Bosque, Vol. 23 N° 2, 2002, pp. 57-67

NOTAS CIENTIFICAS

 

Densidad de la madera de Pinus ponderosa (Dougl. Ex Laws) en tres localidades de Argentina

Wood specific gravity of Pinus ponderosa (Dougl. Ex Laws) growing in three localities of Argentina

 

A. JOVANOVSKI, M. JARAMILLO, G. LOGUERCIO, S. ANTEQUERA

Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico.
Casilla de Correos 14 (9200) Esquel, Chubut, Argentina.


SUMMARY

Ring-width growth, wood specific gravity and its variation, and the correlation between ring width growth and specific gravity were studied in plantations of Ponderosa pine (Pinus ponderosa (Dougl. Ex Laws)) growing in three localities of the Patagonian Andes Region of Argentina. Ring width was typical of a fast-growing conifer, and mean specific gravity was slightly lower than Ponderosa pine trees growing in the United States.

Key words: pinus ponderosa, wood specific gravity, specific gravity variation.

RESUMEN

Se estudió el ancho de anillo, la densidad básica de la madera y su variación y la relación entre ancho de anillo y densidad en Pinus ponderosa (Dougl. Ex. Laws) creciendo en tres localidades de la Patagonia andina argentina. El ancho de anillo obtenido se corresponde con una conífera de rápido crecimiento, mientras que la densidad media es levemente menor que la de la especie creciendo en los sitios de origen en Estados Unidos.

Palabras claves: pinus ponderosa, densidad de la madera, variación de la densidad.


 

INTRODUCCION

El pino ponderosa (Pinus ponderosa (Dougl. Ex Laws)) es la conífera de rápido crecimiento más empleada y con gran potencial para forestar vastas extensiones en la región andino patagónica argentina (Andenmatten y Letourneau 1997), mostrando crecimientos significativamente mayores que en los lugares de origen en los Estados Unidos (Gonda 1998). En la actualidad, la región patagónica cuenta con aproximadamente 55.000 ha plantadas con esta especie, parte de las cuales se encuentran en oportunidad del primer raleo y otras cercanas a la corta final.

Las características tecnológicas de la madera determinan, en gran medida, las posibilidades de uso del recurso. En este sentido, la densidad es una de las propiedades tecnológicas más importantes, dada la estrecha relación que existe entre ésta y otras características de este material, constituyendo, por lo tanto, un excelente criterio de evaluación (Díaz-Vaz y Ojeda 1980, Haygreen y Bowyer 1982).

A pesar de la importancia que tiene la especie en la región, las características tecnológicas y la calidad de su madera no han sido suficientemente estudiadas. Por ello, los objetivos del presente trabajo fueron los siguientes:

• Cuantificar el ancho de anillo y la densidad básica de la madera de pino ponderosa proveniente de rodales ubicados en tres localidades de la Patagonia andina argentina.

• Analizar la variación de la densidad básica en la altura y el radio del fuste para los individuos de mayor edad.

• Evaluar la relación entre la densidad básica y el ancho de anillo.

MATERIAL Y METODOS

Las muestras se obtuvieron en tres localidades de la Patagonia andina argentina: Estancia Santa Lucía (40° 05' Lat. Sur, 71° 02' 16" Log. Oeste y 700 ms.n.m.); Esquel (42° 33' 36" Lat. Sur, 71° 05" 24' Log. Oeste, y 540 ms.n.m.) y Estación Experimental INTA Trevelin (43° 01' 48" Lat. Sur, 71° 16" 48' Log. Oeste, y 270 ms.n.m.).

En cada localidad se seleccionaron distintos rodales y se apearon dos árboles en cada uno, considerando que fueran de posición sociológica dominante, sanos y vigorosos. En el cuadro 1 se presentan las características que los árboles muestran según su origen.

De los árboles apeados en Santa Lucía y Esquel se obtuvieron discos del fuste de aproximadamente 3 cm de espesor a alturas de 0,30 m, 1,30 m, y luego a intervalos (I) calculados mediante la siguiente ecuación:

I = (altura total (m) ­ 1,30 m) / 5

De los individuos apeados en INTA se obtuvieron discos a 1,30 m de altura, y luego a distancias constantes de 4,0 m.

En el radio máximo y mínimo de cada disco se realizó la determinación del ancho de anillo con una precisión de 0,5 mm, considerándose el ancho de anillo medio para cada año la media aritmética de ambos valores.

Las probetas para la determinación de la densidad fueron extraídas de los radios máximos y mínimos de cada disco, abarcando tres anillos de crecimiento consecutivos. El valor de esta propiedad fue calculado como la media aritmética de la densidad de las probetas del radio máximo y mínimo.

