EVALUACION ECOLOGICA DEL ANTIGUO BASURAL DE OVEJERIA (OSORNO, CHILE)

*Carlos Ramírez G., * Cristina San Martín P., ** María Luisa Keim K.
* Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto de Botánica, Casilla 567, Valdivia, Chile
** Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto de Geociencias Casilla 567, Valdivia, Chile



Fecha de entrega de originales:16 de agosto del 2000

ABSTRACT

Key words: Ecological indicator values, rural flora, dump vegetation.

An ecological evaluation of the plant associations that were developed spontanrously in the old dump of Ovejería (Osorno, Chile), using the ecological indicator values of species was made.For each species,the ecological indicator value of the microclimatic variables light and temperature and of the soil variables pH, nitrogen and humidily, were taken from the literature. the evaluation of the associations of the dump and a comparison with an anthropogenic prairie typical of this region, was made using ecological indicator values averages for each association calculated by presence and by cover of the species. The results confirm that the use of the ecological indicator values is a good tool to evaluate and to compare biotops of dumps and prairies, in its microclimate and soil characteristics. According to the ecological indicators values averages the vegetation of the dump is heliophyllous, termophyllous and nitrophyllous and very diff'erent to the vegetation of the adjacent prairie. It was proven a great variation of the ecological indicator values for the soil humidity factor between the different associations of the dump. The foregoing permits to characterize the flora and the vegetation of the studied dump as azonal.

 

RESUMEN

Palabras claves: Indicador ecológico, flora silvestre.

Se realizó una evaluación ecológica de las asociaciones vegetales que se desarrollaron espontáneamente en el antiguo basural de Ovejería (Osorno, Chile), usando el valor indicador ecológico de las especies vegetales presentes en ellas. Para cada especie se tomó el valor indicador ecológico indicado en la literatura de las variables microclimáticas de luz y temperatura y de las variables edáficas pH. nitrógeno y humedad. La evaluación de las asociaciones del basural y su comparación con una pradera antropogénica típica de la región, se hizo usando valores indicadores ecológicos promedios para cada asociación calculados por presencia y por cobertura de las especies. Los resultados confirman que el uso de los valores indicadores ecológicos es una buena herramienta para evaluar y comparar biotopos de basurales y praderas, de acuerdo a sus características microclimáticas y edáficas. Según los valores indicadores ecológicos promedios la vegetación del basural se puede caracterizar como heliófila, termófila y nitrófila, lo que la diferencia claramente de la vegetación de las praderas adyacentes. Se comprobó una gran variación de los valores indicadores ecológicos para el factor humedad cutre las distintas asociaciones del basural. Lo anterior permite caracterizar a la flora y la vegetación del basural como azonal.

INTRODUCCION

Durante la vida útil de un vertedero de basuras, los principales problemas que se presentan se refieren a la conservación de la salud pública y a la estética del paisaje (Ramírez et al., 1997). Pero cuando el basural termina su vida útil y es clausurado, la problemática cambia a una de tipo ecológico y de largo alcance, que por lo general se manifiesta en la contaminación de aguas superficiales o subterráneas (Von Plessing, 1982). La recuperación de estos terrenos para el uso humano es difícil y debe iniciarse siempre con el estudio de las nuevas condiciones creadas en dichos biotopos artificiales y el impacto o efecto deletéreo que puedan tener esas condiciones sobre los organismos vivos (Zunino y Riveros, 1992). Para este tipo de evaluación es posible usar los organismos vegetales y animales, capaces de prosperar en estos biótopos, y que por ello, actúan como bioindicadores (Ellenberg et al., 1992; López et al., 1997; Espinace et al., 1989).

La flora ruderal de malezas que coloniza los basurales abandonados, es una excelente indicadora de las condiciones microclimáticas y edáficas que imperan en cada biotopo que ofrece el basural (Sukopp y Wittig, 1993; Wuttke, 1995) . Esta flora puede ser usada entonces para evaluar las nuevas condiciones ecológicas creadas en dichos hábitats por la intervención humana en forma de acopio de materiales alóctonos y por el relleno posterior (Wittig y Durwen, 1980; Konoldy Zeltner, 1981). El presente estudio hace una evaluación ecológica de las distintas asociaciones vegetales presentes en el antiguo basural de Ovejería, en Osorno, que hoy en día está abandonado y cubierto por una exuberante vegetación nitrófila, usando el carácter de indicador ecológico de la flora allí presente.

 

LUGAR DE TRABAJO

El ex basural de Ovejería se ubica en el barrio homónimo de la ciudad de Osorno (X Región de Chile). El sitio de propiedad municipal donde se encuentra presenta una forma triangular y abarca una superficie aproximada de 14 hectáreas, de las cuales 6 hectáreas (43%) son ocupadas por el relleno sanitario (Jaramillo et al., 1995). Los límites del sitio corresponden al río Rahue, la Calle Inés de Suarez y el estero Ovejería. El relleno de basura se encuentra entre dos pantanos que colindan uno con el río y el otro, con el estero (Figura 1).

 

 
Figura 1. Ubicación del basural de Ovejería en la ciudad de Osorno.
Location of the Ovejería dump in the city of Osorno.


