COMUNICACIONES

 

Estudio farmacocinético de amiodarona en perros*

Pharmacokinetic study of amiodarone in dogs

 

I. SAAVEDRA1, Q.F.; C. MANRÍQUEZ2, M.V.; L. GAETE1, B., MSc.; J. L. MANTEROLA1, M.D.; M. SAAVEDRA1, M.D.; M. PINEDA2 , M.V.

1 Laboratorio de Farmacocinética, Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
2 Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción.

SUMMARY

Pharmacokinetic variables of Amiodarone were studied in six healthy dogs. Plasma levels of amiodarone and its metabolite, desethylamiodarone, were determinated by HPLC at different moments, after an i.v. administration as infusion of 5 mg/Kg in two minutes. A compartment model independent pharmacokinetic analysis program was used to evaluate plasma levels of amiodarone vs time. The following results were obtained: AUC: 9.95 ± 2.91 μg/mL/hr, β: 0.25 ± 0.27 L/hr, Cl: 8.82 ± 1.95 mL/min./Kg, TMR: 7.38 ± 1.52 hrs, t1/2β 5.056 ± 4.5 hrs and Vd: 3.424 ± 2.3 L/Kg. Amiodarone pharmacokinetic disposition presented a rapid distribution and decrease from blood during the first 30 minutes after i.v. Then it was slowly eliminated. It is concluded that amiodarone is an alternative to be considered in cardiac pathology in dogs, since the pharmacokinetic parameters, similar to those of human volunteers, can contribute to determine the apropiate dose to be administered.

Palabras clave: farmacocinética, biodisponibilidad, amiodarona, perros.

Key words: pharmacokinetic, bioavailability, amiodarone, dogs.

INTRODUCCION

Se ha descrito que uno de cada diez perros sufre algún tipo de patología cardíaca, situación que hace necesario aportar nuevas y mejores alternativas terapéuticas para su tratamiento. (Martínez, 1984).

Amiodarona, clasificada por Adams (1986) como un nuevo agente antiarrítmico clase III, es una droga, ampliamente utilizada en medicina humana para el tratamiento de las arritmias ventriculares, supraventriculares, fibrilación auricular y en todas aquellas que son refractarias a las drogas convencionales. Sin embargo, en nuestro medio, en medicina veterinaria su uso es escaso debido al poco éxito alcanzado. Probablemente, esto se debe a esquemas de dosificación inadecuados por la escasez de trabajos sobre la farmacocinética del fármaco en la especie.

La droga es un compuesto derivado del benzofurano de elevado peso molecular (645.32), con un alto porcentaje de yodo en su molécula (37.5%), poco soluble en agua, de alta solubilidad lipídica (Pascuali y col., 1990), un pKa de 6.56 y de una alta afinidad con la albúmina plasmática (Latini y col., 1984). Fue descubierta en Bélgica en 1961 y aplicada como un vasodilatador coronario. Posteriormente, se comprobó su efecto antiarrítmico (Singh, 1989). Su efecto farmaco-dinámico se expresa como una prolongación del tiempo de conducción del nódulo aurículo-ventricular (nodo A-V) y un aumento del período refractario auricular y ventricular (Novotny y Adams, 1986), presentando además un mínimo efecto inotrópico negativo (Singh, 1989). En tratamientos de humanos se ha demostrado que Amiodarona es superior a Verapamil y a Digoxina en la conversión de la fibrilación auricular (FA) a ritmo sinusal (Strasberg, 1990). La administración oral es una alternativa exenta de riesgos a la cardioversión eléctrica (Lama y col., 1984). En estudios realizados en perros con infarto al miocardio y con arritmias ventriculares inducidas, se observó la supresión de las arritmias con dosis orales de 40 mg/Kg/día por 10 días, cuando la droga alcanzaba niveles plasmáticos de 1.9 ± 1.1 μg/mL; la eficacia de la droga disminuyó cuando su concentración fue mayor (Abdollah, 1990). Por otra parte, Brien y colaboradores (1990) describen un tiempo medio de eliminación de la droga en perros de 7.5 hrs. para una dosis única de 40 mg/kg y de 3.2 días para la misma dosis diaria en tratamiento de 10 días, lo cual indica una distribución del fármaco hacia tejidos adiposos profundos en tratamientos prolongados. En estos experimentos, además de demostrar la alta concentración de la droga en el tejido adiposo, se encontró una concentración elevada de su metabolito, la desetilamiodarona, en el tejido pulmonar. Bandyopadhyay y Somani (1987) encontraron que la droga decaía en forma biexponencial en el plasma, se distribuía rápidamente y se eliminaba más rápido que su primer metabolito. También encontraron evidencias de una alta metabolización hepática y una débil acumulación en el músculo esquelético, a diferencia del metabolito.

