Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv <p align="right"><span style="font-size: medium;">ISSN&nbsp;0717-6201 <em>(versión electrónica)</em><br>ISSN&nbsp;0301-732X <em>(versión impresa)</em></span></p> <p align="justify">La&nbsp;revista&nbsp;<em>Archivos de Medicina Veterinaria</em>, es una revista de comunicación científica publicada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la propia Universidad.</p> <p align="justify"><a title="Continua como Austral Journal of Veterinary Sciences" href="http://revistas.uach.cl/index.php/australjvs/">Continua como&nbsp;<em>Austral Journal of Veterinary Sciences</em></a></p> es-ES archmv@uach.cl (Paulo Corti) Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aquaculture diversification: a Chilean program for the future http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5449 <p>In the productive agenda of Chile, the aquaculture industry represents one of the strategic areas for growth of national economy, which searchs for production diversification as a mechanism to reduce the impact of fluctuations on the economic and market environment. The growing global demand of food generates multiple opportunities. The UN estimate that the world population will exceed 9,000 million people in 2050. Current sources of food (agriculture, livestock and fisheries) will be insufficient to meet global food demand. While food production through agriculture and livestock is growing at a rate of 2% per year, fishery production is not, and food production through marine aquaculture has grown over 7% per year (FAO 2013). In the scenario of global aquaculture, our country has achieved a leading position among supplier and producers, thanks to sustained growth of salmon farming, and more recently of mussels. This development has required an investment in training the necessary human capital, technological capabilities and generate own experience; process in which universities and institutions of technical and higher education play a key role in training professionals, technicians and skilled manpower to meet the needs of the industry in areas such as production, processing, marketing etc., as well as service areas. All this has allowed to achieve an increase in productivity and exportation of products to international markets.</p> Revista Archivos de medicina veterinaria Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5449 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Campylobacter: resistencia a fluoroquinolonas en países latinoamericanos http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5450 <p><em>Campylobacter jejuni</em>&nbsp;y&nbsp;<em>C. coli</em>&nbsp;son bacterias zoonóticas reconocidas como causa importante de gastroenteritis en humanos y agente frecuente de infecciones alimentarias en todo el mundo. Una gran variedad de animales productores de alimentos para consumo humano, especialmente aves, son importantes reservorios involucrados en su transmisión al ser humano. La gastroenteritis por&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;es generalmente autolimitada, dispensando la prescripción de antibióticos, pero cuando la terapia antibiótica es necesaria, la eritromicina y las fluoroquinolonas son los antimicrobianos de elección. Sin embargo,&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;a llegado a ser cada vez más resistente a fluoroquinolonas, con altas tasas de aislamiento, tanto en seres humanos como en animales. Esta revisión muestra y discute los datos generados en América Latina con relación a la resistencia a fluoroquinolonas en&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;destacando que i) cepas resistentes a fluoroquinolonas son reportadas con altas frecuencias en diversos países; ii) los datos disponibles permiten confirmar que la infección humana por&nbsp;<em>Campylobacter</em>resistentes a fluoroquinolonas se origina principalmente por fuentes animales y ambientales; iii) el aislamiento, la identificación y las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana para&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;han sido realizadas mediante diferentes métodos analíticos haciendo necesarias la armonización y estandarización de los métodos diagnósticos y iv) es necesario fortalecer los programas de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;y las capacidades diagnósticas, con la asociación entre los servicios de salud y las instituciones académicas.