La flora del Basural fue analizada y descrita en detalle por Ramírez et al. (1997) y la vegetación por Ramírez et al. (1996). Un detalle de las asociaciones presentes en el basural y que fueran descritas por los autores citados se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Asociaciones vegetales del basural estudiado.
Plant associations of the studied dump.

Asociación Comunidad de
Especies
Censos
Abreviatura

Rumici-Alismetum plantago-aquaticae Llantén de agua
19
3
RA
Aristotelio-Rubetum constrictae Matorral de Zarzamora
14
2
AR
Carduo-Conietum maculatae Cicuta
21
6
CC
Lolio-Carduetum pycnocephalae Cardo
41
8
LC
Poo-Rumicetum sanguineus Pradera húmeda
15
4
PR
Polygono-Crassuletum paludosae Charcos
12
2
PC
Trifolio-Vulpietum bromoidis Pasto Sedilla
21
3
TV
Salicetum viminalis Mimbre
14
1
Sv
Bromo-Lolietum multiflorae Pradera baja
40
8
BL
Solivo-Plantaginetum majorae Senderos
23
3
SP
Hyperico-Agrostidetum capillariae (*) Pradera de Chépica-Cadillo
25
10
HP

(*) Pradera ausente en el basural, utilizada como comparación


MATERIALES Y METODOS

El trabajo se inició levantando 40 censos de vegetación con la metodología fitosociológica de Braun-Blanquet (Knapp, 1984). Una vez ordenada la tabla de vegetación y determinadas las asociaciones vegetales, se procedió a confeccionar tablas parciales con los censos de cada asociación, a partir de las cuales se obtuvo un censo representativo de cada sintaxón, promediando la cobertura de las especies abundantes y manteniendo el valor de aquellas poco frecuentes (Ramírez et al., 1995). Los promedios se expresaron sólo en números enteros.

En estas tablas parciales junto al censo representativo de cada asociación se colocó el valor indicador ecológico de cada especie para las variables ambientales de: luz, temperatura, reacción (pH), nitrógeno y humedad del suelo, tomados de la lista entregada por Ramírez et al. (1991). Estos valores ecológicos oscilan en una escala de 1 a 9 correspondiendo el primero, a una especie con escasa afinidad hacia el factor y el segundo, a otra con una fuerte dependencia de él (Landolt, 1977). El número 5 ocupa una posición intermedia. En el caso del factor humedad la escala se amplía en 3 rangos (10, 11 y 12) para incluir plantas palustres, acuáticas natantes o flotantes y acuáticas sumergidas (Ramírez et al., 1991). La indiferencia al factor se indica con un O (cero). De estas tablas se obtuvo valores promedios de cada variable por asociación, con los cuales se procedió a la comparación (Ellenberg, 1974, Hawkes et al., 1997). Para el cálculo de promedios no se consideran las especies indiferentes, que pueden ubicarse en cualquier rango del factor. Para ponderar el peso de la abundancia de cada especie en su carácter indicador se procedió a multiplicar el valor del factor por la cobertura de ella (Ramírez et al., 1992,1995). Luego se dividió la suma de los valores resultantes para cada variable, por la cobertura total de la asociación en su conjunto. El Cuadro 2 muestra el ejemplo de cálculo para una de las asociaciones. Como comparación se agregó un censo promedio de una pradera antropogénica adyacente al basural, perteneciente a la asociación vegetal Hyperico-Agrostidetum, ampliamente distribuida en la región y conocida comunmente como pradera de Chépica-Hierba de San Juan. La cobertura promedio y los valores indicadores para cada especie en cada asociación se presenta en el Cuadro 3. Mayores detalles de la metodología de cálculo se encuentran en Ramírez et al. (1992), Dierschcke (1994) y Frey y Lösch (1998).

Cuadro 2. Determinación de valores indicadores promedios por factores ambientales y cobertura de especies de la asociación Polygono-Crassuletum. Abreviaturas de los factores en Cuadro 3.
Determinaron of the avgrage ecological indicator values for number and cover of the species of the Polygono-Crassuletum plant association. Factors abreviations in Table 3.

 Especies
%
Cobertura
Factores
L
T
R
N
H

 Crassula peduncularis
55
9
6
5
0
6
 Lythrum portula
21
8
0
0
0
6
 Polygonum aviculare
6
8
5
0
0
0
 Agrostis stolonifera
5
8
5
3
4
6
 Callitriche terrestris
3
7
5
8
8
9
 Cardamine valdiviana
1
9
5
7
8
10
 Ranunculus monanthos
1
8
5
6
7
11
 Eleocharis pachycarpa
1
7
5
0
0
10
 Agrostis capillaris
1
7
5
3
4
0
 Glyceria multiflora
1
7
6
4
5
11
 Carex fuscula
1
7
5
4
5
8
 Mentha pulegiu,
1
7
6
0
0
7
 Promedio por Especies  
7,75
5,27
5,00
5,85
8,40
 Promedio por Cobertura  
8,49
5,75
4,89
5,61
6,33

 

Cuadro 3. Tabla con censos representativos de cada asociación y valores indicadores ecológicos de las especies.
Tabla with representative vegetation samples of the plant associations and ecological indicator values of the species.


