ARTICULOS ORIGINALES

 

Aislamiento del virus de PRRS en México: Estudio clínico, serológico y virológico

Isolation of PRRS virus in Mexico: A clinical, serological and virological study

N. Sierra1 Biol.; R. Ramírez 2, m.v.z.; D. Mota 2, m.v.z.

1 CENID-Microbiología, INIFAP-SAGAR, Km. 15.5 Carr. México-Toluca, Col. Palo Alto, México 05110, D.F.
2 Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Dpto. Prod. Agrícola y Animal, Área de Invest.
Ecodesarrollo de la Producción Animal, Czda. del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, México, D.F.

SUMMARY

The PRRS disease is recognized in Mexico by the swine practitioners as an important problem within the national swine pathology since several years ago. The outbreaks derived from PRRS infections in susceptible populations brings about devastating economical effects. The purposes of this study were to identify the clinical signs in each farm and to compare them with others in order to distinguish a clinical displaying pattern to perform the syndromic integration on each farm and also to know the antibody level of the sampled farms and to classify them in terms of their S/P ratio (serum sample/positive control), and finally try to isolate the virus. Eight productive farms were selected where a clinical, serological and virological study was done in pigs of all ages as well as of all productive/physiological stages. An average of 100 serum samples from each farm were taken for the viral and serologic studies. The results showed that all the farms were seropositive in addition to the isolation of the virus nevertheless, only one farm showed reproductive failure. The virus was present in all farms, but it was revealed in different ways, this is why we could not establish a clinical displaying pattern since it was different within the 8 farms. In relation to the age and the productive/physiological stage from which the virus was isolated, it stands out the fact that it was more frequently found in sows on their sixth farrowing in 7 out of the 8 farms analysed; as well as in suckling and one month old piglets in 6 out of 8 farms. The latter suggests that the sixth farrowing sows as well as the suckling and one month old piglets are the most suitable animals to attempt the virus isolation.

Palabras claves: aislamiento viral, diagnóstico, falla reproductiva.

Key words: PRRSV isolation, diagnostic, reproductive failure.

INTRODUCCION

En el primer año que surgieron brotes de PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino) en Holanda murieron 2 millones de cerdos y en Alemania 2 millones más (Sanford, 1997). Es bien sabido que la forma de presentación clínica de PRRS es altamente variable y depende de la cepa infectante del sistema de producción de la granja, de las medidas de bioseguridad y de los patógenos secundarios existentes (Meredith, 1995; Pijoan, 1996; Weimersheimer y col., 1997; Sierra y col., 1998).

Entre los problemas que predominan son: la falla reproductiva manifiesta durante 1 a 3 meses (Wensvoort, 1996), que incluye aborto tardío (107-111 días) (Terpstra y col., 1991), partos retrasados (115-118 días), mortinatos tipo I y II (Polson y col., 1994; Pejsak y col., 1996), repetición de calor, baja fertilidad (Albina y col., 1992; Baysinger y col., 1997); en la línea de producción aumenta el porcentaje de mortalidad, disminuye la ganancia de peso, se presentan diarreas, signos respiratorios, cerdos retrasados y lotes de cerdos con desarrollo disparejo (Sierra y Ramírez, 1992; Lager y col., 1996; Joo y Cho, 1996; Sierra y col., 1998; Ramírez, 1998).

Por otra parte, existen varios problemas o limitantes cuando se trata de interpretar la serología de PRRS (Pijoan, 1996; Yoon, 1996), la correlación entre la seropositividad, respuesta inmune y la presencia del virus aún no han sido aclaradas (Meredith, 1995; Weimersheimer y col., 1997). En los animales, los anticuerpos persisten de 3 a 4 meses y por lo que podría ocurrir un segundo brote varios meses después en forma más severa (Loula, 1991; Meredith, 1995; Pijoan, 1996). Los animales que han estado presentes dentro de las piaras en donde ha ocurrido un brote de PRRS y se han recuperado, representan una fuente de infección para las piaras y animales susceptibles (Meredith, 1995; Pijoan, 1996). La serología negativa no indica que los animales estén libres del virus. Se ha demostrado experimentalmente que el diagnóstico serológico para detectar anticuerpos contra PRRS, no necesariamente indica protección contra la enfermedad (Canon y col., 1998), asimismo, la ausencia o presencia del virus tampoco se relaciona necesariamente con la presencia o ausencia de anticuerpos (Loula, 1991; Meredith, 1995; Sierra y col., 1998; Mota y col., 1998).

