COMUNICACIONES

 

Equinococosis canina en un sector del Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina

 

J. GONZALEZ PERALTA, M.V.; G. GONZALEZ, M.V.; A. SBAFFO, M.V; A. BESSONE, M.V.;
M. CHASSAGNADE, M.V.; L UGNIA, M.V.; WEYERS, Lic. Qca.; N. ESPOSITO, Méd.;
G. BERNARDES, M.V.; A. ALCOBA, M.V.; C. GUENDULAIN, M.V.; P. FLORES, M.V.

Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nº 36, km 601 (5800),
Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

SUMMARY

Canine echinococcosis in an area of Río Cuarto Department (Córdoba, Argentina)

Hydatidosis is a parasitic zoonosis of universal distribution which is produced by a cestode, the Echinococcus granulosus. This parasite uses dogs as the epidemiological relevant definitive host, being humans and production animals the intermediate hosts.

In Argentina, the regions that present very high rates of hydatidosis transmission to man are: Patagonia, the Pampas and the Littoral. In the rest of the country, hydatidosis in humans is reported only sporadically, such as in Córdoba province whose hill area is considered an endemic one, and where there is no program to obtain an epidemiological and control studies of this zoonosis.

Two localities, El Chacay and Las Albahacas, in the south area of the Comechingones Hills, Río Cuarto Department, Córdoba Province were the working area for this study whose objectives were: a) to determine the proportion of dogs infected with Echinococcus granulosus, b) to evaluate the population's knowledge about the hydatidic disease.

120 dogs administrated with arecoline bromhydrate (1.5 %) were sampled to obtain their fecal material. They were diagnosed by direct identification of the parasite.
The hydatidic problematic was analysed through personal interviews with the dog owners and with the (general) population.

The (dog) proportion of echinococcosis was 5% in El Chacay and 17.5% in Las Albahacas, all belonging to establishments where many hazard factors were found.

The 169 interviews showed that 70% of the cases lacked knowledge about the hydatidic disease.
Because of the public health impact of these considerations it is justified to carry on a control program of the disease.

Palabras claves: equinococus, diagnóstico, canino, epidemiología.

Key words: echinococcus, diagnostic, dog, epidemiology.

INTRODUCCION

La hidatidosis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial (Thakur, 1976), producida por un céstode, el Equinococus sp., que tiene como huésped definitivo de mayor importancia epidemiológica al canino. El hombre y los animales de producción son huéspedes intermediarios, quienes desarrollan la forma quística de la enfermedad en hígado y pulmón principalmente (Acha y Szyfres, 1986; Gemmell y col., 1986; Thakur, 1979).

Las zonas rurales, especialmente las de crías de ovinos, son las de mayor prevalencia, donde la hidatidosis provoca serios problemas en la salud pública y cuantiosas pérdidas en la ganadería. En Argentina existen 3 regiones altamente endémicas, con un sistema eficiente de notificación: Patagonia, Sur de la provincia de Buenos Aires y provincia de Corrientes (Larrieu y Arce, 1983; Larrieu y col., 1994). La provincia de Córdoba es considerada endémica, especialmente por la casuística de hidatidosis humana encontrada en su zona serrana, 10.85 casos cada 100.000 habitantes, datos correspondientes a egresos humanos de establecimientos asistenciales, solamente oficiales (Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, 1993)*. No obstante, no existe en la provincia un programa destinado al estudio epidemiológico y control de la hidatidosis. Resultados obtenidos en localidades situadas al sur del área en estudio (figura 1) determinaron una prevalencia del Equinococus granulosus en caninos del 9.15% (González Peralta y col., 1996).

El presente estudio se efectuó en dos localidades: Las Albahacas y El Chacay, ubicadas en el sector sur de la sierra de Comechingones, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, planteando los siguientes objetivos:

a)  determinar la proporcion de caninos con Equinococus granulosus,
b)  valorar el nivel de conocimiento de los habitantes de las zonas en estudio acerca de la enfermedad hidatídica.

MATERIAL Y METODOS

Area de estudio. El trabajo fue realizado en las localidades de Las Albahacas y El Chacay distantes a 60 km de la ciudad de Río Cuarto, cubriendo una superficie de 300 km2, ubicadas ambas en el sector más austral de la Sierra de Comechingones, a 33º de latitud sur y 65º de longitud oeste (figura 1). Las Albahacas cuenta con una población de 450 hab. y El Chacay con una población de 170 hab.