Especies
Asociaciones
  
Indicadores
RA
AR
CC
LC
PR
PC
TV
Sv
BL
SP
HA
L
T
R
N
H

Alisma plantago-aquatica
90
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
  
9
5
6
8
10
 Rumex sanguineus
5
0
0
0
25
0
1
50
0
0
0
 
7
0
7
8
8
 Ranunculus repens
2
1
1
0
8
0
0
0
1
0
1
 
7
0
0
0
7
 Cyperus eragrostis
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
 
9
5
3
6
10
 Juncus procerus
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
 
8
5
4
5
9
 Rorippa sylvestris
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
 
6
6
8
6
8
 Rorippa nasturtium-aquaticum
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
 
9
6
8
9
11
 Veronica anagallis-aquatica
1
0
0
0
1
0
0
5
0
1
0
 
8
0
6
4
11
 Rumex conglomeratus
1
0
0
1
3
0
2
0
7
1
0
 
8
5
5
8
7
 Polygonum persicaria
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
 
8
6
7
7
5
 Myosotis scorpioides
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
 
7
0
0
5
8
 Calystegia sepium
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
 
7
6
6
6
10
 Callitriche stagnalis
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
 
6
5
8
9
11
 Agrostis stolonifera
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
 
8
5
3
4
6
 Trifoliums repens
1
0
1
1
1
0
1
0
6
1
20
 
8
5
6
6
0
 Plantago major
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
 
9
0
0
0
4
 Mimulus bridgesii
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
 
7
5
7
8
10
 Glyceria multiflora
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
 
7
6
4
5
11
 Salix viminalis
1
1
0
0
1
0
0
40
0
0
0
 
8
6
6
0
8
 Rubus constrictus
0
85
1
0
3
0
0
0
1
0
1
 
0
5
4
6
0
 Conium maculatum
0
5
75
1
1
0
0
0
0
0
0
 
8
0
0
8
7
 Raphanus sativus
0
3
2
0
0
0
0
0
1
0
0
 
9
5
7
7
5
 Lolium perenne
0
3
0
0
0
0
0
0
0
14
1
 
8
5
0
6
5
 Carduus pycnocephalus
0
1
6
61
0
0
1
0
1
0
0
 
9
9
7
8
4
 Galium aparine
0
1
9
0
0
0
0
0
0
0
0
 
7
5
6
9
0
 Bromus sterilis
0
1
1
1
0
0
0
0
1
0
0
 
7
7
0
5
4
 Arrhenatherum elatius
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
 
8
5
5
5
5
 Foeniculum vulgare
0
1
0
1
0
0
0
0
3
1
0
 
8
6
7
6
5
 Dactylis glomerata
0
1
2
1
0
0
0
0
6
0
1
 
7
5
7
7
5
 Poa pratensis
0
1
7
1
60
0
0
0
2
0
1
 
7
5
7
7
5
 Lolium multiflorum
0
0
13
29
3
0
24
0
22
14
1
 
8
6
7
0
5
 Sisymbrium officinale
0
0
2
1
0
0
0
0
1
0
0
 
9
8
7
8
4
Mentha rotundifolia
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
 
8
6
5
5
7
Arctium minus
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
 
9
5
8
9
5
Taraxacum officinale
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
5
 
8
0
0
7
5
Cirsium vulgare
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
1
 
8
6
7
8
4
Medicago polimorpha
0
0
1
2
0
0
1
0
1
0
0
 
6
6
7
7
5
Silybum marianum
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
 
9
0
7
8
5
Bromus catharticus
0
0
1
1
0
0
0
0
22
0
1
 
9
5
6
5
0
Hypochaeris radicata
0
0
0
3
0
0
2
0
1
0
20
 
8
5
2
4
5
Plantago lanceolata
0
0
0
1
0
0
4
0
4
1
10
 
7
5
0
6
0
Trifolium pratense
0
0
0
1
0
0
0
0
3
0
0
 
8
5
7
7
0
Cichorium intybus
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
 
9
8
8
6
4
Anthoxanthum odoratum
0
0
0
3
0
0
2
0
25
0
0
 
0
5
5
0
0
Erodium cicutarium
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
 
8
7
8
7
3
Parentucellia viscosa
0
0
0
1
0
0
6
0
1
2
0
 
9
6
5
6
4
Trifolium dubium
0
0
0
 1
0
0
4
0
3
2
0
 
8
6
7
5
4
Linum usitatissimum
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
 
9
5
7
6
4
Cynusurus echinatus
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
 
8
9
6
5
2
Briza media
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
0
 
8
0
0
2
0
Hordeum murinum
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
 
8
9
0
0
4
Agrostis capillaris
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
30
 
7
5
3
4
0
Leucanthemum vulgare
0
0
0
1
0
0
1
0
2
0
5
 
8
6
2
2
5
Crepis capillaris
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
 
9
8
4
4
2
Vulpia bromoides
0
0
0
1
0
0
53
0
0
4
0
 
9
8
4
4
2
Sonchus oleraceus
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
 
8
7
7
7
5
Vicia sativa
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
 
8
8
7
7
0
Medicago lupulina
0
0
0
1
0
0
0
0
2
0
0
 
7
5
8
0
4
Modiola caroliniana
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
 
9
9
8
6
4
Sherardia arvensis
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
 
8
8
7
6
4
Stipa poeppigiana
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
 
8
4
2
4
4
Oxalis mallobolba
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
 
8
5
6
4
5
Lotus uliginosus
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
 
8
4
3
5
7
Holcus lanatus
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
 
7
5
0
4
8
Geranium pusillus
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
 
