens) (Segarra y Rayo, 1990).

En este punto, hay que hacer referencia a una especie de la familia de las leguminosas, la alfalfa chilota (Lotus uliginosus), la cual se ha adaptado sin problemas a las características edáficas de la zona y presenta un alto potencial de producción.

Además, destaca la gran presencia de espinillo (Ulex europeus), entre las praderas naturalizadas, el cual invade rápidamente los suelos, disminuyendo la superficie de pastoreo.

Sistemas de crianza y producción de carne.

Entre los agricultores encuestados cuyos predios están certificados PABCO bovino, se pueden distinguir tres sistemas de crianza bovina.

En la Figura 5, se observa que la mayoría de los agricultores, se dedica a la crianza y lechería en un 94% de los casos, mientras que el sistema que abarca crianza, lechería y engorda sólo un 3% de los agricultores se dedica a ellos, porcentaje igual a los que se dedican solamente a la lechería.

 

 
Figura 5. Actividad pecuaria desarrollada por los agricultores.
Figure 5. Farmers’ agricultural activity.

 

Predominan las razas doble propósito por sobre las razas puras de carne o leche. El 97% de los agricultores tiene ganado overo, la variante es el color, ya que el 74% de los agricultores tiene animales de la raza overo colorado y 23% overo negro, sólo el 3% de ellos trabaja con la raza Holstein. La obtención de carne, es el objetivo secundario dentro de la producción pecuaria. De las ventas realizadas por los agricultores se observó, que el menor número de animales vendidos corresponde a categorías de vacas y vaquillas, los animales con mayor venta promedio son los terneros y novillos con 54,9% y 14,5% respectivamente.

Correa (2001), indica que las categorías más vendidas corresponden a terneros con un 56,7% y novillos en un 24,2%, realidad bastante coincidente con el presente estudio.

El 84% de los animales bovinos vendidos en el predio son comprados por los intermediarios, mientras que el 10% de los agricultores llevan a las ferias sus animales.

Los agricultores que realizan transacciones en feria y con intermediarios corresponden al 6% de los encuestados.

Lo señalado anteriormente, coincide con lo señalado por Correa (2001), en cuyo estudio el 97% de los agricultores vende sus animales a intermediarios y el 3% restante además de vender sus animales en el predio, lo llevan a ferias ganaderas, establecidas en Puerto Montt y Puerto Varas.

Los agricultores del estudio, no pesan sus animales al vender, y para determinar su valor, se estima el peso, a través de la observación, por lo que los agricultores venden por bulto. La época de venta se realiza en otoño-inicio de invierno en un 48,4% de los casos, el 35,5% de los agricultores lo realiza en otoño y primavera, mientras que el 16,1% vende en cualquier época del año.

El estudio realizado por Correa (2001), indica que las ventas de bovinos se realizan en otoño-invierno en 69% de los casos, el 20% realiza las ventas en cualquier época del año y sólo el 11% realiza ventas de bovinos en primavera.

Producción Láctea. El tipo de ordeña realizada por la totalidad de los agricultores es mecánica, lo cual demuestra un avance tecnológico, contrastando con lo señalado por Pozas (1995), en cuya investigación la totalidad de pequeños agricultores presentaba ordeña manual, con el sistema al pie de la vaca.

La producción láctea diaria, se estimó de acuerdo a la cantidad de leche entregada a la planta y la información entregada por los agricultores. Es así como se determinó que en promedio las vacas producen 11,6 L diarios, y que la cantidad varía entre 8 y 18 litros, con una producción anual promedio de 3.480 litros.

El 3% de los agricultores tiene un sistema de ordeña estacional, la cual se realiza entre los meses de septiembre y abril, mientras que el 97% de los agricultores realizan ordeña durante todo el año.

La totalidad de los encuestados tiene un lugar estable donde ordeñar, el 93,5% posee sala de ordeña, mientras que el 6,5% de los agricultores comparte el galpón para ordeñar y destinar a otros usos.

Con respecto a la persona a cargo de la ordeña, en un 70% de los casos es un integrante de la familia y el 30% corresponde a inquilinos.

El 80,6% de los agricultores destina la producción de leche a las plantas lecheras y el 19,4% lo procesa en el predio, en gran parte elaborando queso. La cantidad de queso producido varía desde 10 a 30 kilos diarios y el promedio es de 18,5 kg. La producción láctea es entregada a la Sociedad Productores de Leche S. A (SOPROLE), es retirada desde los predios por camiones de la empresa, la cual es transportada hasta su filial ubicada en Osorno.

Maquinaria e infraestructura predial. El 45% de los agricultores no arrienda maquinaria por contar con equipos propios, el 55% de ellos arrienda maquinaria de tracción mecánica, para diversas actividades que se realizan en el predio, entre ellas: ensilar, enfardar, preparación de suelo para empastadas y realizar limpias.

La tracción animal en los predios de los agricultores aún es importante, ya que el 58,1% tiene bueyes y con ellos realizan parte importante de las actividades a nivel predial, como por ejemplo plantar papas, tirar leña del bosque, pasar cultivadora.