Amiodarona se metaboliza principalmente en el hígado vía citocromo P-450 y su metabolito, la desetilamiodarona, también posee actividad farmacológica (Trivier y col., 1993), siendo el responsable de las reacciones adversas del medicamento (Ortiz y col., 1996).

La farmacocinética, ciencia que estudia las velocidades de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos y sus metabolitos en los organismos, se ha transformado en una herramienta útil en el diseño de esquemas de dosificación y en el manejo terapéutico adecuado y efectivo de los pacientes (Cid, 1982). Esta disciplina, junto a la farmacodinamia, ciencia que estudia el efecto de las drogas en el organismo, permiten realizar cálculos de dosis adecuados sobre la base de datos científicos (Saavedra, 1988; Lauven y Röper, 1995). Los parámetros farmacocinéticos de mayor importancia clínica son: el área bajo la curva de concentraciones plasmáticas en relación al tiempo después de la administración del fármaco (ABC), la constante de eliminación (β), el tiempo de vida media de eliminación (t1/2β), el tiempo de residencia medio de la droga en el organismo (TRM), el clearence (Cl) y el volumen de distribución (Vd), (Karmeling y Owens, 1994).

La eliminación lenta de amiodarona del organismo revela una distribución del fármaco en varios compartimentos, en el cual destaca uno profundo, formado por tejido lipídico o de escasa irrigación sanguínea, que es responsable de la lentitud con que la droga alcanza el estado estacionario (Siddoway y col., 1983).

Debido a los excelentes antecedentes de eficacia clínica y de antiarrítmico potente que presenta esta droga, a la prevalencia de enfermedades cardíacas en los caninos y la escasa información de su farmacocinética en perros encontrada en la literatura científica, es que estudiamos su comportamiento farmacocinético en esta especie, orientando nuestro trabajo hacia la obtención de parámetros de uso en la práctica clínica.

MATERIAL Y METODOS

Animales de trabajo. Se trabajó con 6 perros mestizos de ambos sexos, clínicamente sanos, con edades que fluctuaron entre 1 y 5 años y un peso promedio de 10 Kg, tomados del canil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Antes de iniciar el estudio, los perros se desparasitaron administrándoles Mebendazol 200 mg y Praziquantel 50 mg y se les sometió a un examen clínico riguroso. El manejo de los animales se realizó aplicando las normas éticas internacionales fijadas por CIOMS (1985). Los perros seleccionados fueron pesados el mismo día de la experiencia, sometiéndolos a un ayuno de 12 horas antes de administrarles 5 mg/kg. de amiodarona endovenosa (Atlansil â Roemmers) en 10 mL de suero fisiológico, mediante fleboclisis (JMS, 21 G 3/4", Japan Medical Supply) por dos minutos.