7
5
0
7
3
Alisma lanceolatum
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
 
8
5
4
7
10
Senecio aquaticus
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
  
8
5
4
5
8
Urtica dioica
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
 
0
7
0
8
5
Mentha pulegium
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
 
7
6
0
0
7
Crassula peduncularis
0
0
0
0
0
55
0
0
0
0
0
 
9
6
5
0
6
Lythrum portula
0
0
0
0
0
21
0
0
0
0
0
 
8
0
0
0
6
Polygonum aviculare
0
0
0
0
0
6
0
1
0
2
0
 
8
5
0
0
0
Callitriche terrestris
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
 
7
5
8
8
9
Cardamine valdiviana
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
 
9
5
7
8
10
Ranunculus monanthos
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
  
8
5
6
7
11
Eleocharis pachycarpa
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
 
7
5
0
0
10
Carex fuscula
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
 
7
5
4
5
8
Juncus imbricatus
0
0
0
0
0
0
7
0
0
0
0
 
8
7
6
5
5
Lotus subpinnatus
0
0
0
0
0
0
1
0
0
24
0
9
6
3
5
4
Silene gallica
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
 
9
9
0
0
3
Polygonum hydropiperoides
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
 
6
5
6
4
9
Zanthedeschia aethiopica
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
 
7
7
7
7
0
Capsella bursa-pastoris
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
 
7
7
0
8
0
Achillea millefolium
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
 
8
4
0
5
4
Cerastium arvense
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
 
9
0
6
4
5
Bellis perennis
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
 
8
4
0
6
0
Rosa canina
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
 
9
6
5
5
3
Anthemis cotula
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
 
7
0
0
5
4
Aira caryophyllea
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
 
9
8
4
4
3
Rumex acetosella
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
 
8
5
1
2
5
Juncus bufonius
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15
0
 
8
0
3
0
7
Soliva valdiviana
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12
0
 
7
6
5
4
4
Poa annua
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
 
8
0
0
0
4
Lythrum hyssopifolia
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
 
8
7
3
3
7
Leontodon saxatilis
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
10
 
7
0
2
0
0
Spergularia rubra
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
 
8
8
0
3
6
Prunella vulgaris
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
 
0
0
0
0
0
Leptostigma arnottianum
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
 
7
6
6
0
6
Veronica officinalis
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
 
8
6
7
7
5
                 
 
Total (99 sp.)
19
14
21
40
15
12
21
10
40
23
23
 
Asociaciones: RA = Rumici-Alismetum, AR = Aristotelio-Rubetum, CC = Carduo-Conietum
LC = Lolio-Carduetum, PR = Poo-Rumicetum, PC = Polygono-Crassuletum, TV = Trifolio-Agrostidetum, Sv = Salicetum, BL = Bromo-Lolietum, SP = Solivo-Plantaginetum, HA = Hyperico-Agrostidetum (Comunidad pratense de comparación).
                                   
Indicadores: L = Luz, T = Temperatura, R = Reacción (pH) del suelo, N = Nitrógeno, H = Humedad

 

RESULTADOS Y DISCUSION

Promedios indicadores de asociación (factores ambientales).
El Cuadro 4 muestra los promedios de valores indicadores calculados para las distintas asociaciones vegetales del basural. Los valores indicadores para el factor luz oscilan entre 7,07 como mínimo para el Poo-Rumicetum y 8,15 como máximo, para el Trifolio-Vulpietum. Estos valores confirman que la flora del basural está formada por especies de media luz hasta heliófitos de pleno sol, faltando especies de sombra (Ramírez et al., 1997). Los mayores valores se presentan en comunidades que colonizan las partes más altas y secas del relleno sanitario, mientras que los más bajos, son propios de las comunidades pantanosas de la depresión, sombreadas por una hilera de Alamos que separa el basural del río Rahue.

Cuadro 4 .Valores indicadores ecológicos promedios de las asociaciones vegetales del basural, según los valores de las especies.
Average ecological indicator values according to species number of the dump plant associations.


Asociación / Factor:
L
T
R
N
H
 
 Rumici-Alismetum
 Aristotelio-Rubetum
 Carduo-Conietum
 Lolio-Carduetum
 Poo-Rumicetum
Polygono-Crassuletum
Trifolio-Volpietum
Salicetum
Bromo-Lolietum
Solivo-Plantaginetum
7,68
7,69
7,90
7,94
7,07
7,75
8,15
7,30
8,07
8,00
5,42
5,75
5,82
6,16
5,45
5,27
6,10
5,62
5,82
5,81
5,87
6,20
5,94
6,03
5,20
5,00
5,52
6,50
5,90
4,40
6,50
6,66
6,89
5,80
6,45
5,85
5,55
6,62
5,71
4,88
8,55
5,83
5,16
4,46
7,33
8,40
4,47
9,00
4,54
5,23

Promedio
Desviación estándar
Coeficiente de variación
7,76
± 0,32
4,12
5,72
± 0,27
4,72
5,66
± 0,59
10,44
6,09
± 0,59
9,68
6,30
± 1,74
27,66

 

El rango de valores indicadores calculados para el factor temperatura oscila entre 5,27 como mínimo medido en la comunidad de Charcos efímeros (Polygono-Crassuletum) y 6,16 como máximo, en la comunidad xérica de Cardo (Lolio-Carduetum). Esta asociación vegetal es propia de Chile Central y en la Décima región sólo ha sido prospectada en el basural de Ovejería (Ramírez et al., 1996). Estos valores caracterizan al basural como un biótopo de clima moderado, con oscilaciones térmicas y heladas invernales, propio de la Depresión Intermedia de la región de estudio. Sin embargo, los valores más altos señalan condiciones térmicas propias de climas cálidos mediterráneos, lo que concuerda con la mayor temperatura medida en el sustrato por Jaramillo et al. (1995), provocada por la descomposición de la materia orgánica (Alexander, 1980).

