Arch. Med. Vet. XXIX, Nº 1, 1997
DOI: 10.4067/S0301-732X1997000100017

COMUNICACIONES

 

Distribución de biovares de Campylobacter jejuni ssp. jejuni y Campylobacter coli en monos de Iquitos (Perú)*

Distribution of biovars of Campylobacter jejuni ssp. jejuni and Campylobacter coli in monkeys from Iquitos (Perú)

 

A. TRESIERRA-AYALA, Mg. Cs.; F. ESPINOZA, Biól.; J. MACEDO, Bach. Cs.;
M.E. BENDAYAN, Biól.; A. BERNUY, Biól.

 Dep. Acad. de Microbiología, Fac. de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,
Casilla Postal 751, Fax 005194234723, Iquitos, Perú.

SUMMARY

The distribution of biovars of Campylobacter jejuni ssp. jejuni and Campylobacter coli in monkeys from Eastern Peru was determined. Campylobacter were isolated from 31.9% of the animals studied being C. coli biovar II the most frequent (17.0%) followed by C. jejuni ssp. jejuni biovar I (8.5%).

Palabras claves: Campylobacter jejuni, Campylobacter coli, reservorios, monos.

Key words: Campylobacter jejuni, Campylobacter coli, reservoirs, monkeys.

* Proyecto Campylobacter - UNAP.

INTRODUCCION

Campylobacter jejuni ssp. jejuni y Campylobacter coli son considerados como importantes agentes bacterianos causantes de cuadros diarreicos que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen como reservorios a diversas especies animales, tanto domésticas como silvestres, las cuales podrían ser una fuente de infección para humanos y otros animales y de contaminación de alimentos y cuerpos de agua (Luechtefeld y col., 1981a; Prescott y Munroe, 1982; Fernández, 1992a).

En Iquitos, ciudad ubicada en plena región amazónica del Perú, existe una rica y variada fauna y es costumbre de sus pobladores criar, en calidad de mascotas, a diversos animales, entre los que destacan los monos.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución de los biovares de C. jejuni ssp. jejuni y C. coli en monos domésticos.

MATERIAL Y METODO

Hisopados rectales fueron obtenidos de un total de 47 primates aparentemente sanos, pertenecientes a 8 especies (cuadro 1), criados como mascotas en los domicilios de familias de bajo nivel socioeconómico de diferentes zonas peri-urbanas de la ciudad de Iquitos (3°45' latitud sur).
Las muestras fueron inmediatamente colocadas en un medio de transporte y enriquecimiento (Fernández, 1992b) y cultivadas en un lapso no mayor de 6 horas, en placas de Agar Skirrow modificado (Fernández, 1983), las que se incubaron a 42°C durante 48 h, bajo condiciones de microaerofilia.

Las colonias sospechosas fueron identificadas presuntivamente (Luechtefeld y col., 1981b) mediante las pruebas de la oxidasa y catalasa (ambas positivas) y las características micromorfológicas observadas, previa tinción de Gram (bacilos curvos Gram negativos). Posteriormente, las especies termotolerantes de Campylobacter fueron identificadas y biotipificadas empleando los criterios propuestos por Lior (1984) y por Goossens y Butzler (1992).

Cuadro 1

Prevalencia de Campylobacter jejuni ssp. jejuni y Campylobacter coli en los primates estudiados.
Prevalence of Campylobacter jejuni ssp. jejuni and Campylobacter coli in the primates studied
 

  *( ) = %

RESULTADOS

El cuadro 1 muestra la distribución de las bacterias estudiadas en los 47 monos analizados, siendo C. coli la especie bacteriana más frecuentemente aislada. Por otro lado, Saguinus mystax fue la especie animal que presentó el mayor nivel de portación.
En relación a los biovares, C. coli biovar II fue el más predominante, seguido por C. jejuni ssp. jejuni biovar I.

DISCUSION

Las bacterias en estudio fueron aisladas del 31.9% de los monos analizados, los cuales no mostraron signos de enteritis ni otro tipo de manifestación entérica. Este valor resultó ser más elevado que los reportados por Luechtefeld y col. (1981a) en Estados Unidos (9.3%) y por Fernández y col. (1987) en Brasil (19.0%); sin embargo, es menor a la tasa registrada por Maggi y col. (1988) en Chile (41.8%).