La enfermedad de PRRS en México es reconocida por los clínicos de cerdos como un problema importante en la patología porcina nacional desde hace varios años. Sin embargo, desde el punto de vista de los productores nacionales se ha insistido en que la enfermedad no existe en México o si entró alguna vez, esto ya no tiene mayor importancia, puesto que se encontraría ampliamente distribuida en el país (y solo debe, en el mejor de los casos, utilizarse como una barrera comercial (Ramírez, 1998). Partiendo de esta información y con el fin de aclarar los extremadamente complicados y confusos casos clínicos actualmente vigentes en las granjas de producción intensiva se realizó una investigación, clínica, serológica y virológica para tratar de caracterizar esta enfermedad en el país.

El objetivo fue aislar el virus de PRRS para posteriormente realizar una correlación de éste con el cuadro clínico y la serología en 8 granjas porcinas ubicadas en 3 estados de la República Mexicana.

MATERIAL Y METODOS

Estudio clínico. Se llevó a cabo el seguimiento clínico de 12 granjas porcinas comerciales durante 3 meses para identificar un patrón de presentación de la enfermedad. El estudio clínico por granja se realizó en un período de siete días y consistió en la evaluación de los parámetros productivos y reproductivos a través de registros de producción y mediante la observación de los animales enfermos. Además comprendió la evaluación grupal de todos los animales presentes en cada una de las granjas. Los 30 signos observados se agruparon en 6 síndromes como se aprecia en la cuadro 1.

CUADRO 1. Clasificación de síntomas y signos más importantes observados en las granjas estudiadas.

Main signs & syndromes observed in pigs in the studied farms.


SÍNDROME

SIGNOS QUE LO INTEGRAN

SEPTICÉMICO Fiebre, anorexia, postración y cianosis.
FALLA REPRODUCTIVA

Abortos, partos adelantados, partos retrasados, momias, lechones nacidos
muertos (LNM), incremento del intervalo destete-calor, incremento del intervalo destete-concepción, repeticiones de calor y descargas vaginales purulentas post-parto.

DIGESTIVO Diarrea, vómito y anorexia.

RETRASO DE CRECIMIENTO

Cerdos peludos con salientes óseas prominentes, diferentes grados de emaciación y cerdos cabezones.

RESPIRATORIO Tos, brinco, estornudo, moco en fosas nasales, lágrimas de aceite y rinitis.
NEUROGÉNICO Nistagmo, pedaleo, incoordinación y cabeza de domo.

El porcentaje de presentación sindrómica y el número de animales evaluados por granja se presentan en el cuadro 4.

De acuerdo a la presentación clínica de la enfermedad y para aumentar la probabilidad de éxito en el aislamiento del virus del PRRS se seleccionaron 8 de las 12 granjas, en donde el patrón de presentación clínica se parecía más a lo informado como cuadro clínico de PRRS (Albina y col., 1992; Wensvoort, 1996; Sanford, 1997). Es necesario enfatizar que durante la evaluación clínica, sólo una de las 12 granjas presentó falla reproductiva, por lo que la observación se centró en los síndromes que sugirieran PRRS en la línea de producción.

Estudio Serológico y Virológico. Una vez seleccionadas las granjas se llevó a cabo el estudio serológico y virológico que abarcó todas las edades y etapas fisiológico-productivas de la granja. Se tomaron 100 muestras sanguíneas en promedio por granja, se extrajo el suero por centrifugación y se congeló. Los sueros se almacenaron a -70C en crioviales y se descongelaron al momento de ser inoculados en los cultivos celulares. Se utilizaron dos líneas celulares específicas para el aislamiento del virus de PRRS: la línea celular CL-2621 y MARC-145.