El factor reacción del suelo presentó un valor indicador máximo de 6,5 que caracteriza a plantas de suelos más bien neutros y un valor indicador mínimo de 4,4 que corresponde a plantas de suelos ácidos. El primero se calculó en el Salicetum de las riberas del estero Ovejería y el segundo, para el Solivo-Plantaginetum de senderos, que fueron rellenados con suelo rojo arcilloso, previo a su formación como tales. Sin embargo, la mayoría de las asociaciones presentaron valores sobre 5, correspondientes a plantas de suelos débilmente ácidos. Esto contrasta con la mayor acidez que presentan los suelos trumaos de la región (Besoaín, 1985).

Los valores indicadores calculados para e! factor nitrógeno presentaron su valor máximo de 6,89 en el Carduo-Conietum, la comunidad nitrófila de Cicuta y su valor mínimo (4,88) en el Solivo-Plantaginetum, de senderos pisoteados. No obstante lo anterior, la mayoría de las comunidades presentaron valores sobre 6, lo cual caracteriza a suelos ricos en nitrógeno, lo que indica una acumulación de materia orgánica en el sustrato (Finot, 1993; Finot y Ramírez, 1996).

Por último, el factor humedad del suelo fue el que mostró mayor oscilación, con valores que fluctuaron entre 4,46 para e! Lolio-Carduetum y 4,47 para el Trifolio-Vulpietum (las comunidades más xéricas) y de 9 para el Salicetum y 8,55 para Rumici-Alismetum (ambas comunidades hidrófilas). En general, los valores más bajos se presentaron en las asociaciones que colonizan el relleno y los más altos, en aquellas que crecen en el pantano (Ramírez et al., 1996).

De acuerdo a lo anterior, la mayor diferenciación se presentó en el factor humedad del suelo, con 4,54 punto de diferencia entre los valores mínimo y máximo (Coeficiente de variación: 27,66). Le sigue el factor nitrógeno con 1,91 puntos de diferencia entre los valores extremos (Coeficiente de variación: 9,68). La variación del resto de los factores fue mucho menor, oscilando en torno a la unidad (Cuadro 4). Promedio indicadores de asociación (cobertura).
Al considerar la cobertura todos los valores indicadores de luz de las asociaciones del basural subieron, indicando que las especies dominantes son malezas heliófilas (Cuadro 5).

Cuadro 5. Valores indicadores ecológicos promedios de las asociaciones vegetales del basural, según cobertura de las especies.
Average ecological indicator values according to species cover of the dump associations.


Asociación / Factor:
L
T
R
N
H
 

 Rumici-Alismetum
 Aristotelio-Rubetum
 Carduo-Conietum
 Lolio-Carduetum
 Poo-Rumicetum
 Polygono-Crassuletum
 Trifolio-Volpietum
 Salicetum
 Bromo-Lolietum
 Solivo-Plantaginetum
8,69
7,90
7,91
8,43
7,11
8,49
8,51
7,45
8,12
8,14
5,05
5,09
5,96
7,40
5,09
5,75
6,92
5,93
5,42
5,78
6,01
4,16
6,64
6,74
6,71
4,89
5,06
7,31
5,98
4,20
7,77
6,17
7,80
7,09
7,18
5,61
4,68
7,75
6,00
4,62
9,66
5,90
6,22
5,66
6,11
6,33
3,11
8,11
4,98
5,10

 Promedio
 Desviación estándar
 Coeficiente de variación
8,08
± 0,47
5,81
5,84
± 0,74
12,67
5,77
± 1,16
18,37
6,47
± 1,16
17,95
6,12
± 1,67
27,28

 

En el factor temperatura la mitad de las asociaciones vegetales bajó su valor al considerar la cobertura y la otra mitad, los subió. El mayor valor se mantuvo en el Lolio-Carduetum, propio de la zona central de Chile, mucho más cálida. El valor más bajo se calculó también en una comunidad pantanosa, el Rumici-Alismetum. En todo caso, el promedio tendió a subir, señalando una mayor temperatura en el basural, como se indicó en trabajos anteriores (Ramírez et al., 1997).

El valor indicador de reacción del suelo subió en 7 asociaciones y bajó en tres, al considerar la cobertura de los individuos. Fue muy pronunciado el descenso del valor del Aristotelio-Rubetum que ahora indica suelos con mayor acidez, lo cual coincide con lo planteado por Hildebrand (1983), sobre la distribución de esta comunidad de matorral en el centro-sur de Chile. El mayor valor volvió a presentarse en el Salicetum, que no es propio del basural. No obstante lo anterior, el promedio de este valor subió mucho, señalando condiciones de neutralidad en el basural. Lo que coindide con lo planteado en la literatura (Steubing e Hildebrand, 1980) y con las mediciones realizadas por Ramírez et al. (1996) en el pantano que recibe los percolados del relleno.