Respecto a la infraestructura, el 100% de los agricultores tiene un galpón, el 90,3% bodegas y el 93,5% tiene un lugar exclusivo para la ordeña. Todos los agricultores han construido mangas y corrales exigidos por el programa PABCO (Figura 6).

 

 
Figura 6. Infraestructura predial de los agricultores.
Figure 6
. Farm infrastructure.

 

Por lo tanto, la infraestructura presente en el predio está orientada principalmente a la ganadería, corroborado por Urrutia (1997), en su investigación realizada entre pequeños agricultores de Chonchi.

Accesibilidad de caminos. Con respecto a la accesibilidad de los caminos, el 90,3% de los agricultores tiene un camino transitable durante todo el año, mientras que el 9,7% de los agricultores tiene mal acceso al predio durante el invierno. El tipo de camino de acceso principal al predio, es mayoritariamente de ripio, con un 74,2% de los casos, mientras que el 16,1% es de asfalto y el 9,7% de los agricultores tiene una huella como camino al acceso principal del predio.

Implementación y certificación como predio PABCO.

Motivación para certificarse. Catrileo (2004), indica que en 1998 se crea el programa Planteles Animales Bajo Control Oficial (PABCO), a raíz de las expectativas que se abrieron para la exportación de carne bovina, y por la masiva difusión e implementación que comienzan a tener las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).

La motivación inicial que impulsa a los agricultores para certificarse como predio PABCO bovino, se observa en la Figura 7, señalando principalmente que es para mejorar las ventas de sus animales bovinos, mientras que el 3,2% señala que se certificó predio PABCO, para mejorar las condiciones de los predios, a través de los subsidios entregados para arreglar cercos, construir mangas y corrales, entre otros.

El 19,4% de los agricultores encuestados está incorporado al programa PABCO menos de 6 meses con resolución, el 67,7% lleva entre 6 y 12 meses y el 12,9% tiene más de 12 meses con la certificación predial PABCO bovino.

 

 
Figura 7. Motivación inicial para certificarse como predio PABCO.
Figure 7
. Initial motivation to become bovine PABCO certified farms.

 

Ventajas y limitantes de ser predio PABCO bovino. Mac-Clure (2004), señala que el programa PABCO, es definido como un instrumento de certificación oficial que permite proporcionar garantías para que planteles de animales bovinos cumplan con las exigencias de sanidad y determinadas prácticas ganadera requeridas por los servicios oficiales, de los países de destino de las exportaciones.

El 77% de los agricultores encuestados no percibe mayores ventajas ante un agricultor que no está adscrito al programa PABCO bovino.

Entre las razones que dan para no advertir mayores ventajas, es que a pesar de tener el predio certificado, al momento de vender sus animales bovinos, no perciben un sobreprecio por ellos en la feria, o ante un intermediario, que no aprecia que el predio tenga la certificación predial PABCO bovino, aunque sea del nivel A.

Los agricultores que perciben más ventajas ante un agricultor que no cuenta con la certificación predial, se encuentra la mayor asistencia técnica por parte de los técnicos agrícolas, agrónomos y veterinarios, más visitas prediales de los profesionales que los asesoran y más facilidades cuando se dirigen a la oficina de INDAP.

Otra de las ventajas, es contar con algunos subsidios, pues la totalidad de los agricultores confiesa haber recibido subsidio. El principal destino, es para mejorar la infraestructura del predio, con la construcción de mangas y corrales, para mejorar los cercos, adquisición de autocrotales, construcción de galpones y bebederos.

Tras implementar el programa PABCO bovino en los predios, los agricultores reconocen no tener mayores problemas de financiamiento en las prácticas que deben realizar.

El 58,1% de los agricultores encuestados reconoce que no existen limitantes para poder certificarse y que es un programa que está al alcance de todos los agricultores. Sin embargo, las limitantes manifestadas para poder certificarse son principalmente la falta de información y el bajo interés por parte de los mismos agricultores.

Nivel de conformidad de ser predio PABCO. Con respecto al sistema productivo, el 96,8% de los agricultores encuestados no ha tenido que hacer cambios a su sistema productivo, solo el 3,2% lo ha tenido que hacer con la compra de animales de un predio PABCO bovino, sin embargo, están de acuerdo con ello.

En relación al programa PABCO bovino, hasta el momento el 38,7% de los agricultores se encuentra desconforme, el 29% no está conforme ni desconforme, mientras el 32,3% está totalmente conforme, señalando que este grado de disconformidad e incertidumbre, se explica porque el programa se está implementando recientemente, por lo que los agricultores están expectantes, ante la influencia que pueda tener el programa PABCO bovino, respecto a los ingresos económicos.

Por otra parte, en relación al grado de conformidad de los encuestados con respecto al nivel de comercialización de sus productos (leche y carne), el 64,5% reconoce estar desconforme, el 25,8% se encuentra en un grado intermedio de conformidad, mientras el 6,5% afirma estar conforme, sólo el 3,2% de los agricultores encuestados señala estar muy desconforme. Señalan que para la venta de sus animales bovinos PABCO, principalmente terneros de 7-8 meses, no existe por parte de los compradores un precio mayor por ellos, a pesar de contar con ésta certificación.