Datos climatológicos promedios de los últimos 20 años proporcionan los siguientes registros: régimen anual de precipitaciones 801.2 mm, temperatura máxima 39.6°C, con una mínima de 9.6ºC bajo cero y una temperatura media anual de 16.5°C. La vegetación varía según sea zona serrana, compuesta por bosques de cocos y molles y en el pie de monte, caracterizada por monte bajo de espinillo. El suelo presenta una textura franco arenosa muy fina, con aproximadamente 2% de materia orgánica, bien drenado y químicamente neutro (Cantero y col., 1986).

Demográficamente la población está distribuida en forma casi homogénea en un área predominantemente rural, con un pequeño asentamiento de mayor densidad en cada localidad, correspondiente a dependencias educacionales, administrativas y de abastecimiento en su mayor parte. Los habitantes cuentan con un nivel socioeconómico y de instrucción medio.

La economía de la región se sustenta principalmente de actividades agrícola-ganaderas, realizadas en campos con una extensión promedio de 250 hectáreas.

Dentro de la producción pecuaria, la cría de bovinos es la más importante, seguida en menor cuantía por la de cerdos. Los ovinos, si bien están presentes en la mayoría de los establecimientos rurales, no tienen implicancia económica para la región y son destinados exclusivamente al consumo familiar, al igual que los caprinos, que están sólo en algunos de ellos.

Actividades. A través de medios de difusión de la zona, afiches informativos, entrevistas personales a autoridades políticas, sanitarias, educativas y población en general, se realizó una convocatoria a los propietarios de canes para presentarse con los mismos a un predio determinado en fecha y hora establecida, para el diagnóstico de Equinococus granulosus. Se obtuvieron muestras de materia fecal de 120 caninos. Se efectuaron los registros de los mismos en fichas que contenían la reseña del animal, lugar de procedencia y convivencia con otros animales. Para obtener las muestras de materia fecal se les suministró por vía oral Bromhidrato de Arecolina al 1.5% a la dosis de 3.5 mg/kg de peso. Transcurridos 45 minutos, a los caninos refractarios se les suministró hasta dos veces la mitad de la dosis con intervalos de 30 minutos, según técnicas estandarizadas (Schantz, 1973). Fue seleccionada como muestra la segunda defecación, que es mucosa y proviene del intestino delgado, segmento donde se aloja el parásito Equinococus granulosus. El diagnóstico se realizó por visualización directa con ayuda de lupa manual. Las muestras que resultaron dudosas fueron colocadas en recipientes plásticos y sometidas a baño María durante 10 minutos, para ser luego remitidas a la Universidad Nacional de Río Cuarto para su confirmación diagnóstica.

Figura 1. Area de trabajo (Las Albahacas y El Chacay), ubicada al sur de la Sierra de Comechingones, Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
Working area (Las Albahacas and El Chacay), southern sector of Comechingones Hills, Río Cuarto Department, Córdoba, Argentina.

Los 84 propietarios de los caninos que concurrieron a la prueba diagnóstica (playa de arecolina) respondieron a una encuesta destinada a conocer el manejo de las faenas domiciliarias en cuanto a especie del animal faenado, visualización de quistes hidatídicos en vísceras, presencia de caninos durante la faena y suministro de vísceras crudas a los mismos.

Se realizó otra encuesta para determinar el grado de conocimiento de la enfermedad, consignando quiénes enferman, quién la transmite, cómo llega al hombre, efectuada tanto a los propietarios de caninos como a pobladores en general, totalizando 169 registros sobre este último tema.

Se estableció un nivel de ponderación para evaluar esta información. Como aporte a la prevención y control de la enfermedad se le entregó a cada persona encuestada un folleto con la descripción de la enfermedad y su forma de evitarla, estableciendo el uso periódico de Praziquantel a razón de 5 mg/kg de peso como antiparasitario, recomendando encerrar al animal desparasitado y quemar la materia fecal producida durante las posteriores 24 horas (Thakur, 1979).

RESULTADOS

En el área estudiada 13 de cada 100 caninos fueron positivos a Equinococus granulosus (cuadro 1), resultando refractarios a la prueba de arecolina el 10.44% de ellos.

Los establecimientos rurales que presentaron caninos positivos fueron 2 de un total de 28 (7.14%) en El Chacay, y 10 de 56 (17.85%) en Las Albahacas. En el 83.75% de los casos existió una estrecha convivencia del canino con especies relacionadas al ciclo de transmisión.

En ambas localidades los caninos positivos estaban relacionados con establecimientos rurales donde se efectuaban faenas domiciliarias mixtas (ovinos, cerdos y caprinos) y eran alimentados con vísceras crudas provenientes de ellas (cuadro 2).