Los valores de nitrógeno subieron en 6 comunidades y bajaron en 4 de ellas. Nuevamente el mayor valor se presentó en el Carduo-Conietum, asociación que ya se caracterizó como nitrófila. El menor valor se calculó en el Trifolio-Vulpietum, comunidad que coloniza lugares ruderales con escombros y poco suelo orgánico. En todo caso, los valores promedios subieron indicando suelos eutroficados ricos en nitrógeno (Finot y Ramírez, 1996). Ramírez et al. (1996) entregan valores de nitrógeno mineral de 146 ppm para el sustrato superficial del relleno.

Para el factor humedad los valores calculados al considerar la cobertura fueron superiores en la mitad de las asociaciones y bajaron en la otra mitad. Como era de esperar, el menor valor se presentó en el Trifolio-Vulpietum pradera de lugares muy secos. El valor más alto se presentó en la asociación pantanosa de Llantén de agua (Rumici-Alismetum). La dispersión por este factor indicador fue mucho más amplia y el valor disminuyó al considerar la cobertura, lo que concuerda con el accidentado relieve del basural (Ramírez et al., 1996).

De acuerdo a la abundancia de las especies la mayor diferenciación se presentó en el factor humedad (Coeficiente de variación: 27,28), seguido por el factor pH y nitrógeno, con valores muy próximos entre sí y que no llegan a la mitad de la humedad (Coeficientes de variación de 18,37 y 17,95, respectivamente). El valor que menor importancia presentó fue la luz (Cuadro 5).

Especies indiferentes
El factor luz presentó el menor número de especies indiferentes (0,8 en promedio), lo que indica que casi todas las especies reaccionan ante él, esto corresponde a la condición de malezas ruderales de ellas, propias de lugares muy expuestos (Cuadro_6) (Ellenberg, 1974). El mayor número de especies indiferentes (promedio 5,2) se presentó para el factor reacción del suelo (pH), lo que indica que este factor no afecta a la mayoría de las especies. Le sigue el factor humedad del suelo con 4 especies indiferentes promedio. Los factores temperatura y nitrógeno presentaron el mismo número de especies indiferentes (promedio 3,7).

Cuadro 6. Número de especies indiferentes a los factores ecológicos en las asociaciones vegetales del basural.
Number of the indifferent species to the ecological factors of the dump plant associations.


Asociación / Factor:
L
T
R
N
H
Total
 

 Rumici-Alismetum
 Aristotelio-Rubetum
 Carduo-Conietum
 Lolio-Carduetum
 Poo-Rumicetum
 Polygono-Crassuletum
 Trifolio-Volpietum
 Salicetum
 Bromo-Lolietum
 Solivo-Plantaginetum
0
 1
1
 1
 2
 0
 1
 0
2
 0
5
2
 4
 3
 4
 1
 3
 2
 6
7
3
4
 4
7
 5
4
 4
 2
10
 9
3
2
3
4
4
5
3
2
5
6
1
2
3
8
3
2
4
3
8
6
12
11
15
23
18
12
15
9
31
28

 Promedio
0,8
3,7
5,2
3,7
4,0

 

Del total de especies presentes en las asociaciones vegetales estudiadas 45 (45,45%) son indiferentes a determinados factores, es decir, ellas no contribuyen a caracterizar dichas comunidades. Se presentaron 22 especies indiferentes a un factor, 14 especies a dos factores. 8 especies a tres factores y 1 especie es indiferente a todos los factores. Se trata de Prunella vulgaris (Hierba mora), especie que no está presente en el basural, sino sólo en la pradera de Chépica-Hierba de San Juan, usada como comparación.

Especies indiferentes a tres factores son: Ranunculus repens, abundante en el Poo-Rumicetum y presente en 5 asociacioners del basural, Plantago major presente en forma escasa en sólo dos comunidades, Anthoxanthum odoratum presente en tres asociaciones, pero con importancia sólo en el Bromo-Lolietum, Briza media presente escasamente en cuatro asociaciones del basural, Lythrum portula y Polygonum aviculare abundantes en el Polygono-Crassuletum, Poa annua y Leontodon saxitilis escasas en el Solivo-Plantaginetum. Esta última asociación vegetal presentó cuatro de estas especies indiferentes a tres factores, aunque ninguna de ellas con alta cobertura, como para alterar la evaluación ecológica hecha a la comunidad.

Al considerar las asociaciones vegetales se observa que la mayor cantidad de especies indiferentes a los 5 factores considerados se presentan en el Bromo-Lolietum y el Solivo-Plantaginetum, ambas comunidades propias de biótopos compactados por el pisoteo, lo que debe ser el factor limitante para ellas, y que en este caso sólo afecta al factor agua del suelo (Finot y Ramírez 1998). Un valor alto presenta también el Lolio-Carduetum. El menor número de especies indiferentes lo presentó el Salicetum, aunque también tenía el menor número de especies. La Figura 2 demuestra que hay una relación directa entre el número de especies totales y el números de especies indiferentes a los distintos factores.

 

 
Figura 2. Relación entre el número total de especies y el número de especies indiferentes a factores ecológicos de cada asociación.
Relation betwen total number of species and ecological factors indifferent species of each plant association.


