Agro Sur Vol. 39(2) 88-94 2011
DOI:10.4206/agrosur.2011.v39n2-03

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

CARACTERIZACION DE LA PRODUCCION OVINA EN LA AGRICULTURA FAMILIAR DE LA COMUNA DE PAILLACO, REGION DE LOS RÍOS, CHILE

CHARACTERIZATION OF SHEEP PRODUCTION IN PEASANT FARMING IN PAILLACO, REGION DE LOS RIOS, CHILE

 

Matino Desauguste1, Juan Lerdon F.2, Víctor Moreira L.2, Daniel Alomar C.3

1 Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.
2
Instituto de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.
3
Instituto de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.


ABSTRACT

Small livestock is an important item for small producers, since it requires less space for breeding and is a quick source of income to face unexpected economic problems. In this context, the purpose of this study is to analyze socio-economic, productive, reproductive and marketing aspects of sheep management in peasant farming in Paillaco municipality, Region de los Ríos, Chile.

Between January and February 2011, sheep producers from the Local Development Program (PRODESAL) and the Indigenous Land Development Program (PDTI) in Paillaco municipality were surveyed, including 32% (n = 51) of users. Socio-economic variables were evaluated. Age, body condition (BC) and some technical indexes (results 2010) were determined in the livestock. Date were analyzed through descriptive statistics of position and dispersion, using the SPSS software.

The average size of the farms in the area under survey is 15 ± 8 ha. The average age of the producers is 56 years old. 66% of them completed primary school and only 6% did not attend school. Incomes are low, not exceeding $ 100,000 Chilean pesos (US$ 200) monthly in 41% of cases. All the producers receive technical assistance and apply antiparasitic treatments and vaccines. The following averages were obtained: fertility rate (93 to 100%), prolificacy (100 to 191%), weaning (62 to 167%) and lamb mortality (0 to 36%). The lambs are sold informally at the farm, and at attractive prices $ 35,000 (US$ 70) to $ 60,000 (US$ 120) per head) while wool clothing is intended for either family use or to be sold at low prices. The sheep business is perceived as attractive and there is an interest in increasing the mass, noticing a large potential improvement in the area of productive results.

Key words: Small ovine breeders, socioeconomic variables, indexes of production.


RESUMEN

El ganado menor es un rubro importante para los pequeños productores, ya que requiere menos espacio para la crianza y constituye una rápida fuente de ingresos ante imprevistos. En este contexto, la finalidad de este trabajo es analizar aspectos socio-económicos, productivos, reproductivos y de la comercialización, de los ovinos manejados, en la agricultura familiar de la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, Chile.

Entre enero y febrero de 2011 se encuestó a productores ovinos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Paillaco, incluyéndose a un 32% de los usuarios. Se evaluaron variables socioeconómicas y para los ovinos se determinó edad, condición corporal (CC) y algunos índices técnicos del año 2010, analizándose los datos en base a estadígrafos descriptivos de posición y dispersión, utilizando para ello el software SPSS.

La superficie media de los encuestados es de 15 ± 8 ha. Los productores tienen en promedio 56 años de edad. Un 66 % posee solo estudios básicos y el 6 % no asistió a la escuela. Los ingresos son bajos, no superando los $100.000 mensuales en el 41% de los casos. Todos reciben asistencia técnica y aplican antiparasitarios y vacunas. Los promedios encontrados en porcentajes fueron: de 93 % para la fertilidad, de 121% para la prolificidad y de 102% para el destete, sin embargo, para la mortalidad de corderos se encontró un mínimo de 0% y un máximo de 36%. Los corderos se venden informalmente en el predio, con un precio promedio de $ 47.500 por cabeza y la lana se destina a prendas de uso familiar o se vende a bajos precios. La actividad ovina se percibe como atractiva y existe interés por incrementar la masa, notándose un amplio espacio de mejoramiento de los resultados.

Palabras clave: Pequeños productores ovinos, variables socio-económicas, índices de producción.


 

INTRODUCCION

El ganado menor es un rubro importante para los pequeños productores, ya que requiere menos espacio para la crianza y constituye una rápida fuente de ingresos ante imprevistos (Andrial, 2005).

La explotación ovina de la Agricultura Familiar Campesina chilena, se encuentra ubicada preferentemente en el secano y la precordillera de la zona centro sur, en sectores de la cordillera de la costa y precordillera de la zona sur (ODEPA, 2008).