Técnica analítica. A través de la fleboclisis de la vena safena se extrajeron 2 mL de sangre, antes de la administración de amiodarona y después de la infusión, en los siguientes tiempos: 5, 15, 30 minutos y 1, 2, 4, 8, 12 y 24 horas. Las muestras recolectadas en tubos de vidrio heparinizados y rotulados se centrifugaron a 2.700 rpm en una centrífuga IEC Spinette por 10 min., para separar el plasma, el que se guardó en freezer a - 20 °C hasta el momento de su análisis. Las concentraciones de amiodarona y desetilamiodarona en plasma se determinaron por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), tomando como base la metodología descrita por Plomb y col., (1983), modificada por Saavedra y col., (1992), usando un cromatógrafo líquido 600 E, equipado con detector 484 e integrador 746, todos de marca Waters. La técnica consistió en adicionar a 1 mL de plasma, 1 mL de solución de estándar interno, L 8040, de 1 μg/mL en acetonitrilo. El estándar interno y el metabolito fueron proporcionados por el Dr. Mario Tognoni del Instituto Mario Neri de Italia. El tubo se mezcló agitando por 30 seg. en un Vortex, luego se centrifugó a 2.700 rpm para separar el sobrenadante o fase orgánica. 200 μL del extracto se inyectaron directamente al cromatógrafo, el cual estaba equipado con una columna Merck 50.943: LiChrocart R 100 RP 18 (5 mm de diámetro de partícula y 15 cm de largo), por la cual se deslizaba la fase móvil constituida por metanol y una solución de hidróxido de amonio al 25% en agua (99.3: 0.7) a una velocidad de flujo de 1 mL/min., con una presión de 1.000 a 1.200 psi. La detección de la droga, su metabolito y el estándar interno se lograron fijando el detector en 254 nm de longitud de onda. Previamente, se confeccionaron curvas de calibración adicionando 0, 0.2, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 5.0 y 7.5 μg/mL, tanto de clorhidrato de amiodarona como del metabolito, el clorhidrato de desetilamiodarona, a alícuotas de 0.5 mL de plasma control. Cada tubo se agitó en Vortex por 30 seg, se incubó a 37°C, durante una hora, luego se agregaron 0.5 mL de la solución de estándar interno, se agitó y se procedió a la extracción y análisis cromatográfico ya descrito. En un gráfico se representó, en las abscisas, a las concentraciones crecientes de la droga y/o su metabolito, y en las ordenadas las relaciones de áreas de los picos cromatográficos de amiodarona o del metabolito, con respecto al área del pico del estándar interno. El coeficiente de correlación r determinado de la regresión lineal fue de 0.995 y la sensibilidad del método fue de 30 ng/mL de amiodarona y 50 ng/mL de metabolito como límite menor. El porcentaje de recuperación de amiodarona y de desoxiamio-darona fue de 95% y 92% respectivamente. Los tiempos de retención cromatográficos fueron: amiodarona 4.6 min.; desetilamiodarona 4.2 min. y L8040, 5.6 min.

Estudio farmacocinético. Los perfiles de las concentraciones plasmáticas de amiodarona versus el tiempo transcurrido después de la administración de la dosis endovenosa, analizados computacionalmente por el método de regresión no lineal NLIN-DUD implementado en un paquete estadístico S.A.S., ajustaron mejor a un modelo farmacocinético abierto tricompartamental, con cinética de eliminación de primer orden. Este programa fue usado en primera instancia para explicar el comportamiento farmacocinético de la amiodarona administrada en perros por vía endovenosa. Para determinar los parámetros farmacocinéticos, MRT, ABC, β, t1/2β, Vd y Cl en los seis perros, se usó el programa computacional modelo independiente AUC-RPP (Ritschel, 1986), porque se ha descrito que este tipo de programas facilitan los cálculos matemáticos y la interpretación de los datos obtenidos en el estudio. (Yamaoka, 1978).

RESULTADOS Y DISCUSION

Durante la experiencia, los perros no sufrieron ninguna alteración que pudiese indicar reacción adversa al medicamento.