Comparación con la pradera.
La Figura 3 muestra la comparación de los valores indicadores ecológicos promedios de cada asociación vegetal del basural, con los valores calculados para la pradera de Chépica-Hierba de San Juan (Hyperico-Agrostidetum), que coloniza los suelos trumaos que rodean la ciudad de Osorno. Al considerar sólo la presencia de las especies se observa que únicamente el factor temperatura muestra valores superiores en las asociaciones del basural en comparación con la pradera. El pH y el nitrógeno sólo presentaron un valor inferior a la pradera en la asociación de senderos Solivo-Plantaginelum, propia de suelos compactados por el pisoteo (Steubing y Ramírez, 1995; Finot y Ramírez, 1998). El factor luz presentó escasa diferenciación de la pradera, con 5 asociaciones sobre y 5 bajo el valor de la pradera. Esto concuerda con el hecho de que todas las comunidades estudiadas son ruderales formadas por hierbas heliófilas. Para el factor humedad del suelo las tres asociaciones vegetales del relleno más alto, presentaron valores por debajo del de la pradera indicando condiciones de mayor sequía edáfica, y el resto, con valores sobre ella, confirman su condición de plantas palustres.

 
Figura 3. Valores indicadores ecológicos promedios por número de especies de cada asociación vegetal del basural en relación con los valores de una pradera que se consideran como cero. Las abreviaciones de los nombres de las asociaciones se indican en el Cuadro 1.
Average ecological values perspecies number of each dump plant association in relation to the ecological indicator values of a prairie which are considered zero. The abreviation of the plant association names in Table 1.


Al considerar la cobertura o abundancia de los individuos (Figura 4) se observa que en la mayoría de las asociaciones se presentan valores superiores a los de la pradera de comparación, en todos los factores. Sin embargo, sólo para el pH no hubo excepción, presentándose todos los valores más altos que los de la pradera. Para el factor humedad del suelo sólo el Trifolio-Vulpietum se ubica como más seca, que la pradera de Chépica-Hierba de San Juan. En el factor nitrógeno esta misma asociación vegetal y el Solivo-Plantaginetum muestran valores más bajos que la pradera de comparación. Para la temperatura y la luz, las diferencias se mantienen pequeñas, pero la mayoría de las asociaciones del basural presentan valores superiores a la pradera, demostrando que en el basural existen condiciones ecológicas de sustrato y microclima muy diferentes a lo que es normal en la vegetación pratense de la región de Osorno. Esto da al basural estudiado característica de biótopo azonal en el sentido de Walter (1970).

 

 
Figura 4. Valores indicadores ecológicos promedios por cibertura de cada asociación vegetal del basural en relación con los valores de una pradera que se consideran como cero. Las abreviaciones de los nombres de las asociaciones se encuentran en el cuadro 1.
Average ecological values per cover of reach plant association of the dump in relation to the indicator values of a praine which are considered zero. The abreviations of the plant association names in table 1.

 

CONCLUSIONES

De los resultados presentados y discutidos en el capítulo anterior es posible extraer las siguientes conclusiones:
1. Usando las especies vegetales como indicadores ecológicos es posible hacer una evaluación de las características edáficas y microclimáticas imperantes en un basural y diferenciar los hábitats que ocupan las diferentes asociaciones vegetales presentes.

2. De acuerdo a los valores indicadores ecológicos de las especies presentes en el basural de Ovejería, éste se puede caracterizar como un biótopo muy luminoso, eutroficado y temperado.

3. Existe una gran variación en la humedad del suelo de los distintos hábitats que dentro del basural ocupan las diferentes asociaciones vegetales, lo que concuerda con la gran variación del relieve del mismo.

4. Las comunidades de senderos y de charcos presentes en la parte más elevada del relleno sanitario, responden a la compactación del suelo provocada por el pisoteo y al anegamiento estacional con agua de lluvia, diferenciándose por ello, del resto de la vegetación del basural.

5. Las condiciones microclimáticas de los hábitats, evidenciadas por los valores indicadores, no corresponden al macroclima de la región centro-sur de Chile, sino más bien al de la zona central del país.

6. La vegetación del basural se diferencia claramente de la vegetación pratense dominante en la región, indicando condiciones edáficas y microclimáticas diferentes.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue financiado en parte por la Ilustre Municipalidad de Osorno y por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile (Proyecto DID-UACh Nº S-91-42). Los autores agradecen dicho apoyo.

 

BIBLIOGRAFIA

ALEXANDER, M. 1980. Introducción ala microbiología del suelo. AGT Editor S.A., México. 491 pp.

BESOAIN, M. 1985. Los suelos, En: J. Tosso (Ed.). Suelos volcánicos de Chile. INIA, Ministerio de Agricultura, Santiago, 25-108.

DIERSCHCKE, H. 1994. Pflanzensoziologie -Grundlagen und Methoden. Eugen Ulmer, Stuttgart. 683 pp.

ELLENBERG, H. 1974. Zeigerwerte der Gefässpflanzen Mitteleuropas. Scripta Geobotanica 9: 5-97.

ELLENBERG, H, H, WEBER, R. DÜLL, V, WIRTH, W. WERNER & D, PAULISSEN. 1992. Zeigerwerte von Pflanzen in Mitteleuropa. Scripta Geobotanica 18; 5-258.