Los monoestratos celulares se inocularon al observar el 100% de confluencia, incubándose a 37C con CO2 al 5%. Se realizaron observaciones diariamente a fin de detectar cualquier modificación celular. El efecto citopático se presentó entre las 24 y 48 horas post-inoculación, mostrando picnosis, vacuolización y cariorrexis con total destrucción del monoestrato. Se cosecharon los posibles aislamientos y se les practicó la prueba de inmunofluorescencia.

El procedimiento de inmunofluorescencia se llevó a cabo utilizando ambas líneas celulares sembradas en cámaras LAB-TEK*. Al observar un 70 a 80% de crecimiento celular, se infectaron con las muestras sospechosas para posteriormente fijar las células infectadas con acetona al 80%. Se utilizaron dos anticuerpos monoclonales conjugados con isiotiocianato de fluoresceína específicos para reaccionar con un epitopo de proteína de la nucleocápside específica al virus de PRRS: SR-30 y SDOW-17**, los cuales reaccionan en un 100% para cepas tanto europeas como americanas. Se incubó por 30 min., y se observó al microscopio la reacción fluorescente dentro del citoplasma celular. Aquellos aislamientos que presentaron fluorescencia, se consideraron como virus de PRRS.

Posteriormente se llevó a cabo la titulación viral para determinar el número de partículas presentes en los aislamientos obtenidos. Se inocularon placas de 96 pozos con diluciones décuples virales y 100ml de células de la línea celular CL-2621 y/o MARC-145, se hicieron observaciones diarias por 8 días y se aplicó el método de Reed y Muench (1938), para calcular TCID50.

Una alícuota de suero muestreada en cada granja fue destinada para detectar anticuerpos contra PRRS por medio de la prueba de ELISA-IDEXX***determinando así el rango de anticuerpos dentro del cual se encontraron, mediante el cálculo S/P (muestra de suero/control positivo).

RESULTADOS

Todas las granjas fueron seropositivas (cuadro 5) además de aislarse el virus (cuadro 6), sin embargo, sólo una granja presentó falla reproductiva (cuadro 2). El virus estuvo presente en todas las granjas, pero se manifestó de diferentes formas (cuadro 3), por lo cual no pudimos establecer un patrón de presentación clínica ya que fue distinto para las 8 granjas. Respecto de la edad y etapa fisiológica productiva en la que se aisló el virus, llama la atención el haberse encontrado con mayor frecuencia en cerdas de sexto parto en 7 de las 8 granjas estudiadas, así como en lechones lactantes de un mes de edad en 6 de las 8 granjas (cuadro 6). El virus de PRRS se aisló en cada una de las 8 granjas y en distintas etapas fisiológico-productivas, dando un total de 57 aislamientos.

CUADRO 2. Presencia de signos y parámetros reproductivos por granja (Resumen).

Signs and Reproductive Performance of pigs per farm (summary).


 
PIE DE CRÍA G r a n j a s :

 

Indicadores y Signología
reproductiva al muestreo
sanguíneo

1 2 3 4 5 6 7 8  

 

% de fertilidad

85 92 85 90 85 55 85    
Anorexia (%) CL(5) CL(3) -- -- CL(6) CL(4) CL(4) --  
Fiebre (%) -- CG -- -- -- CG -- --  
    (9)       (10)      
% de repeticiones 15 8 15 10 15 35 15 12  
Diarreas (%) CL (4) -- CL(8) -- CL(6) CL(2) -- CL(2)  
% de abortos -- -- -- -- -- 5 -- --  
Partos adelantados -- -- -- -- SI SI

--

SI  
Partos retrasados -- -- -- -- -- -- -- --  
% de momias 2 2 3

1,5

3,5 25 2 3  
% de nacidos muertos 11 7 5 4 8 70 2 5  
LNV / parto 8 9,1 9 8,8 9,2 1-2 9,4 9  

LÍNEA DE PRODUCCIÓN G r a n j a s : (n) y % de Presentación
  1 2 3 4 5 6 7

8

 

Anorexia (%)

SI(12) -- SI(15) SI(8)

SI(16)