En el gráfico 1 se observa la curva descendente de las concentraciones plasmáticas en el tiempo posterior a la administración endovenosa de 5 mg/kg de peso de amiodarona a cada especimen, esta es bien descrita por una ecuación triexponencial. Durante los primeros 30 minutos, las concentraciones plasmáticas de la droga cayeron abruptamente desde 10.95 ± 2.98 μg/mL a 2.05 ± 1.38 μg/mL, como lo demuestran el cuadro 1 y gráfico 1. Luego, el nivel plasmático bajó lentamente, hasta las 24 hrs. Se detectó desetilamiodarona muy tempranamente, a los 5 minutos se tenían 0.25 μg/mL, la concentración máxima se obtuvo a las 4 horas, alcanzando un valor de 0.38 μg/mL, no detectándose a las 24 horas. Estos resultados son concordantes con los reportados por Latini y col., (1983), quienes, usando una tecnología analítica semejante y la misma dosis endovenosa administrada en 20 seg, observaron una caída de 37.2 ± 13.6 hasta 1.1 ± 0.2 µg/mL, en 6 perros mestizos.

CUADRO 1. Concentraciones plasmáticas (X ± DE) en μg/mL de amiodarona (AD) y desetil amiodarona (DES) en el tiempo pos administración.

(Amiodarone (AD) and desethylamiodarone (DES) plasma levels (X ± DE) in μg/mL after administration.


Tiempo (hrs)
AD X ± DE
DES X ± DE

0.08 10.95 ± 2.98 0.25 ± 0.11
0.25 3.23 ± 1.95 0.13 ± 0.1
0.5 2.05 ± 1.38 0.11 ± 0.01
1 0.64 ± 0.28 0.14 ± 0.04
2 0.48 ± 0.23 0.15 ± 0.08
4 0.36 ± 0.15 0.38 ± 0.04
8 0.41 ± 0.25 0.29 ± 0.05
12 0.21 ± 0.09 0.03 ± 0.005
24 0.07 ± 0.11
0.00   

 

 

Gráfico 1. Concentraciones plasmáticas de Amiodarona (AD) y Desetilamiodarona (DE S) en 6 perros sanos después de una infusión intravenosa (2 minutos) de 5 mg de Amiodarona

Plasma concentration of Amiodarone (AD) and Desethylamiodarone (DES) in 6 healthy dogs after intravenous infusion (2 minutes) of 5 mg Amiodarone.

 

La abrupta caída de la concentración plasmática de amiodarona en pocos minutos probablemente se deba a que la droga se distribuye rápidamente en los tejidos; observándose que su permanencia se prolonga en el tiempo. Esto se comprueba con los valores de los parámetros farmacocinéticos que aparecen en el cuadro 2: tiempo de vida media de eliminación de 5.056 hrs, TMR promedio de 7.38 hrs y la tasa de depuración (Cl) de 8.82 mL/min/Kg de peso corporal. La lenta eliminación de la droga del organismo se demuestra por el valor bajo de constante de eliminación β de 0.25 mL/hr y el rango de tiempo medio de eliminación de 1,56 a 11,7 hrs, con un promedio de 5.056 hrs. El área bajo la curva (ABC) de concentraciones plasmáticas en el tiempo, fue de 9.95 ± 2.91 (μg/mL/hr) promedio. La desetilamiodarona fue captada a partir de los 5 minutos después de administrada la droga, alcanzando su máxima concentración a las 4 horas y desapareciendo entre las 12 a 24 horas.

CUADRO 2. Parámetros farmacocinéticos (X ± DE) de amiodarona.

Pharmacokinetic parameters (X ±DE) of amiodarone.


ABC (μg/mL/hr) 9.95 ± 2.91
TMR (hr) 7.38 ± 1.52
β (L/hr) 0.25 ± 0.27
Cl (mL/min./Kg.) 8.82 ± 1.95
t1/2β (hr) 5.056 ± 4.5
Vd (L/Kg.) 3.424 ± 2.3

ABC = área bajo la curva de concentraciones plasmáticas, tomada de tiempo cero a infinito; TMR = tiempo medio de residencia; β = constante de eliminación; Cl = clearence total; t1/2β = tiempo de vida media de eliminación; Vd = volumen de distribución.