ESPINACE. R., J. OLAETA, M. SZANTO, M.O. PRADO & J, PALMA. 1989. Recuperación de vertederos sanitarios caso vertedero experimental de Limache - Chile. I Congreso de Ingeniería Ambiental, Bilbao Resúmenes 1.7: 1-7.

FINOT, V. 1993. Flora y fitosociología de las comunidades ruderales urbanas de la ciudad de Valdivia (X Región, Chile). Tesis, Escuela de Graduados, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 143 pp.

FINOT, V. & C. RAMIREZ. 1996. Fitosociología de la vegetación ruderal de la ciudad de Valdivia (X Región-Chile). 1, Vegetación nitrófila. Stvdia Botánica 15: 159-170.

FINOT, V. & C. RAMIREZ. 1998. Fitosociología de la vegetación ruderal de la ciudad de Valdivia (X Región, chile), 2, Vegetación de senderos, Stvdia Botanica 17: 69-86.

FREY, W. & LÖSCH, R. 1998. Lehrbuch der Geobotanik. Gustav Fischer verlag, Stuttgart, Jena, Lübeck, Ulm. 436 pp.

HAWKES, J.C., D.G. PYATT & I.M.S. WHITW, 1997. Using Ellenberg indicator values to assess soil quality in british forest from ground vegetation: a pilot study. Journal of Applied Ecology 34: 375-387.

HILDEBRAND, R. 1983. Die Vegetation der Tieflandgebüsche des südchilenischen Lorbeergebiets unter besonderer Berücksichtigung der Neophytenproblematik. Phytocoenologia 11 (2): 145-223.

JARAMILLO, E., M.L KEIM, A. HUBER, M. PINO & C. RAMIREZ. 1995. Estudio hidrológico y geomorfológico del ex basural, futuro Parque Hott, Informe a la Ilustre Municipalidad de Osorno, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 69 pp.

KNAPP R. 1984. Sampling methods and taxon analysis in vegetation science. Dr. W. Junk Publishers, La Haya. 370 pp.

KONOLD,W.& ZELTNER,G.H. 1981, Untersuchungen zur Vegetation abgedeckter Mülldeponien. Beih. Veröff. Naturschutz Landschaftspflege Bad-Württ. 24: 1-83.

LANDOLT, E. 1977. Oekologische Zeigerwerte zur Schweizer Flora. Ver. Geobot. Inst. der ETH, Stiftung Rübel Zürich 64: 5-208.

LOPEZ, I., O. BALOCCHI, P. LAILHACAR & C. OYARZUN. 1997. Caracterización de sitios de crecimiento de seis especies pratenses nativas y naturalizadas del dominio húmedo de Chile. Agro Sur 25(1): 62-80.

RAMIREZ, C., C. SAN MARTIN & M.L KEIM, 1996. La vegetación espontánea del antiguo basural de Ovejería (Osorno, Chile). Medio Ambiente 13 (1): 42-57.

RAMIREZ, C., C. SAN MARTIN & M.L KEIM. 1997. Flora ruderal del antiguo basural de Ovejería (Osorno, Chile). Cayana Bot. 54(1): 19-30.

RAMIREZ, C., V. FINOT, C. SAN MARTIN, & A. ELLIES. 1991. El valor indicador ecológico de las malezas del centro-sur de Chile, Agro Sur 19(2): 94-116.

RAMIREZ, C., C. SAN MARTIN, V. FINOT & A. ELLIES. 1995. Diferenciación de manejos agropecuarios en un suelo trumao (andisol) usando indicadores ecológicos. Ciencia e Investigación Agraria 22 (1- 2): 3-14.

RAMIREZ, C., C. SAN MARTIN, V. FINOT & D. RÍOS, 1992. Evaluación de praderas usando indicadores ecológicos. Agro Sur 20 (2): 85-100.

STEUBING, L. & R. HILDEBRAND. 1980. Pflanzengesellschaften geschlossener Mülldeponie verschienen Alters. Phytocoenologia 7: 208-217.

STEUBING, L. & C. RAMIREZ. 1995. Vegetationsanalyse eines Fussballfeldes in Valdivia (Chile). Schr.-R.f. Vegetationskunde 27: 217-221.

SUKOPP H. & WITTIG, R. 1993. Stadtökologie. Gustav Fischer Verlag,Stuttgart, Jena, New York. 402 pp.

VON PLESSING.T. 1982. Conservación del agua. En: J.A. Martínez (Ed.) Educación ambiental. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y CONAF, Santiago. 201-217.

WALTER, H. 1970. Vegetationszonen und Klima. Eugen Ulmer, Stuttgart. 244 pp.

WITTIG, R. & K.J. DURWEN. 1980, Ecológical indicator-value spectra of spontaneous urban floras. Second European Ecological Symposium Berlín, Urban Ecology 3: 23-31.

WUTTKE, J. 1995. Oekologie der Abfallwirtschft En: L. Steubing, K. Buchwald & E. Braun (Eds.): Natur- und Umweltschutz - Oekologische Grundlagen, Methoden, Umsetzung. Gustav Fischer Verlag , Jena, Stuttgart. 295-327.

ZUNINO, S. & G. RIVEROS. 1992. Medio Ambiente: Problemas y desafíos. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso. 301 pp.