El volumen de las probetas se determinó mediante desplazamiento de agua cuando las mismas alcanzaron un contenido de humedad superior al 150%. Para la determinación del peso anhidro el material se mantuvo en estufa, a temperatura de 103°C ± 2°C, hasta peso constante. La precisión de la balanza utilizada fue de 0,01 g.

El análisis de la variación de la densidad básica en el radio y la altura se efectuó sólo en los árboles de la Estación Experimental INTA.

RESULTADOS Y DISCUSION

Ancho de anillos por localidad. En el cuadro 2 se presenta la cantidad de anillos medidos (N), el ancho de anillo promedio para cada localidad y la desviación estándar correspondiente.

El ancho de anillo promedio corresponde con el de una conífera de rápido crecimiento. Santa Lucía presenta el valor más elevado, pudiendo deberse a que el sitio en esta localidad es de mejor calidad que en los otros dos (Gonda 1998).

Al comparar los valores registrados con el ancho de anillo promedio de pino ponderosa creciendo en Chile, que es de 0,562 cm (Jovanovski et al. 1998), no se observan diferencias de importancia.

 
CUADRO 1
 
Número de individuos apeados, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y edad de los árboles muestreados.
Number of felled trees, diameter at breast height (DBH), total height and age of tested trees.
 
 
Estancia Santa Lucía
Esquel
Estación INTA
  Individuos apeados
  Rango de DAP (cm)   Rango de Altura (m)  
  Rango de Edad (años)
10
9,2 ­ 30,5
4,3 ­ 12,6
11 ­ 20
6
8,7 ­ 26,8
4,1 ­ 11,5
18 ­ 23
8
33,1 ­ 44,5
20,4 ­ 28,6
40 ­ 45

 
CUADRO 2
 
Ancho de anillo por localidad.
Ring width growth at each locality.
 
  Localidad
N
Promedio
(cm)
Desv.
Est.
  Santa Lucía
  Esquel
  Estación INTA
224
164
476
0,78
0,49
0,46
0,3092
0,2314
0,2134
  Promedio
-
0,55
0,2806

 

Densidad básica de la madera. Los resultados de densidad básica obtenidos para las tres localidades se presentan en el cuadro 3.

 

CUADRO 3
 
Densidad básica por localidad.
Wood specific gravity in each locality.
 
  Localidad
N
Promedio
(g/cm3)
Máximo
(g/cm3)
Mínimo
(g/cm3)
Desv.
Est.
Coeficiente
Variación
  Santa Lucía
  Esquel
  Estación INTA
80
56
162
0,35
0,37
0,39
0,70
0,68
0,78
0,27
0,27
0,25
0,066
0,076
0,099
18,87
20,51
25,58
  Promedio
-
0,375
0,78
0,25
0,085
22,85

 

La densidad básica registrada es menor que la informada por Jovanovski et al. (1998) para pino ponderosa creciendo en Valdivia, Chile (0,48 g/cm3), y similar a la determinada por Barger y Ffolliott (1971), 0,37 g/cm3; y Cochran et al. (1984), 0,38 g/cm3 en sitios de origen en Estados Unidos en probetas sin extractivos. Sin embargo, Markstrom et al. (1983) determinaron para probetas con extractivos una densidad promedio de 0,41 g/cm3 en rodales manejados de Estados Unidos.

La distribución de la densidad de la madera en las localidades estudiadas de Patagonia presenta un rango de variación mayor que en los sitios de origen de la especie en Estados Unidos, que es de 0,27 g/cm3 a 0,54 g/cm3 (Macglin y Wahlgren 1972). La mayor amplitud se debe fundamentalmente al valor superior registrado en Patagonia (0,78 g/cm3), fenómeno que podría estar relacionado con la formación de madera de compresión, que se origina por las condiciones particulares de los sitios forestales de Patagonia.

La figura 1 muestra la distribución de la densidad promedio por árbol para la totalidad de los individuos incluidos en este estudio.

La densidad promedio por árbol presenta un rango de valores de 0,32 g/cm3 a 0,44 g/cm3. Es posible que esta diferencia se deba a que la distribución, que se presenta en la figura 1, se refiere a diferentes sitios, factor que es mencionado por Zobel y Van Buijtenen (1989) como relevante para la variación de la densidad de una especie forestal. Otros factores que pudieron afectar la distribución son la edad de los individuos muestreados, la duraminización (Shepard y Shottafer 1992) y la alta proporción de madera juvenil.