 

Brien y col. (1990), encuentran un t1/2β de 7.5 hrs. con la misma dosis, valor muy cercano a 5.056 ± 4.5 hrs. encontrado en el presente estudio. Este fenómeno es explicado por una rápida captación de la droga por los tejidos bien perfundidos (Pourbaix y col., 1985). El rango obtenido en nuestro estudio para el tiempo de vida media de eliminación semejante al obtenido por Latini (1983) y varía respecto al encontrado por Bandyopadhyay (1987), de 3.7 ± 1.3 hrs. Lo más probable es que esta diferencia se deba a las distintas metodologías empleadas. Sin embargo, descripciones en humanos varían desde 11.32 ± 2.34. (Mostow y col., 1983) a 7.53 ± 0.96 encontradas en nuestro laboratorio Gaete y col., (1995). La importancia clínica de este parámetro radica en el hecho de que sirve para determinar el momento de administrar la segunda dosis. No obstante, es necesario establecer paralelamente la farmacodinamia para hacerla coincidir con la disminución del efecto clínico para lo cual se suministró la droga.

El clearence obtenido de 8.82 ± 1.95 es muy inferior al informado por Latini (1983) de 465 ± 112, sin duda, debido a que este autor trabajó con perros anestesiados y está descrito que algunos anestésicos usan la misma vía de metabolización de la amiodarona. (Siegmund y col., 1993). En este aspecto, nuestros resultados concuerdan con los encontrados en humanos (Holt y col., 1983 y Mostow y col., 1983), lo que se explica por la semejanza del metabolismo de amiodarona en humanos y perros. Tampoco hay diferencias significativas con los resultados en seres humanos de Mostow y col. (1983) y de Gaete y col. (1995) con respecto al Vd en 24 hrs. Estos autores encontraron valores en un rango de 3.424 ± 2.3 y 2.99 ± 0.71 L/Kg de peso, respectivamente.

La desetilamiodarona, principal metabolito de la droga que es producido por biotransformación hepática, se detecta precozmente en el plasma en concentraciones bajas, cuando la dosis es pequeña y única. El metabolismo de amiodarona parece realizarse con lentitud e iría aumentando con el progreso de la terapia, llegando a producir concentraciones del metabolito similares a la de la droga a los 2 meses de tratamiento y pudiendo, incluso, excederla en tratamientos más prolongados (Holt y col., 1983). La importancia de su determinación radica en el hecho de que se le relaciona con algunas reacciones adversas a medicamentos (Ortiz y col., 1996). Dada la alta acumulación de este metabolito en el tejido pulmonar (Brien y col., 1990), éste podría ser el responsable de la fibrosis pulmonar que presentan los pacientes en tratamientos prolongados.

Novotny y Adams, en 1986, dieron a conocer las nuevas perspectivas que se abrían en cardiología con la introducción de nuevos agentes antiarrítmicos, uno de ellos era la amiodarona. En nuestro medio, el uso de la droga es poco frecuente, no obstante que en clínica veterinaria se presentan casos de fibrilación auricular en caballos de carrera y perros de raza de mucha edad, como Gran Danés, San Bernardo y Ovejero Inglés, patologías que se tratan con digitalización por 3 días y luego se adiciona amiodarona a la terapia, como un antiarrítmico de una alta eficacia clínica. (Martínez, 1999)*.

Estos resultados concuerdan con aquellos descritos en trabajos en hombres voluntarios sanos, lo que lleva a concluir que amiodarona es una alternativa a ser considerada en las patologías cardíacas de los perros, ya que de los parámetros farmacocinéticos se pueden deducir regímenes de dosis adecuados. Es necesario, entonces, ampliar las investigaciones a dosis oral, biodisponibilidad y a estudios farmacocinéticos con animales enfermos.