Entre los agricultores que señalan estar conformes con la comercialización de sus animales certificados PABCO, indican que tienen confianza que en un futuro próximo se pague un precio mejor.

CONCLUSIONES

Los agricultores, son mayoritariamente hombres (77%), sus edades fluctúan entre 26 y 83 años, con un promedio de 56 años. De ellos el 38,7% ha cursado la enseñanza básica, mientras que la enseñanza media completa fue cursada solo por el 9,7%. Los integrantes del grupo familiar, son principalmente entre 3 y 4 personas, con un 45,2 y 38,7% respectivamente.

El nivel de participación de los agricultores en organizaciones es de 39%, especialmente en la Junta de Vecinos.

La actividad principal del jefe de hogar es en el predio, con un ingreso neto anual entre $2.246.400 a $9.302.560 al año, con un promedio anual de $5.397.339. El principal origen del ingreso extrapedial es la jubilación de algún integrante de la familia o del mismo agricultor y el menor aporte al ingreso lo proporciona la venta de mano de obra.

La superficie predial fluctúa entre 16 y 285 ha, con un promedio de 73,3 ha. El 93,5% de los agricultores están entre la pequeña y mediana propiedad. Gran porcentaje de los encuestados (94%) se dedica a crianza y lechería, con ganado doble propósito, por lo que ha aumentado las superficies con praderas mejoradas y sembradas.

La producción láctea, se obtiene a través de ordeña mecánica, con un promedio de producción diario de 11,6 L, la ordeña es anual en un 97% de los casos, destinándose principalmente a las plantas de recepción y procesadora de leche (80,6%).

La producción de carne, es el objetivo secundario dentro de la producción pecuaria, las ventas son principalmente de terneros (as) (54,9%), destinándose a intermediarios (84%), las cuales se realizan en otoño-inicio de invierno (48,4%).

La infraestructura presente en el predio está orientada principalmente a la ganadería, sobre el 90% posee galpón, bodega, sala de ordeña, manga y corral.

La motivación principal que los lleva a certificarse predio PABCO, es para mejorar sus alternativas de venta, junto a aumentar sus ingresos.

El 77% de los agricultores no perciben mayores ventajas al estar adscrito al programa PABCO bovino, debido a que al momento de vender los animales no obtienen un sobre precio.

El grado de disconformidad e incertidumbre de los agricultores con el programa PABCO, lo atribuyen a que el programa está recientemente implementándose.

BIBLIOGRAFIA

BORMANN, D. 2006. Caracterización socioeconómica y productiva de las empresas pertenecientes a la Red de Flores (A.G.), Novena Región. Estudio de caso. Tesis Lic. Ing. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 164 p.

CATRILEO, A. 2004. Buenas prácticas ganaderas: nuevo enfoque en la producción de carne. In: Manual de producción de bovinos de carne para la VIII, IX y X regiones. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Temuco. pp. 11-33.

CORREA, B. 2001. Comercialización de ganado bovino en la isla de Chiloé. Tesis Ing. Comercial. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 120 p.

CHILOE. 2006. Chiloé. (Online) <www.chiloe.cl> (28 may 2006)

DOMINGUEZ, J. 2006. Recursos humanos en la agricultura, trabajar con la mano de obra. Agronomía y Forestal UC (Chile). Nº 29: 4-8

ESCOBAR, A. 1997. Situación de la pequeña agricultura en tres localidades de la comuna de Chonchi. Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 141 p.

HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C., BAPTISTA, P. 2003. Metodología de la investigación. 3ª ed. México, D.F. Mc Graw-Hill. 705 p.

MAC CLURE, F. 2004. Comportamiento del mercado nacional e internacional de la carne bovina: análisis de la engorda bovina y perspectivas de Chile para la exportación. Tesis Ing. Agr. Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingienería Forestal. 73 p.

MARTINEZ, L. 1993. Situación de la pequeña agricultura en la península de Lacuy, comuna de Ancud. Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 124 p.

POZAS, G. 1995. Diagnóstico dinámico y difusión de alternativas tecnológicas en pequeños agricultores de la península de Lacuy. Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 154 p.

SEGARRA, F. RAYO, G. 1990. Situación actual y perspectivas del sector campesino en Chiloé. Agraria. Santiago. 99 p.

TORRES, F. 2006. Situación técnica comercial de un grupo de productores apícolas de la comuna de Alhué, (RM). Estudio de caso. Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Tesis Ing. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 160 p.

URRUTIA, L. 1997. Descripción de las explotaciones y grupos familiares de pequeños agricultores de la localidad de Rauco, Chiloé, X Región. Tesis Med. Vet. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina Preventiva. 58 p.

WIMMER, R., DOMINICK, J. 1996. La investigación científica en los medios de comunicación, una introducción a sus métodos. Barcelona, España. Bosch. pp. 160-236.

 

Recepción de originales: 12 de septiembre de 2007