Tanto en el ámbito nacional como internacional, se ha generado un interés por desarrollar y tecnificar el rubro, sobre todo cuando el mayor porcentaje de ovinos en Chile se encuentra en manos de pequeños productores (De La Barra, 2010).

La existencia mundial ovina en el año 2010 fue de 1.056 millones de cabezas, destacando, entre los principales países productores, China, Australia, India, Irán y Nueva Zelanda (FAO, 2010).

En Chile, según el censo agropecuario del 2007, el rubro ovino alcanzó un 6% de aumento de la masa; sin embargo, el número de criadores disminuyó en un 17%, para un total de 3.888.485 cabezas y 76.194 informantes. En la Región de Los Ríos se encontró un total de 116.149 ovinos y 8.509 informantes. La comuna de Paillaco posee 649 ovinocultores y un total de 6.451ovinos, según el mismo censo (ODEPA, 2009).

Las ovejas se encuentran en todo tipo de predios, desde el más pequeño hasta el más grande, existiendo personal y agricultores acostumbrados a su crianza y manejo, así como superficie disponible.

La caracterización de cualquier rubro de producción es importante, pues permite a instituciones públicas, privadas y otras organizaciones, intervenir, considerando la realidad socio-productiva de los destinatarios, al desarrollar estrategias para luchar contra la pobreza en sectores determinados. A menudo, los fracasos de paradigmas de desarrollo rural se deben en gran parte por la deficiencia de conocimiento sobre la realidad socio-productiva de rubros en las comunidades, ya que en un mismo país y aún en una región, existen realidades distintas y diferenciadas.

En el contexto que Chile se ha propuesto como potencia agroalimentaria, se busca una articulación estratégica entre los productores y exportadores de alimentos y el sector público, que se sustenta en los ejes de políticas públicas de calidad, concertación público-privada y en un cambio en el enfoque productivo para la exportación de alimentos. La producción ovina tiene perfectamente cabida dentro de los rubros que potencian la política de la producción alimentaria del país, además, el desarrollo de este sector es sin duda una valiosa estrategia para la superación de la pobreza rural con su impacto en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

Así, la producción ovina en Chile debería contribuir no solamente al crecimiento económico del país, sino también al mejoramiento del nivel de vida, en forma directa, de las familias que se dedican a esta actividad. Dado que la mayoría de ellas son pequeños y medianos productores. Esta particularidad, constituye un gran desafío para poner en sinergia los diferentes actores de la cadena productiva ovina en las comunidades rurales.

Partiendo de estos datos, se hicieron las siguientes preguntas:

¿Puede la producción ovina ser una alternativa interesante como fuente de generación de ingresos y de mejoramiento de la alimentación para los habitantes de la Comuna de Paillaco, teniendo en cuenta las particularidades que tiene dicha área geográfica dentro de la Región de los Ríos?

¿Es importante la caracterización del rubro ovino, para tomar decisiones y formular estrategias con vista a mejorar la crianza ovina y por ende la producción de carne y lana?

¿Cuál es el rol de los planes ovinos y otras políticas públicas para la agricultura familiar en la comuna de Paillaco incluidos el rol del propio PRODESAL y del PDTI?

El objetivo de este trabajo consistió en analizar aspectos socio-económicos, el sistema de manejo ovino, los índices productivos y reproductivos; la comercialización de corderos y el destino de la lana, en la agricultura familiar de la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, Chile.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es de tipo no experimental, se realizó entre enero y febrero de 2011, con productores ovinos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la comuna de Paillaco Región de Los Ríos Chile. Se consideró un 32% (n=51) de los usuarios de estos programas, con al menos 10 vientres ovinos (n=90), evaluándose variables socioeconómicas de los productores. Para los ovinos, se determinó edad de aquellos no registrados en el PRODESAL, en base a la cronometría dentaria, planteado por Hervé (1991) y la condición corporal (CC) en el periodo de estudio, tomando para cada productor una muestra del 30% de las ovejas definidas de encaste, determinando el índice del puntaje para la condición corporal, según la descripción descrita por Alomar (1994). Se analizó también la carga animal, fertilidad, prolificidad, destete, parición, mortalidad en crías y ovejas.

La información para la realización del estudio se obtuvo de fuentes primarias y secundarias.

Como fuente primaria, la observación de los predios y sondeo al productor, permitió describir los aspectos relacionados con el sistema de manejo, la alimentación, salud y el estado de los animales.