RESUMEN

Se estudiaron las características farmacocinéticas de amiodarona en 6 perros mestizos sanos. Después de la aplicación de una infusión endovenosa de 5 mg/Kg. de peso en 2 minutos, se determinaron las concentraciones de la droga y de su metabolito principal, la desetilamiodarona, en tiempos predeterminados, usando el método analítico de HPLC que se describe. Las curvas de concentraciones plasmáticas en el tiempo fueron analizadas por un programa computacional, modelo farmacocinético independiente, obteniéndose los siguientes resultados: AUC: 9.95 ± 2.91 μg/mL/hr, β: 0.25 ± 0.27 L/hr, Cl: 8.82 ± 1.95 mL/min./Kg, TMR: 7.38 ± 1.52 hrs, t1/2β :5.056 ± 4,5 hrs y Vd: 3.424 ± 2.3 L/Kg. Los resultados obtenidos presentan una rápida distribución y disminución de amiodarona en la sangre en los primeros 30 minutos post-administración y, luego, una fase de eliminación lenta. Se concluye que amiodarona es una alternativa a ser considerada en las patologías cardíacas de los perros, ya que de los parámetros farmacocinéticos, parecidos a los obtenidos en humanos, se pueden deducir regímenes de dosis adecuados.

Aceptado: 05.10.99.

* Trabajo financiado por los proyectos N° 1.931.032 de FONDECYT y M-3383/9212, DDI, Universidad de Chile.

* Com. personal.

BIBLIOGRAFIA

ABDOLLAH, H., J.F. BRIEN, F.J. BRENNAN. 1990. Antiarrhythmic effect of chronic oral amiodarone treatment in dogs with myocardial infarction and reproducibly inducible sustained ventricular arrhythmias, J. Cardiovasc. Pharmacol. 15:799-807.

ADAMS, H.R. 1986. New perspectives in cardiology: pharmacodinamics classification of antiarrhythmic drugs, J.A.V.M.A. 189: 525-532.

BANDYOPADHYAY S., P. SOMANI. 1987. A comparison of plasma, white blood cell, red blood cell, and tissue distribution of amiodarone and desethylamiodarone in anesthetized dogs, J. Cardiovasc. Pharmacol. 104:379-378.

BRIEN J.F., S. JIMMO, F.J. BRENNAN, P.W. AMSTRONG, H. ABDOLLAH. 1990. Disposition of amiodaroneand its proximate metabolite, desethylamiodarone, in the dog for oral administratipon of single-dose and short-term drug regimens, Drug Mettabolism & Disposition. 18: 846-851.

CID, E. 1982. Introducción a la Farmacocinética. Serie de Biología , monografía N° 25. Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D.C.

CIOMS: CONSEJO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE CIENCIAS MEDICAS. Ginebra. 1985. Principios guías internacionales para la investigación biomédica que implique animales. Normas, documentos y ética médica, 97-107.

GAETE, L., M. ORTIZ, J. SOTO, I. SAAVEDRA, 1995. Absorción y eliminación de amiodarona después de su administración oral e intravenosa en individuos sanos, Rev. Med. de Chile, 123 (6): 713-719.

HOLT, D.W., G.T. TUCKER, P.R. JACKSON, G.C. STOREY. 1983. Amiodarone Pharmacokinetic, Am. Hearth J. 106: 840-847.

KAMERLING, S.G., J.G. OWENS. 1994. Model for assessing the relationship between drug concentration and drug effect in performance horses, Brit. Vet. J. 150: 507-525.

LAMA, A., A. OLMOS, I. SEGUEL. 1984. Amiodarona oral y conversión a ritmo sinusal de la fibrilación auricular crónica, B. Cardiol. 3: 27-31.

LATINI, R., S. CONNOLLY, R.E. KATES. 1983. Miocardial Disposition of amiodarone in the dog, J. Pharmacol. Exp. Ther. 224: 603-608.

LATINI, R., G. TOGNONI, R.E. KATES. 1984. Clinical Pharmacokinetics of amiodarone, Clin. Pharmacokinet.. 9: 136 - 156.