</p> H. Fernández, G. Pérez-Pérez Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5450 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Evaluación genético-económica de Holstein Neozelandés y cruzamiento Jersey-Holstein Neozelandés en un sistema pastoril de la X Región de Chile http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5451 <p>La producción de leche bovina requiere incrementar el contenido de sólidos. Este estudio evaluó y comparó el progreso genético y económico del Holstein Neozelandés (HoNz) y del cruzamiento Jersey Neozelandés-HoNz (Fx) utilizando índices de selección. Las características analizadas fueron: leche (L) con 3% de grasa y 3% de proteína (LB), grasa (kg) sobre 3% en LB (PF), proteína (kg) sobre 3% en LB (PP) y peso vivo (BW). Se utilizó un modelo mixto multivariado para realizar estimaciones de parámetros genéticos usando&nbsp;<em>AIREMLF90.</em>&nbsp;Se estimaron valores económicos usando los costos asociados al consumo de materia seca necesario para suplir los requerimientos de energía de cada característica y los ingresos de la pauta de pago de PROLESUR para LB, PF y PP. El progreso genético de PF, PP y BW fue similar entre los biotipos, pero el de LB fue mayor en HoNz. El progreso económico fue similar entre los biotipos, pero la descendencia de Fx permite conseguir un mayor retorno económico por animal y por superficie gracias a su mayor producción de PF y PP. El mejoramiento genético de Fx utilizando índices de selección permite conseguir mayores promedios de producción de sólidos y un mayor beneficio económico para el plantel.</p> J. Delgadillo, H. González, H. Uribe Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5451 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Biomarcadores cardíacos en perros con leishmaniasis visceral http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5452 <p>A pesar de que solo unos pocos estudios se han centrado en las alteraciones cardíacas en perros infectados por la&nbsp;<em>Leishmania</em>&nbsp;spp., la inflamación miocárdica atribuida a este parásito ha sido documentada en algunos animales. Los marcadores cardiacos en medicina veterinaria han experimentado una creciente popularidad en los últimos años, sin embargo aún no se sabe cómo la mayoría de estas substancias se comporta en perros con leishmaniasis visceral. En este estudio, se presume que&nbsp;<em>Leishmania</em>&nbsp;spp. dañaría fibras cardiacas causando un aumento de los niveles circulantes de marcadores cardiacos en perros. Biomarcadores de lesión y de estrés de los miocitos fueron investigados en 18 perros con infección natural por&nbsp;<em>Leishmania</em>&nbsp;spp. y que presentaban diversos signos clínicos, incluyendo los animales totalmente asintomáticos. La mediana (mín-máx) de las concentraciones de NT-proANP, NT-proBNP, cTnI, CK-MB fueron 1138,0 (875-1175) pmol/L, 1160,0 (803-2034) fmol/L, 0,22 (0,15 -0,51) ng/mL y 116,7 (113-222) U/L, respectivamente. No se registraron diferencias para la concentración de los péptidos natriuréticos y CK-MB de conformidad con la gravedad de los síntomas clínicos, pero para la cTnI se observó diferencia significativa al comparar los animales sintomáticos y asintomáticos. Además, el compromiso de función tubular renal parece interferir con la concentración de los péptidos natriuréticos y la cTnI. En conclusión, todos los cardiobiomarcadores específicos estaban elevados en comparación con el rango normal anteriormente propuesto para perros. La cuantificación de determinados biomarcadores cardíacos tiene el potencial de identificar, de forma no invasiva, lesiones miocárdicas atribuidas a la leishmaniasis visceral.</p> V. B.C. Silva, M. G. Sousa, C. R.A. Araújo, A. B.G. Lima, R. Carareto Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5452 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Índices plaquetarios en perros con trombocitopenia y perros con recuentos de plaquetas normales http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5453 <p>Es conocido que la trombocitopenia es el trastorno hemostático más común de los perros y una potencial amenaza de vida. Utilizando analizadores automatizados, los índices plaquetarios como el Volumen Plaquetario Medio (MPV), la Amplitud de Distribución Plaquetaria (PDW) y el Porcentaje de Plaquetas Grandes (P-LCR) han sido exámenes rutineros, permitiendo comparaciones de datos y verificaciones de errores y, consecuentemente, un mayor control de calidad. El objetivo del estudio consistió en evaluar el patrón de los índices plaquetarios (MPV, PDW y P-LCR ) en perros trombocitopénicos y perros con valores plaquetarios normales. Fueron analizados los resultados de 351 hemogramas procesados en un contador automatizado de hematología veterinaria