Se aplicó también una encuesta, en forma de cuestionario, con preguntas cerradas con alternativas para escoger entre varias opciones, en la cual se abordaron:

Antecedentes del productor y del predio: nombre, edad, escolaridad, forma de tenencia de tierra, entre otras. Recursos de la explotación: suelo, inventario animal, infraestructura para el ganado ovino y la cadena de comercialización de los corderos producidos.

Manejos del rebaño ovino: sanitario, reproductivo, alimentario, etc.

Como fuentes secundarias se utilizaron datos disponibles en los archivos del PRODESAL y PDTI de Paillaco, INDAP, ODEPA y PROCHILE.

Los datos obtenidos se analizaron (paquete SPSS) en base a estadígrafos descriptivos de posición y dispersión. De esta manera, se elaboraron cuadros y figuras para graficar la información obtenida en este estudio.

RESULTADOS Y DISCUSION

Datos sociodemográficos y económicos de los ovinocultores

La edad promedio de los productores estudiados es de 55,8 años; con un rango de 28-77 años y desviación típica de 12,66 años. Lo anterior concuerda con lo expresado por Berjuste (2010), quien señala que el promedio de edad de los jefes de hogar es de 55,5 años, tanto para los hogares organizados, como para los no organizados en las Empresas Asociativas Campesinas (EAC). En cuanto a la distribución por género, se observa que el 52,9% está representado por productoras mujeres y el 47,1% por productores hombres.

Respecto a la etnia, un 27,45% de los encuestados reconoce que es parte de la etnia Mapuche-Huilliche.

La distribución de los productores según el nivel de escolaridad, muestra que un 66,0 % posee un nivel de estudio básico, mientras que un 28,1 % tiene un nivel medio y solamente un 5,9% de los ovinocultores encuestados no asistieron a la escuela.

Amenold (2010), destaca que la actividad agropecuaria en las zonas rurales, es manejada principalmente por campesinos con un bajo nivel de escolaridad y de especialización, lo cual coincide con el resultado de este trabajo de investigación. Este mismo autor, insiste que esta característica de los que intervienen en esta actividad, trae consigo inconvenientes a la hora de implementar directrices de producción y aplicar algunas normas, como por ejemplo, la de Buenas Prácticas Ganaderas para la producción ovina.

Con respecto a los ingresos, el 41% (n=21) tiene un ingreso mensual total que oscila entre M$75 y M$100, mientras que 19 tienen un ingreso mensual total entre M$101-150 y 11 entre M$151-225 (Figura 1). En su mayoría los ingresos provienen de agricultura y ganadería.

 

 
Figura1. Distribución (%) del ingreso mensual (miles de $).
Figure 1. Distribution (%) of the monthly income (thousands of Chilean$).

 

Tenencia de tierra

La superficie media de los productores es de 15, 02 hectáreas, con una desviación estándar de 7,98. Los resultados indican que el 72,56 % de los ovinocultores son propietarios de sus predios; un 19,6% desarrolla sus actividades en tierras de sucesión, un 5,88% en mediería y solamente un 1,96% arrienda un espacio para realizar sus actividades agrícolas. INDAP (2010) señala que de las 9 categorías asociadas a la tenencia de la tierra, reconocidas por el total de los usuarios en Chile, mayoritariamente se reconocen como propietarios (67%) y arrendatarios (14%). El resto está constituido por las categorías de poseedor, usufructuario, mediero, comunero, cesionario, comodatario y ocupante, los cuales juntos conforman el restante 19%. De estas últimas categorías, a excepción de la de mediero, ninguna fue encontrada entre los productores ovinos de Paillaco

Manejos reproductivos y sanitarios

En la figura 2 se presenta el manejo reproductivo y sanitario en los predios estudiados, observándose resultados muy bajos en los aspectos relacionados con el encaste y el sistema de registro, sin embargo, la esquila, el crutching o esquila entre pierna y el despalme, son practicados por todos los encuestados. Todos reciben asistencia técnica, aplican anti-parasitarios y vacunaciones. Parte de las praderas se han ido mejorando con aplicación de cal y fertilizantes. La mayoría (>90%) conserva heno para el invierno. El 78, 43% no separa el carnero de las hembras, lo cual muestra que manejan los ovinos en un solo piño. Esto no coincide con lo planteado por Tadich (2002), quien señala que el carnero debe mantenerse separado de las hembras la mayor parte del año, juntándolos sólo en el periodo de encaste, debiendo cuidarlos contra infecciones de transmisión sexual, revisión de pezuñas o cualquier dolencia que pueda bajar su fertilidad. El mismo autor indica que la esquila entre piernas o crutching es una medida higiénico-sanitaria que ayuda a un mejor amamantamiento de los corderos, se recomienda realizarla previo al parto y añade que el despalme es un manejo preventivo de afecciones pódales que influyen en una baja de la producción de lana y carne.