SI(1) SI(14) --
(6) 75
Retraso del crecimiento (%) SI(34

--

SI(58) -- SI(45) SI(28) SI(37) --
(5) 62

Signos respiratorios (edad en semanas/ %)

-- 15/63 20/20 -- 16/10 16/0.5 -- --
(4) 50
Signos nerviosos (edad en semanas/%) -- -- --

--

5/21 1/16 -- -- (2) 25
Diarreas (edad en semanas/%) 3/5, 12/11 4/19 1/2, 3/15 4/2 3/8 4/6 (8)100
  16/8     4/6          
% de redrojos* 20 5 15 3 20 25 35 5 (8)100
% de mortalidad en la actancia 8 8 5 8 9 100 10 4  
Mortalidad en Crec. y Fin. 3 1 3 1 2 3 1 7  

CL = Cerda Lactante CG = Cerda Gestante. LNV = Lechones nacidos vivos.

*Redrojo = vocablo coloquial utilizado para designar animales con un grado severo de emaciación y deshidratación.

CUADRO 3. Síndromes Predominantes.

Predominant Syndromes of the disease caused by PRRS virus in pigs.


Nº de granja y
Sistema de
producción
PIE DE CRÍA
LÍNEA DE PRODUCCIÓN

1 GA, TATA y 1S.

S. Digestivo y S. Septicémico S. Retraso de Crecimiento, S. Septicémico,
S. Digestivo
2 GC, TATA y 1S.

S. Septicémico

S. Respiratorio y S. Digestivo
3 GC, FC y 1S. S. Digestivo

S. Septicémico, S. Digestivo, S. Respiratorio y S. Retraso de crecimiento

4 GC, FC y 1S. Ninguno S. Septicémico y S. Digestivo
5 GC, TATA y 1S.

S. Digestivo

S. Septicémico, S. Septicémico, S. Digestivo, S. Respiratorio, S. Retraso de crecimiento y
S. Nervioso
6 GC, TATA y 2S. S. Digestivo y S. Falla Reproductiva S. Retraso de crecimiento, S. Digestivo y
S. Nervioso
7 GA, TATA y 1S. S. Septicemico S. Septicémico, S. Digestivo y S. Retraso de crecimiento
8 GA, FC y 1S. S. Digestivo S. Digestivo

GC= Granja cerrada
FC=Flujo continuo
GA=Granja abierta
1S=1 sitio
TATA=Sistema todo adentro-todo afuera
2S= 2 sitios

 

CUADRO 4. Porcentaje de presentación sindrómica y número de animales evaluados por granja.

Table 4. Syndrome presentation (%) and pigs sampled (n) per farm.


S I N D R O M E S (%)


granja

Septicémico

Falla
reproductiva
Digestivo Retraso de
crecimiento
Respiratorio Neurogénico Nº de animales
evaluados por
granja*

1 20 0 41 34 0 0 1800
2 40 0

20

0 63 0 2800
3 42 0 44 58 20 0 1800
4 33 0 12 0 0 0 1450
5 29 0 33 45 10 21 3500
6 0 49 5 28 0 16 5400
7 36 0 10 37 0 0 3500
8 52 0 12 0 0 0 6000

* El número de animales evaluados por granja incluye pie de cría y línea de producción.

El porcentaje de presentación señalado como 0% no indica que el síndrome esté ausente, sino que no rebasa el límite superior del rango establecido para cada granja.

CUADRO 5. Integración viral, serológica y sindrómica.

Viral, serological and syndromic integration in PRRS disease in pigs.


Granja
Síndrome Predominante

%

Aislamiento
  Pie de Cría Línea de Producción Seropositividad Viral

1 Digestivo Retraso de crecimiento 82 +
2 Septicémico Respiratorio 55 +
3 Digestivo Retraso de crecimiento 4 +
4 -- Septicémico 44 +
5 Septicémico y Digestivo

Retraso de crecimiento
y Nervioso

67 +
6 Falla reproductiva Retraso de crecimiento y Nervioso 30 +
7 Septicémico Retraso de crecimiento 4 +
8 Digestivo Digestivo 55 +

CUADRO 6. Número de veces que se aisló el virus por granja y por etapa fisiologico-productiva.