Sysmex<sup>®</sup>&nbsp;pocH-100iV Diff. Los perros fueron divididos entre los trombocitopénicos (45) y aquellos con recuentos plaquetarios normales (306). Se dividieron los perros trombocitopénicos entre los que presentaban menos que 150.000 plaquetas/μL de sangre (19/42,2%) y los que tenían más que 150.000 plaquetas/μL de sangre (26/57,8%). Los promedios de los índices de PDW y P-LCR en los trombocitopénicos fueron significativamente mayores que aquellos de animales con recuentos plaquetarios normales. No hubo diferencias significativas en ninguno de los índices entre los grupos trombocitopénicos. Los resultados sugieren un aumento de la trombopoyesis y de la liberación de plaquetas con tamaños diferentes. Se concluyó que el PDW y el P-LCR aumentan en perros trombocitopénicos y son más sensibles que el MPV. El L-PCR también es importante en perros trombocitopénicos, principalmente cuando son asociados a la presencia de plaquetas grandes en el extendido de sangre.</p> A. M. Souza, J. J. Pereira, S. D.E. Campos, R. A. Torres-Filho, M. S. Xavier, D. T.L. Bacellar, N. R.P. Almosny Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5453 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Monitoreo serológico de anticuerpos anti-Salmonella en coatíes (Nasua narica) y mapaches (Procyon lotor) en el sureste de México http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5454 <p>Las enfermedades infecciosas son un riesgo para la conservación de carnívoros silvestres, particularmente cuando la fauna silvestre está en estrecho contacto con humanos y animales domésticos. Pese a lo anterior, información relacionada con enfermedades zoonóticas en carnívoros silvestres es escasa, particularmente en áreas tropicales. El objetivo del presente estudio fue realizar un monitoreo serológico de&nbsp;<em>Salmonella</em>&nbsp;y otras bacterias zoonóticas en coatíes (<em>Nasua narica</em>) y mapaches (<em>Procyon lotor</em>) en un ambiente semiurbano. Coatíes y mapaches fueron capturados y contenidos químicamente desde 2009 a 2011. 100 muestras de suero, 44 de coatíes y 56 de mapaches, fueron analizadas. Los anticuerpos fueron determinados usando una prueba comercial de aglutinación (Febriclin<sup>®</sup>), los antígenos "O" y "H" de&nbsp;<em>Salmonella typhi, S. paratyphi</em>&nbsp;"A",&nbsp;<em>Brucella abortus</em>&nbsp;y&nbsp;<em>Proteus</em>&nbsp;OX-19. Anticuerpos contra&nbsp;<em>Salmonella typhi</em>&nbsp;fueron detectados, pero no contra otras bacterias. La seroprevalencia general de&nbsp;<em>Salmonella typhi</em>&nbsp;fue 63,6% para coatíes y 67,9% para mapaches. Los títulos para ambas especies fue de 1:20 a 1:80. Anticuerpos contra el antígeno "O" fueron más prevalentes (59,1% para coatíes y 62,5% para mapaches) que para el antígeno "H" (36,4% para coatíes y 50% para mapaches). Seroconversión y pérdida de anticuerpos fueron detectados. Los resultados muestran que ambas poblaciones de prociónidos tienen una alta tasa de contacto con&nbsp;<em>Salmonella,</em>&nbsp;aunque con títulos bajos, sin embargo no se encontró evidencia de contacto con otras bacterias zoonóticas.</p> J. L. de-la-Rosa-Arana, C. I. Muñoz-García, V. H. Godínez-García, C. Villanueva-García, L. M. Gama-Campillo, A. Almanza-González, E. Rendón-Franco Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5454 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Incidencia de quistes foliculares ováricos y su efecto en la eficiencia reproductiva en vacas lecheras: un estudio de caso en México http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5455 <p>Se determinó la incidencia de quistes foliculares ováricos (QFO) y su relación con la eficiencia reproductiva en un hato lechero. Se revisaron los registros reproductivos de 1.249 vacas durante su última lactación. Del total de vacas remitidas a revisión reproductiva por anestro o diagnóstico de gestación, 23% (290/1249) presentó QFO; 44% (128/290) de las vacas desarrolló QFO después del primer servicio; 30% de las vacas con QFO (86/290) llegaron al diagnóstico de gestación y estaban vacías. Las vacas con puerperio patológico tuvieron mayor (<em>Odds ratio</em>&nbsp;1,5) incidencia de QFO que las vacas con puerperio normal (patológico = 26% vs. normal = 20%). Las vacas multíparas tuvieron mayor (<em>Odds ratio</em>&nbsp;2,2) incidencia de QFO (27,5%) que las vacas primíparas (15,5%). La proporción de animales vacíos en el día 150 posparto fue mayor (P &lt; 0,05) en las vacas con QFO (76%) que en las vacas sin QFO (24%); asimismo, la proporción de animales vacíos en el día 300 posparto fue mayor (P &lt; 0,05) en las vacas con QFO (24%) que en las vacas sin QFO (3%). Se concluye que 23% de las vacas desarrolló QFO y el único signo clínico fue el anestro. Las vacas que desarrollaron QFO tuvieron mayor probabilidad de estar vacías en el día 300 posparto, esto muestra el impacto negativo que tiene esta condición ovárica en los hatos lecheros modernos.