Al parecer, el hecho de domesticar a estos animales puede ser un factor que incrementa el grado de portación de Campylobacter spp., puesto que en un estudio previo, realizado con monos silvestres, encontramos que la tasa de portación era menor (20.9%) (Tresierra-Ayala y col., 1996).
C. coli biovar II fue la bacteria que presentó la mayor tasa de aislamiento (17.0%), lo cual corrobora a lo reportado por otros investigadores, quienes concluyeron que a nivel de primates ésta era la especie de Campylobacter que se aislaba con mayor frecuencia (Russell y col., 1988; Gozalo y col., 1991). Por otro lado, cabe mencionar que C. jejuni ssp. jejuni biovar II fue el segundo en importancia en lo que se refiere a su tasa de aislamiento (8.5%), mientras que los demás biovares de estas bacterias fueron aislados con menor frecuencia o no estuvieron presentes en estos animales.

Es muy probable que las especies mamíferas difieran en su grado de susceptibilidad a la colonización intestinal por estas bacterias, lo cual podría ayudar a explicar el hecho de encontrar diferentes tasas de portación en éste y en estudios similares.


Los resultados del presente estudio proporcionan suficientes evidencias como para concluir que los monos son importantes reservorios y potenciales fuentes de infección para el ser humano por Campylobacter, riesgo que se incrementaría si se tiene en consideración que en este estudio se emplearon animales que eran mantenidos como mascotas. Finalmente, consideramos necesaria la realización de estudios posteriores que contribuyan a clarificar los aspectos epidemiológicos de la campylobacteriosis.

RESUMEN

Fue determinada la distribución de los biovares de Campylobacter jejuni ssp. jejuni y Campylobacter coli en monos del oriente peruano. Campylobacters fueron aislados del 31.9% de los animales estudiados, siendo el más frecuente C. coli biovar II (17.0%), seguido de C. jejuni ssp. jejuni biovar I (8.5%).

BIBLIOGRAFIA

FERNANDEZ, H. 1983. Thermophilic species of Campylobacter: bacteriological, epidemiological and pathogenical aspects. São Paulo. Doctoral Thesis-School of Medicine of São Paulo.

_______. 1992a. Thermotolerant Campylobacter species associated with human diarrhea in Latin America, Ciência e Cultura 44: 39-43.

_______. 1992b. Increase of Campylobacter isolation rates using an enrichment medium, Rev. Microbiol. (S. Paulo) 23: 5-7.

FERNANDEZ, H., M.B. ROCHA, L.R. TRABULSI. 1987. Ocorrência de Campylobacter jejuni em animais do zoológico, Rev. Fac. Med. Vet. Zootec. Univ. S. Paulo 24: 239-241.

GOOSSENS, H., J.P. BUTZLER. 1992. Isolation and identification of Campylobacter spp. En: NACHAMKIN, I., J.M. BLASER and L.S. TOMPKINS (eds.). Campylobacter jejuni: Current status and future trends. Washington, American Society for Microbiology. 

GOZALO, A., K. BLOCK, E. MONTOYA, J. MORO, J. ESCAMILLA. 1991. A survey for Campylobacter in feral and captive tamarins. Elsev. Sc. Publ., B.V. pp. 675-676.

LIOR, H. 1984. New, extended biotyping scheme for Campylobacter jejuni, Campylobacter coli and Campylobacter laridis, J. Clin. Microbiol. 20: 636-640.

LUECHTEFELD, N.W., R.C. CAMBRE, W.L.L. WANG. 1981a. Isolation of Campylobacter fetus subsp. jejuni from zoo animals, J. Amer. Med. Ass. 199: 1119-1122.

LUECHTEFELD, N.W., W.L.L. WANG, H.J. BLASER, L.D. RELLER. 1981b. Campylobacter fetus subsp. jejuni: background and laboratory diagnosis, Lab. Med. 12: 481-487.

MAGGI, L., J. MARTINEZ, V. PRADO, L. GONZALEZ, L. RIVEROS. 1988. Prevalence of Campylobacter jejuni/coli in caretakers and animals from the Santiago zoo, Rev. Méd. Chile 116: 7-12.

PRESCOTT, J.F., D.L. MUNROE. 1982. Campylobacter jejuni in man and domestic animals, J. Am. Vet. Med. Ass. 181: 1524-1530.

RUSSELL, R.G., L. KRUGNER, C. TSAI, R. EKSTROM. 1988. Prevalence of Campylobacter in infant, juvenile and adult laboratory primates, Lab. animal Sc. 38: 711:714.

TRESIERRA-AYALA, A., F. ESPINOZA, M.E. BENDAYAN, A. BERNUY, R. RUIZ. 1996. Wild primates, natural reservoirs of thermotolerant campylobacters in eastern Peru, Neotropic. Prim. (en prensa).

 Aceptado: 15.07.96