 

 
Figura 2. Distribución desagregada de los manejos reproductivos y sanitarios realizados en los predios
Figure 2. Detailed reproductive and health management distribution conducted at the farms

 

Tamaño, edad del rebaño y condición corporal de las ovejas

El rebaño promedio es de 23 ovinos, de diversas razas (Suffolk, Austral, Romney Marsh, Texel y Criolla), con carga de 7 ovinos/ ha, en pastoreo preferentemente continuo, la mayoría en un solo piño (ovejas y carnero). La estructura promedio de edades arroja un 20% de hembras con 1,5 años; 50% con 2 a 4 años y 30% mayores. Respecto del estado de gordura (puntaje CC), había 12,2% delgadas (2,1-2,5); 30,2% intermedias (2,6-3); 50,4% en buen estado (3,1-4,0) y 7,2% gordas (4,1-4,5). Ovejas de 3-4 años tendieron a presentar mejor puntaje de CC.

La relación existente entre la edad de las ovejas y el promedio de la condición corporal de éstas, se presenta en el cuadro 1. Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencia significativa entre las edades de 2 y 5 o más años, con respecto a la condición corporal. Sin embargo, existe influencia de la edad si se comparan los resultados de las edades 2, 3 y 5 o más años, siendo la condición corporal de las ovejas de 3 años superior, en promedio, a las ovejas de 2 y 5 o más años. Estos resultados coinciden con López (2006), quien plantea que la diferencia para estas edades es causada por metabolización de las reservas nutricionales.

 

Cuadro 1. Parámetros a medir en larvas de 1°, 3° y 5° estadio. Adaptado de Sondgrass (2006) y Garrido (2007).
Table 1. Parameters to be measured in 1°, 3° and 5° larvae stage. Adapted from Sondgrass (2006) y Garrido (2007).
 
 
1 letras iguales indican que no existe diferencia estadística significativa (Duncan, 5%).

 

El mismo autor señala que la variación de la condición corporal de un animal en forma individual, o de la totalidad de un plantel ovino, tiene varias implicaciones que pueden ser utilizadas para la toma de decisiones de manejo.

En el cuadro 2 se muestran los resultados promedios de los índices reproductivos correspondientes al año 2010 para el conjunto de productores considerados en el estudio.

 

Cuadro 2.- Índices reproductivos del año 2010 para los 51 ovinocultores del estudio.
Table 2.- Reproductive rates obtained in 2010 for the 51 sheep producers surveyed.
 
 
TF: Tasa de Fertilidad; TPr: Tasa de Prolificidad; TD: Tasa de Destete; TPa: Tasa de Parición; TMc: Tasa de Mortalidad en corderos; TMov: Tasa de Mortalidad en ovejas.

 

Los índices permiten deducir espacio para mejorar, observándose casos extremos negativos (<60% fertilidad; >30% mortalidad de corderos) que deben ser atendidos y que corresponden a productores nuevos en la actividad. El otro extremo (destete >160%) señala un buen potencial para el rubro. La prolificidad se asocia a la tasa ovulatoria y ésta a su vez a la raza, edad, nutrición y manejo (Alomar, 1994). El peso vivo y CC de la oveja son determinantes de la tasa ovulatoria (un punto de CC equivale a 6,2 Kg de PV) (Hervé, 2002), afectando de diferente forma según el genotipo ovino.

Los corderos (35 a 50 kg peso vivo) son vendidos en el predio, mayoritariamente "al bulto", con precios entre $35.000 y $60.000 por cabeza, con un promedio de $47.500. La lana se comercializa a bajo precio o se destina a la confección de prendas tales como calcetas, mantas y chombas. El negocio es percibido con buenas perspectivas y la mayoría de los productores se interesa por incrementar la masa ovina.

CONCLUSIONES

El rubro ovino en la Comuna de Paillaco es practicado mayoritariamente por personas con una edad superior o igual a 50 años, poseen una baja escolaridad, predominando la enseñanza básica incompleta y la representación étnica es principalmente Mapuche-Huilliche. Las mujeres representan el 52,9 % de los encuestados.