Number of times the PRRS virus was isolated from each farm and Physiological-Productive stages.


GRUPO
NUMERO DE GRANJA
 

                  Aislamiento
Número de veces
Etapas o edades 1 2 3 4 5 6 7 8

Lechón lactante 1 1 1 1 1 -- 2 -- 7*
1 mes 1 2 1 -- 1 1 1 -- 7*
2 meses 1 -- -- -- -- -- 1 1 3
3 meses 1 -- 1 -- 1 -- 1 1 5
4 meses 1 -- 1 -- -- -- -- -- 2
5 meses 1 -- -- -- 1 -- -- -- 2
6 meses 1 -- -- -- -- -- -- -- 1
1er. parto 1 -- 1 1 -- 1 1 -- 5
2do. parto 1 -- -- -- 1 1 -- -- 3
3er. parto 1 -- -- -- 1 -- -- -- 2
4to. parto 1 -- 1 1 -- -- -- -- 3
5to. parto 1 1 1 -- 1 1 1 -- 5
6to. parto 1 1 1   1 1 2 1 8*
varracos 1 -- 1 1 -- -- 1 -- 4

Nº veces
Aislamiento

14

5 9 4 7 5 10 3 Total
57

* Mayor frecuencia

DISCUSION

Respecto de la edad y etapa fisiológica productiva en que se aisló el virus llama la atención el haberse encontrado con mayor frecuencia en cerdas de sexto parto en 7 de las 8 granjas estudiadas. Así como en los lechones lactantes y de un mes de edad en 6 de 8 granjas. En tanto que en 5 de 8 granjas se aisló en animales de 3 meses de edad, coincidiendo con lo reportado por Chung y col. (1997), así como en cerdas de primer y quinto parto.

Los signos clínicos de la enfermedad y su impacto sobre los indicadores productivos y reproductivos varían de acuerdo a las diferentes zonas geográficas tanto en el continente americano como en el continente europeo atribuibles a variantes patogénicas del virus, a variaciones en los sistemas de crianza y al grado de contaminación con patógenos secundarios (Wensvoort, 1996).

Los patrones de presentación clínica más frecuentes en el pie de cría fueron anorexia transitoria en las cerdas lactantes manifiesta por la falta de apetito o por la disminución drástica en el consumo durante 1 a 3 días. De las 8 granjas sólo una mostró el síndrome de falla reproductiva, este dato es relevante, ya que según lo reportado por Albina y col. (1992), Choi y col. (1992), Wensvoort, (1996) y Dee (1997), PRRS generalmente se encuentra asociado al síndrome de falla reproductiva. Los síndromes respiratorio, nervioso y digestivo aparecieron en los cerdos recién destetados y de crecimiento, lo cual es coincidente con lo reportado por Pijoan, (1996) y Wensvoort, (1996). PRRS tiene la capacidad de producir infecciones subclínicas, viremia persistente en presencia de anticuerpos y un alto grado de variabilidad antigénica de acuerdo a lo informado por Albina y col., (1992), Loula (1991), Choi y col. (1992), Dee (1997) y Lager y col. (1996), lo que da como resultado una gran variedad de manifestaciones clínicas, por lo cual no se pudo establecer un patrón de presentación clínica ya que fue distinto para las 8 granjas.

La granja 6 que presentó signología de PRRS, tuvo un porcentaje de seropositividad de 30%, lo que sugiere que los anticuerpos estaban presentes; sin embargo, no protegieron a los animales; esto es coincidente con lo informado por Choi y col. (1992), quien manifiesta que los anticuerpos contra PRRS, no siempre protegen contra la infección, ya que el virus puede estar presente formando complejos inmunes en animales infectados, como resultado de la continua replicación viral.