Los resultados obtenidos en las 169 encuestas realizadas a propietarios de caninos y pobladores en general, sobre el nivel de conocimiento de la hidatidosis, se expresan en el cuadro 3, donde se pone de manifiesto que aproximadamente entre el 70-80% de las personas encuestadas tenían un escaso conocimiento de la misma. Los caninos positivos provenían en su totalidad de establecimientos rurales, donde se hallaban presentes una serie de factores que implicaron mayor exposición de los canes al riesgo de enfermar de equinococosis; éstos eran: convivencia del canino con especies relacionadas al ciclo, acceso al consumo de vísceras crudas provenientes de faenas domiciliarias y el desconocimiento por parte de los propietarios del ciclo de la enfermedad. Al ser la faena domiciliaria mixta no se descarta la participación del cerdo en el ciclo de transmisión de la enfermedad.

Cuadro 1
Proporción de la equinococosis canina en dos localidades del Departamento Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Proportion of canine Equinococcosis in two localities of Río Cuarto Department, Córdoba, Argentina.
Lugar Número de caninos muestreados Número de caninos positivos  (%)
El Chacay 40 2 (5)
Las Albahacas 80 14 (17.5)
Total 120 16 (13.3)

Cuadro 2

Conducta de los productores durante el faenamiento domiciliario en dos
localidades del Departamento Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Different habits during family slaughters in two localities of Río Cuarto Department, Córdoba, Argentina.
Lugar Número de Productores encuestados Faenas domiciliarias Visualización de quistes Alimentación de los canes con vísceras crudas
N* (%) N* (%) N* (%)
El Chacay 28 24 75.7% 8 28.5% 24 85.7%
Las Albahacas 56 48 85.7% 13 23.2% 48 85.7%
Total 84 72 85.7% 21 25% 72 85.7%

Cuadro 3

Nivel de conocimiento de los pobladores en dos localidades del Departamento, acerca de la enfermedad hidatídica. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Knowledge level of the population in two localities of Río Cuarto Department, Córdoba, Argentina about the hydatidic.

Lugar Número de encuestas Conocimiento completo Conocimiento moderado Conocimiento esaso Desconocimiento
El Chacary 64 0.0% 23.4% 10.9% 65.6%
Las Albahacas 105 0.0% 19.0% 20.9% 60.0%
Total 169 0.0% 20.7% 17.1%
62.1% 
Conocimiento completo: conocen quiénes enferman, quién y cómo se transmite.
Conocimiento moderado: conoce quién se enferma y quién la transmite.
Conocimiento escaso: conoce quién se enferma o quién la transmite.
Desconocimiento: sin conocimiento alguno.
La proporción de canes parasitados con Equinococus granulosus encontrada en el presente trabajo (13.3%) guarda relación con valores registrados en trabajos anteriores en Achiras y Colonia Barranquitas (9.15%) (figura 1). Estas proporciones son indicadores del riesgo potencial de contraer la enfermedad en el hombre y confirman la existencia de la hidatidosis en el departamento Río Cuarto (González Peralta y col., 1996).

Con respecto a la hidatidosis humana los datos existentes para la provincia de Córdoba corresponden a establecimientos de atención de salud oficiales exclusivamente y se puede inferir que probablemente no exista coincidencia entre el lugar donde se originó la enfermedad y el lugar donde se registró la misma.

Registros de los departamentos vecinos indican valores 10 veces mayores de hidatidosis humana, por lo que cabría esperar para esas regiones una mayor proporción de equinococosis canina u otros factores que favorezcan este aumento de la enfermedad en el hombre. Sería conveniente, por tanto, obtener registros epidemiológicos más adecuados a fin de trazar un diagnóstico de situación que contribuya a la toma de decisiones, donde se evalúe la implementación de un programa de prevención y control de esta zoonosis.

El desconocimiento de la población respecto a la enfermedad hidatídica puede atribuirse más a la falta de información general sobre la misma que al nivel de instrucción de la población.

Los resultados obtenidos fundamentan la necesidad de establecer actividades en el marco de estrategias tendientes a la prevención y control de la hidatidosis en el departamento Río Cuarto.

RESUMEN

La hidatidosis es una zoonosis parasitaria de distribución universal, producida por un céstode del género Equinococus granulosus, que tiene como huésped definitivo de mayor importancia epidemiológica al canino. El hombre y los animales de producción son huéspedes intermediarios.