La fuente de ingreso de los ovinocultores de Paillaco es de origen diverso, ocupando las actividades agrícolas, ganadería ovina y el comercio, los primeros lugares, lo cual muestra la diversificación de las fuentes de ingresos en las familias campesinas.

La mayoría de los ovinocultores encuestados (más de 50%) ha recibido asistencia técnica en el tema de forma permanente y el resto la recibe en forma esporádica, lo que hace que el cambio tecnológico sea débil y carezca de efectividad.

Todos los productores considerados en este estudio vacunan y desparasitan su rebaño, siendo las principales causas de muerte en adultos los depredadores, las enfermedades respiratorias y clostridiales; para los corderos los predominantes son el complejo frío-inanición y las enfermedades respiratorias.

Con respecto a la edad de las ovejas el 50% del plantel en estudio se encuentra ente los 2 y 4 años, lo cual muestra que el plantel en su conjunto puede considerarse como joven y el 70% de ellas tienen una buena condición corporal.

Existen grandes variaciones en los índices productivos y reproductivos, encontrados en los predios de este estudio, existiendo espacio para mejorar con la desparasitación completa pre-encaste y pre-esquila, estabulación nocturna; vacunación contra enterotoxemia pre-parto y en corderos de 20 días; selección anual de hembras por edad y estado dentario; suplementación alimenticia invernal con heno; manejo reproductivo según condición corporal.

El mercado para la venta de corderos es local, se hace, principalmente en los meses de diciembre, enero y febrero, es de tipo informal (en el predio), en forma ''al bulto'' 96,1% y alcanza elevados precios con un promedio de $47.500. En general, los productores lo consideran un buen negocio y existe un elevado interés en aumentar la masa ovina. La lana se destina a prendas de uso familiar o se vende a bajo precio.

Finalmente, constatada la limitación para poder caracterizar bien a los ovinocultores, se hace imprescindible para el INDAP, mediante el PRODESAL y PDTI, contar con un instrumento que permita categorizar efectivamente y distinguir mejor a los usuarios intervenidos, de manera de observar los avances de las políticas dirigidas hacia estos grupos y además evaluarlas con el propósito de ser perfeccionadas. Por tal razón, se propone, como parte de un estudio posterior, la aplicación de un indicador de resumen que permitirá operacionalizar y dimensionar los indicadores que pueden medir el progreso de la implementación de estos programas en la comuna de Paillaco.

 

REFERENCIAS

ALOMAR, D. 1994. La condición corporal como herramientas de manejo en bovinos y ovinos. En: Avances en producción animal. Instituto de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile pp. 294-319.

AMENOLD, P. 2010. Factores limitantes de la actividad forestal en comunidades rurales de Haití: El caso de la comuna de la Vallée de Jacmel.

ANDRIAL, P. 2005. Manual de zootecnia. Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

BERJUSTE, J. 2010. Caracterización de la actividad apícola en la Agricultura Familiar Campesina en la comuna de Corral, Valdivia, Región de Los Ríos.

DE LA BARRA R. 2010. El negocio ovino enfocado desde el costo. INIA Remehue.

FAO, 2010. Inventario de ganado ovino de algunos países. Disponible http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-248&p_options=

HERVÉ M. 1991. Apuntes de Zootecnia general. Instituto de Zootecnia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile.

HERVÉ, M. 2002. Apuntes de producción de pequeños rumiantes. Instituto de Zootecnia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

INDAP, 2010. Los (as) usuarios (as) del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y sus explotaciones. Disponible www.indap.cl

LOPEZ, F. J, 2006. Relación entre la condición corporal y eficiencia reproductiva en bovinos y ovinos. Disponible www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol4/9.pdf

MIDEPLAN, 2003. Disponible http://www.mideplan.cl/publico/seccion.php?secid=4.

ODEPA, 2008. Carne y lana de ovinos. Chile potencia alimentaria y forestal/ Disponible en www.odepa.gob.cl

ODEPA, 2009. Mercados Agropecuarios. La zafra ovina 2008-2009. N° 207 / Octubre de 2009 / Disponible www.odepa.gob.cl

TADICH N. 2002. Medicina preventiva y programas de salud en rebaños ovinos. En: Tadich, N (ed.). Salud y Producción Ovina. Valdivia, Chile pp. 1-8.

 

Fecha recepción antecedentes: 17 de noviembre 2011