LAUVEN, P., M. RÖPER. 1995. Grundlagen der Pharmacokinetik, Anaesthesist. 44: 663-676.

MARTINEZ, R. 1984. La insuficiencia cardíaca en el perro. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y avances terapéuticos, Monograf. Med. Vet. 6: 43-78.

MOSTOW, N.D., D.L. NOON, C.M. MYERS, L. RAKITA, J.L. BLUMMER. 1983. Determination of amiodarone and its N-deethylated metabolite in serum by high performance liquid chromatography, J. Chromatogr. 227: 229-237.

NOVOTNY, M.J., H.R. ADAMS. 1986. News perspectives in cardiology: Recent advances in antiarrhytmic drug therapy, JAVMA. 189: 533-539.

ORTIZ, M., L. GAETE, R. ASENJO, F. FERNANDEZ, I. SAAVEDRA. 1996. Concentraciones plasmáticas y relación amiodarona/desetilamiodarona en pacientes sometidos a tratamiento crónico, Rev. Med. Chile. 124 (1): 77-82.

PASQUALI, D., F.Y. TSENG, C.S. RANI, J.B. FIELD. 1990. Inhibition of intermediary metabolism by amiodarone in dog thyroid slices, Am. J. Physiol. 259: E 529-E 533.

PLOMB, T.A., M. ENGELS, E.O. ROBLES DE MEDINA, R.A.A. MAES. 1983. Simultaneous determination of amiodarone and its major metabolite desethylamiodarone in plasma, urine, and tissues by high performance liquid chromatography, J. Chromatog. 273: 379-392.

POURBAIX, S., Y. BERGER, J.P. DESAGER, M. PACCO, C. HARVENGT. 1985. Absolute bioavailability of amiodarone in normal subjects, Clin. Pharmacol. Ther. 37: 118-123.

RITSCHEL, W.A. 1986. AUC-RPP: Basic computer program for compartment model independent pharmacokinetic analysis, Meth. Find. Exptl. Clin. Pharmacol. 8: 633-640.

SAAVEDRA, I.. 1988. Conceptos de Farmacodinamia y Farmacocinética en la Perspectiva Clínica. En: E. ROSSELOT y L. BIAGINI (eds.): Farmacología Clínica en Medicina Interna, Series Clínicas Soc. Médica de Santiago, Editorial Mediterráneo, Vol VII (1): 15-27.

SAAVEDRA, I., M. ORTIZ, L. GAETE, R. ASENJO, L. BIAGINI. 1992. Determinaciones plasmáticas de amiodarona y desetilamiodarona por cromatografía líquida de alta presión. Experiencia clínica preliminar, Rev. Med. Chile. 120: 661-666.

SIDDOWAY, L.A., C.B. MC ALLISTER, G.R. WILKINSON, D.M. RODEN, R.L. WOOSLEY. 1983. Amiodarone dosis: a proposal based on its pharmacokinetics, Am. Heart J. 106: 951-956.

SIEGMUND, J.B., J.H. WILSON, T.E. IMHOFF. 1993. Amiodarone interaction with Lidocaine, J. Cardiovasc. Pharmacol. 21: 513-515.

SINGH, BN., N. VENKATESH, K. NADEMANEE, M. A. JOSEPHSON, R. KANNAN. 1989. The historical development, cellular, electrophisiology and pharmacology of amiodarone, Progress in Cardiovascular diseases. 31: 249-280.

STRASBERG, B. 1990. Intravenous amiodarone for conversion of atrial fibrilation to sinus rhythm, Am. J. Cardiol. 65: 679-680.

TRIVIER, J., C. LIBERSA, C. BELLOC, M. LHERMITTE. 1993. Amiodarone N-desethylation in human liver microsomes: involvement of cytochrome P-450 3 A enzymes, Life Sci. 52: 91-96.

YAMAOKA, K., T. NAKAGOWUA, T. UNO. 1978. Statistical moments in Pharmacokinetics, J. Pharmacokinet. Biopharm. 6: 547-550.