Todas las granjas fueron seropositivas además de aislarse el virus; sin embargo, sólo la granja 6 presentó falla reproductiva. El virus estuvo presente en todas las granjas y se manifestó de distintas formas, lo cual coincide con lo señalado por Pijoan (1996) y Meredith (1995). Pijoan, (1996), señala que esto regularmente tiende a ocurrir en granjas de alta salud dispuestas en 2 ó 3 sitios y con estrictas medidas de bioseguridad. Ahora bien, las granjas 3 y 4 son granjas que manejaban un sistema sanitario cerrado, pero practican un sistema de flujo continuo, estaban ubicadas en un solo sitio y no precisamente aplicaban estrictas medidas de bioseguridad externa; la pregunta es ¿por qué nose manifestó clínicamente la enfermedad en el pie de cría? La ausencia de anticuerpos contra PRRS, confirma que no es indicativo de ausencia viral en cerdos, dado que fue posible el aislamiento en muestras seronegativas de la granjas 3, 6 y 7.

La clasificación de las granjas de acuerdo a su serología nos permite conocer como se va moviendo el virus dentro de la piara, para de esta manera establecer la forma de control, pero cuando se cae en el equívoco de querer utilizar a la serología de corte transversal puntual (Ramírez, 1998) como diagnóstico terminal, carece de sentido pues como podemos inferir de estos datos, no encontramos correlación clara entre la clasificación serológica y la presentación de signos clínicos como se aprecia en la tabla 5.

Otra posible explicación a la discrepancia existente entre serología y signos clínicos podría ser el que estos últimos estuvieron o no presentes antes de la seroconversión, la cual se sabe aparece 3 a 4 semanas después de introducido el virus a la piara.

Otro aspecto fundamental es el control sanitario integral que debe tener una granja a la que se le detectó anticuerpos contra PRRS y que aún no ha presentado signología, en la cual se supone que el virus esta circulando y más tarde puede ser un disparador de patógenos secundarios al romper el equilibrio simbiótico de estos con su huésped.

El aislamiento del virus de PRRS verifica sin duda alguna su existencia en tres importantes estados porcícolas de la República mexicana.

RESUMEN

La enfermedad de PRRS en México es reconocida por los clínicos de cerdos como un problema importante en la patología porcina nacional desde hace varios años. Los brotes surgidos por infecciones con PRRS en poblaciones susceptibles trae consigo efectos económicamente devastadores. Los objetivos del estudio fueron identificar los signos clínicos de cada granja y contrastarlos con los de otras para identificar un patrón de presentación clínica, realizar la integración sindrómica que nos permitiera conocer los síndromes predominantes en cada granja, además de conocer el nivel de anticuerpos de las granjas muestreadas y clasificarlas de acuerdo al rango S/P (muestra de suero/control positivo) y, finalmente, intentar el aislamiento del virus. Se seleccionaron 8 granjas porcinas comerciales y se llevó a cabo un estudio clínico, serológico y virológico en todas las edades y etapas fisiológico-productivas. Se tomaron 100 muestras sanguíneas en promedio por granja para los estudios virológico y serológico. En los resultados, todas las granjas fueron seropositivas además de aislarse el virus, sin embargo, sólo una granja presentó falla reproductiva. El virus estuvo presente en todas las granjas, pero se manifestó de diferentes formas, por lo cual no pudimos establecer un patrón de presentación clínica ya que fue distinto para las 8 granjas. Respecto de la edad y etapa fisiológica productiva en la que se aisló el virus, llama la atención el haberse encontrado con mayor frecuencia en cerdas de sexto parto en 7 de las 8 granjas estudiadas; así como en lechones lactantes de un mes de edad en 6 de las 8 granjas. Lo anterior sugiere que las cerdas de sexto parto así como los lechones lactantes y de un mes de edad son los más adecuados para intentar el aislamiento viral.

_________________________________________

Aceptado: 14.12.99.

* Chamber Slides NUNC Inc. eat No. 177402, Illinois, USA.

** Monoclonal Antibody Laboratory, Veterinary Science Department, South Dakota State University, USA.

*** PRRS ELISA KIT, HerdChek-PRRS; IDEXX Lab. Inc., Westbrook, Maine, USA.

BIBLIOGRAFIA

ALBINA, E., Y. LEFORBAN,.T. BARON, P. VANNIER. 1992. Development of an ELISA for detecting antibodies to the virus of PRRS. Ann. Rech. Vet. 23: 167-176.