En Argentina las zonas que muestran altas tasas de transmisión de hidatidosis al hombre son: La Patagonia, la Pampa Húmeda y el Litoral. En el resto del país los casos de hidatidosis humana se notifican sólo esporádicamente, como sucede en la provincia de Córdoba, que no posee un programa destinado al estudio epidemiológico y de control, aunque su zona serrana es considerada endémica por la casuística encontrada.

El presente trabajo de investigación se efectuó en El Chacay y Las Albahacas, dos localidades ubicadas en el sector sur de las Sierras de Comechingones, departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, con los siguientes objetivos: a) determinar la proporción de caninos con Equinococus granulosus, b) valorar el nivel de conocimiento de los habitantes en relación a la enfermedad hidatídica. Se obtuvieron muestras de materia fecal de 120 caninos, por el suministro de Bromhidrato de Arecolina al 1.5%, realizándose el diagnóstico por visualización directa. Se efectuaron encuestas a través de entrevistas personales a los propietarios de los caninos y a los pobladores en general.

La proporción de equinococosis en caninos fue del 5% en El Chacay y de 17.5% en Las Albahacas. Todos los caninos positivos provenían de establecimientos donde se halló la mayor cantidad de factores de riesgo. Las 169 entrevistas realizadas determinaron aproximadamente un 70% de desconocimiento de los pobladores acerca de la enfermedad hidatídica.

Los resultados obtenidos justificarían, por su impacto en la salud pública, la implementación de un programa de estudios epidemiológicos completos que sirvan de soporte a un futuro programa de prevención y control de la hidatidosis a nivel provincial.
________________________________________
Aceptado: 10.06.98.

* Departamentos: Capital 1.1 / 100.000 hab.; Calamuchita

14 / 100.000 hab.; Cruz del Eje 10.6 / 100.000 hab.; Punilla

2.3 / 100.000 hab.; San Alberto 16.6 / 100.000 hab.; Sta.

María 20 / 100.000 hab.; Río Cuarto 1,6 / 100.000 hab.

BIBLIOGRAFIA

ACHA, P.A., B. SZYFRES. 1986. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2da. ed., Organización Panamericana de la Salud . E.U.A.

CANTERO, A, E. BRICHI, V. BECERRA. 1986. Zonificación y descripción de las tierras del Departamento Río Cuarto. En: Actas de las III Jornadas Científicas-Técnicas, de la FAV, U.N.R.C., Argentina.

GEMMEL, M., J. R. LAWSON, M. G. ROBERTS. 1986. Control of Echinococcosis-Hydatidosis presents status of worldwide progress, Bulletin of the World Health Organization. 64: 333-339.

GONZALEZ PERALTA, J., G. GONZALEZ, A. SBAFFO, G. BERNARDES, A. ALCOBA, A. BESSONE, L. UGNIA, M. CHASSAGNADE, A. WEYERS, P. FLORES. 1996. Echinococcosis canina en un sector del sur de las Sierras de Comechingones, Argentina. Rev. de Med. Vet. 77: 61-63.

LARRIEU, E., T. ALVAREZ, L. CAVAGION. 1994. Situación de la hidatidosis en la Argentina, trabajo presentado en "Meeting of the scientific working group on the advances in the prevention, control and treatment of Hydatidosis". Organización Panamericana para la Salud, Montevideo, Uruguay.

LARRIEU, E., L. ARCE BORDA.1983. Lucha contra la hidatidosis en la República Argentina, situación actual, Gaceta Vet., 376:217-235.

LARRIEU, E., O. DE ZABALETA, J. IRIARTE, A. BITCHS, E. BALTIERRA. 1986. Epidemiología y distribución de la hidatidosis en la región patagónica argentina, Ciencia Veterinaria, 10: 12-25 .

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. 1993. Departamento de Estadística, Subdirección de Planeamiento. Total de egresos años 1969-1993 de establecimientos asistenciales oficiales, correspondientes a los departamentos de Calamuchita, Cruz del Eje, Punilla, San Alberto, Santa María y Río Cuarto (comunicación personal).

SCHANTZ, P. 1973. Guía para el empleo del bromhidrato de arecolina en el diagnóstico de la infección por Equinococus granulosus en el perro, Boletín Parasitológico, 28: 81-90.

THAKUR, A. 1976. La distribución geográfica y algunos aspectos epidemiológicos de la hidatidosis en las Américas. En actas: VI Jornadas Nacionales de Hidatología, Córdoba, Argentina.

THAKUR, A. 1979. Hidatidosis. Biología. Epidemiología y Control. Boletín Centro Panamericano de Zoonosis. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, E.U.A.