</p> J. L. Pesántez, O. Ortiz, J. Hernández-Cerón Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5455 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Una nota sobre los cambios en el crecimiento predestete de corderos Pelibuey http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5456 <p>El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la edad de la madre (EM), tipo de nacimiento (TN) y edad del cordero (EC) sobre el crecimiento medido en términos de peso vivo (PV) y ganancia diaria de peso (GDP) en etapas intermedias entre el nacimiento y el destete de los corderos Pelibuey. Se utilizaron 22 ovejas Pelibuey (primíparas = 10 y multíparas = 12) y sus corderos (n = 34) en un diseño factorial 2 x 2 x 5. Los factores fueron EM (primíparas y multíparas), TN (simple y múltiple) y EC (1, 10, 20 30 y 60 días de edad). Se estudió el PV y GDP de los corderos entre el nacimiento y los 60 días de edad. El PV y GDP fueron afectados (P &lt; 0,05) por el TN, EC y la interacción TN x EC. Sin embargo, PV y GDP no fueron afectados (P&nbsp;<em>&gt;</em>&nbsp;0,05) por EM y la interacción EM x EC. En conclusión, el peso vivo y ganancia diaria de peso de los corderos fueron afectados por el tipo de nacimiento, la edad del cordero y la interacción tipo de nacimiento x edad del cordero.</p> J. Oliva-Hernández, I. del C. García-Osorio Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5456 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Facilidad de manipulación, respuesta fisiológica, lesiones en la piel y calidad de la carne de los cerdos transportados en dos tipos de camiones http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5457 <p>El objetivo del trabajo fue estudiar los efectos del sistema de carga y descarga de camiones de dos pisos en el comportamiento, parámetros fisiológicos (cortisol, lactato, creatina quinasa [CK], lesiones en la piel y la calidad de carne de los cerdos). Para ello, 1.728 cerdos fueron transportados a una planta faenadora de carnes utilizando dos camiones de dos pisos con diferentes sistemas, uno con piso hidráulico (HD) para el carga y descarga desde la planta superior, y otro con piso superior fijo (FD), accesible solo por medio de rampas de carga y descarga. El uso de HD resultó en una mayor facilidad y un menor tiempo de carga (P &lt; 0,05 para ambos) en comparación con el FD. Los niveles de cortisol de los cerdos fueron influenciados por el sistema de carga y descarga, encontrándose los niveles más bajos (P &lt; 0,05) en los cerdos transportados con HD en comparación con con FD. El modelo del camión no afectó la incidencia de lesiones de la piel y la calidad de la carne de los cerdos en este estudio (P &gt; 0,05). Por tanto, se puede concluir que el uso de modelos de camiones equipados con piso hidráulico puede ser recomendado para aumentar la facilidad de manipulación de los cerdos durante la carga, y por consiguiente, reducir la mano de obra de los trabajadores y mejorar el bienestar animal.</p> F. A. Dalla Costa, M. J.R. Paranhos da Costa, L. Faucitano, O. A. Dalla Costa, L. S. Lopes, E. Renuncio Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5457 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Evaluación de la infusión de tiludronato en caballos previamente sometidos a cintigrafía ósea http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5458 <p>Este estudio se realizó para evaluar los efectos sistémicos a corto plazo de la infusión endovenosa de ácido tiludrónico en aquellos caballos que son sometidos previamente a cintigrafía ósea. 38 caballos participaron de este estudio. 15 ejemplares recibieron tecnecio (0,3 mCi/kg), MDP (20 mg) y 15 recibieron tecnecio (0,3 mCi/kg), MDP (20 mg) y furosemida (1 mg/kg). Posteriormente, 8 caballos fueron seleccionados para recibir tiludronato (500 mg en 5L de 0,9% NaCl). Muestras sanguíneas fueron obtenidas 15 minutos antes, 24 horas y 48 horas después de cada tratamiento (cintigrafía y tiludronato), las que fueron evaluadas mediante un perfil bioquímico. Los valores sanguíneos entre los grupos control y el grupo de caballos que recibieron tiludronato no presentaron diferencias estadísticamente significativas. Adicionalmente, 3 horas después de la infusión con ácido tiludrónico, un caballo presentó signos leves de cólico, los que fueron registrados como ambular excesivo y movimientos de estiramiento en la pesebrera. Los resultados de este estudio sugieren que el ácido tiludrónico puede ser administrado en una sola dosis (500 mg) en caballos previamente sometidos a cintigrafía ósea, en forma segura sin ninguna otra complicación o efecto detrimental que los ya descritos para esta droga.