BAYSINGER, A.K., C.E. DEWEY, B.E. STRAW, M.C. BRUMM, J. SCHINITZ, A. DOSTER, C. KELLING. 1997. The effect of PRRSV on reproductive parameters in swine herds. Swine Health and Production 5: 173-176.

CANON, N, L. AUDIJE, H. DENAC, M. HOFMANN, C. GRIOT. 1998. Evidence of freedom from porcine reproductive and respiratory syndrome virus infection in Switzerland. Vet. Rec. 142: 142-143.

CHOI, C.S., W.T.CHRISTIANSON, J.E. COLLINS, H.S. JOO. 1992. Proceeding of International Symposium on SIRS/PRRS/PEARS, Minnesota, pp. 23-129.

CHUNG, W., M. LIN, W. CHANG, M. HSU, P. YANG. 1997. Persistence of porcine reproductive and respiratory syndrome virus in intensive farrow to-finish pig herds. Can. J. Vet. Res. 61: 292-298.

DEE, S. 1997. Effective Strategies for the control of PRRS: A Systems -Based Approach. Memorias Seminario Internacional: Diagnóstico y Manejo de las Interacciones infecciosas que inciden en la Producción Porcina. Guadalajara. México.

LAGER, K.M., W.L. MENGELING, S.L. BROCKMEIER. 1996. Pathogenesis of fetal porcine reproductive and respiratory syndrome virus infection during early and late gestation. IPVS 14: 55.

LOULA, T. 1991. Mystery Pig Disease. Agri-Practice 12: 23-34.

JOO, H.S., H.J.CHO. 1996. An indirect ELISA for PRRS. IPVS 14: 58.

MEREDITH, M.J. 1995. Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome (PRRS). Archivos Boehringer Ingelheim. Alemania.

MOTA, R.D., N.R. RAMÍREZ, R.N. SIERRA. 1998. La serología negativa, no indica que los animales esten libres del virus. Agro. Mex. 32: 7-8.

PEJSAK, Z., MARKOWSKA-DANIEL, J. FOERSTER, J. PAWINSKI. 1996. Economical Consequences of PRRS in a Large Swine Farm. IPVS 14: 69.

PIJOAN, C. 1996. An Overview of PRRS - Associated Respiratory Disease. American Assoc. Swine Practitioners: 559-561.

POLSON, D.D., D. GORCYCA, R.B. MORRISON. 1994. An evaluation of the financial impact of PRRS in nursery pigs. IPVS 13: 436.

RAMÍREZ, N.R. 1998. Metodología de control de patógenos secundarios en casos de PRRS. Seminario PROSEMEN. Julio. Irapuato Gto.

REED, L.J., H. MÜENCH. 1938. A simple method of estimating fifty percent endpoints. Am. J. Hygiene. 27: 493-497.

SANFORD, E.S. 1997. PRRS Diagnosis and Diagnostics. Memorias Seminario Internacional Diagnóstico y manejo de las interacciones infecciosas que inciden an la producción porcina. Guadalajara. México.

SIERRA, R.N., N.R. RAMÍREZ.1992. La Enfermedad Misteriosa del Cerdo, PRRS, SIRS. Asistencia Técnica Veterinaria S.A., México D.F.

SIERRA, R.N., N.R. RAMÍREZ, R.D. MOTA, D. AVILA. 1998. First Report of the (PRRS) Virus Isolation in Mexico. IPVS 15: 303.

TERPSTRA, C., G. WENSVOORT, J.M. POL. 1991. Experimental reproduction of porcine epidemic abortion and repiratory syndrome by infection with Lelystad virus. Vet. Quart. 13: 131-136.

YOON, J.K. 1996. Interpretation of PRRS Serology. American Assoc. Swine Practitioners p 575-578.

WEIMERSHEIMER, R.J., A.G. CANTÓ, E.A. ANAYA, A.M. COBA, S.F. MILIÁN, G.P. CORREA. 1997. Frecuencia de anticuerpos contra el virus de PRRS en cerdos al matedero en Mèxico. Técnica Pecuaria en México 35: 139-144.

WENSVOORT, G. 1996. Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome. IPVS 14: 11-14.