</p> C. A. Dörner, M. C. Rick, C. E. Judy Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5458 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Frecuencia y comportamiento frente a antimicrobianos de especies termófilas de Campylobacter aisladas de pollos de traspatio en Ecuador http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5459 <p>La prevalencia y el comportamiento antimicrobiano de cepas de&nbsp;<em>Campylobacter jejuni/coli</em>&nbsp;aisladas de pollos de traspatio del sur de Ecuador fue determinada. Este estudio revela que la frecuencia de aislamiento de&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;sp. fue de 41,7%, observándose una alta resistencia a la tetraciclina (94,0%) y a la ciprofloxacina (88%).&nbsp;<em>C. jejuni</em>&nbsp;fue la especie más frecuente (32,5%), seguida de&nbsp;<em>C. coli</em>&nbsp;(9,2%), observándose que la colonización de las aves por&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;no es dependiente de la región de origen. Este es el primer estudio acerca de la resistencia a los antimicrobianos en&nbsp;<em>Campylobacter</em>&nbsp;aislados de pollos de traspatio en el sur de Ecuador.</p> S. Ochoa, R. J. Simaluiza, Z. Toledo, H. Fernández Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5459 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Cambios hematológicos y en la bioquímica sanguínea inducidos por la administración de dosis bajas de lipopolisacárido de Escherichia coli en conejos http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5460 <p>El objetivo fue investigar los cambios hematológicos y en la bioquímica sanguínea inducidos por la administración de dosis bajas de lipopolisacárido de&nbsp;<em>Escherichia coli</em>&nbsp;(LPS) en conejos. Seis conejos clínicamente sanos fueron distribuidos en dos grupos experimentales mediante un diseño cruzado: Grupo 1 (LPS) tratado con dos dosis intravenosas de 1 μg/kg de LPS. Grupo 2 (Control) fue tratado con un volumen equivalente de solución salina (SS). Previo y posterior a la administración de LPS se midió temperatura rectal (°C), se determinaron las concentraciones de interleukina 6 (IL-6), proteína C reactiva (PCR), además se realizó hemograma y se midió la actividad de las enzimas aspartato aminotransferasa (AST) y gamma glutamil transferasa (GGT). La administración de LPS produjo aumentos significativos en la temperatura rectal, IL-6 y PCR. A las 4 y 8 h posteriores a la inyección de LPS se observó leucopenia asociada a disminución en el recuento de monocitos, linfocitos y plaquetas, mientras que a las 12 y 24 h el recuento de leucocitos y neutrófilos aumentó significativamente. No se observaron cambios en los promedios de VGA, concentración de proteínas totales y albúmina o en la actividad de las enzimas AST y GGT. Se concluye que las modificaciones hematológicas y de bioquímica sanguínea inducidas por la administración de dosis bajas de LPS son de moderada intensidad y corta duración en comparación a las descritas en conejos tratados con dosis altas de LPS. Estos cambios son consistentes con un estado de respuesta inflamatoria inicial inducida por una infección por Gram negativos.</p> A. K. Peñailillo, M. A. Sepulveda, C. J. Palma, A. Espinoza, M. Aguilera, R. A. Burgos, D. Carretta, A. Islas, R. Pérez Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5460 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000 Descripción de Polysiphonia spp como epibionte de Caligus rogercresseyi (Crustacea: Copepoda), en centros de cultivo de Salmo salar http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5461 <p>Se analiza la asociación de&nbsp;<em>Polysiphonia</em>&nbsp;spp con hembras ovigeras de&nbsp;<em>Caligus rogercresseyi.</em>&nbsp;Las hembras portadoras de sacos ovígeros presentaron ejemplares de&nbsp;<em>Polisiphonia</em>&nbsp;spp adheridos externamente a la cutícula de la zona dorsal del cefalotórax y abdomen mediante un disco de fijación, sin penetrar en los tejidos.</p> R. Jaramillo, O. Garrido, G. Asencio, P. Barria, J. P. Cumillaf, C. Arcos, C. Sayeg, J. Mancilla Derechos de autor 2016 Archivos de Medicina Veterinaria http://revistas.uach.cl/index.php/amv/article/view/5461 Fri, 30 Dec 2016 00:00:00 +0000