Variación de la densidad básica en el radio y la altura del fuste. En la figura 2, que muestra la densidad básica a diferentes distancias desde la médula en los individuos de la Estación Experimental INTA, se evidencia un alto valor de densidad en la zona cercana a la médula, que disminuye abruptamente y posteriormente aumenta con una tendencia continua.

 

 
Figura 1. Distribución de frecuencia de la densidad básica de cada árbol.
Specific gravity distribution for each individual tree.

 

 
Figura 2. Densidad básica de la madera a diferente número de anillos desde la médula en probetas tomadas a 1,3 m sobre el suelo en árboles de la Estación INTA.
Specific gravity of wood samples at different ring number from the pith taken at breast height (1,3 m) in INTA trees.

 

El patrón descrito se enmarca en la generalidad del modelo citado por Falkenhagen (1979), quien sostiene que la madera de coníferas presenta una baja densidad en la médula, un rápido incremento desde la médula hacia afuera, al que le sigue un corto período de transición para culminar en una nivelación hacia la corteza. Análogamente, Delmastro et al. (1981) afirman que en Pinus radiata existe un aumento constante de la densidad desde la médula hacia la corteza, que luego decrece en anillos periféricos estrechos de árboles sobremaduros.

Por otra parte, Pillow (1952) y Tajima (1967) describen modelos que presentan tendencias similares a las anteriores, pero con incrementos de la densidad en zonas cercanas a la médula para algunas especies del género Pinus, aspecto que también fue observado en este estudio.

En la figura 3 se observa la variación de la densidad básica en la altura del fuste. La variable estudiada presenta valores superiores en las porciones inferiores del árbol, y una disminución constante con el incremento de la altura hasta aproximadamente los 10 m. Luego no se evidencian variaciones de importancia. El patrón descrito coincide con tendencias presentadas por Markstrom et al. (1983) para pino ponderosa creciendo en Estados Unidos.

Relación densidad básica - ancho de anillo. En la figura 4 se presenta la correlación encontrada entre la densidad básica y el ancho de anillo de crecimiento.

La ecuación con mejor ajuste para las variables estudiadas fue del tipo potencial, aunque con un bajo coeficiente de correlación (R2 = 0,2849). Cabe destacar que la distribución de la nube de puntos muestra, en algunos casos, que para anchos de anillo pequeños corresponden densidades básicas elevadas, incluso mayores a 1 g/cm3. Este fenómeno y la baja correlación encontrada pueden atribuirse a las variaciones en la densidad del leño temprano y tardío, y las distintas proporciones de leño temprano en el ancho del anillo (Larson et al. 2001).

CONCLUSIONES

· Los valores de densidad básica promedio calculados para el pino ponderosa creciendo en las localidades andino patagónicas de Estancia Santa Lucía, Esquel y Estación Experimental INTA Trevelin son levemente menores a los obtenidos en regiones de origen de Estados Unidos.

· La variación de la densidad en el sentido radial sugiere que el aumento de la misma en el radio mantiene una tendencia creciente hasta los 45 años, que es el límite superior de edad de los árboles adultos incluidos en este trabajo.

· En este estudio no se encontró una relación significativa entre la densidad básica y el ancho de anillo de crecimiento.

 

 
Figura 3. Densidad básica promedio a diferentes alturas en los árboles de la Estación INTA.
Wood specific gravity at different heights in INTA trees.

 

 
Figura 4. Relación entre la densidad básica y el ancho de anillo en probetas extraídas a 1,3 m sobre el suelo.
Relationship between specific gravity and ring-width growth in samples obtained from trees at 1.3 m height.

 

BIBLIOGRAFIA

ANDENMATTEN, E., F. LETOURNEAU. 1997. Tablas de volumen de rodal para Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco y Pinus ponderosa (Dougl.) Laws de aplicación en la región Andino-Patagónica de las provincias de Chubut y Río Negro, Argentina. IUFRO Conference: Modeling growth of fast-growth tree species. Valdivia Chile: 146-154 pp.

BARGER, R., P. FFOLLIOTT. 1971. Effect of extractives on specific gravity of southwestern ponderosa pine. U.S. Forest Service Research. Note RM-205. 4 p.

COCHRAN, P., J. JENNINGS, C. YOUNGBERG. 1984. Biomass estimators for thinned second-growth ponderosa pine trees. U.S. Government Printing Office. 6 p.

DELMASTRO, R., J. DIAZ-VAZ, J. SCHLATTER. 1981. Variabilidad de las características tecnológicas hereditarias del Pinus radiata (D. Don). Informe N° 3. Chile. Universidad Austral de Chile. 187 p.

DIAZ-VAZ, J., F. OJEDA. 1980. "Densidad incremental de Pseudotsuga menziesii. I: Variaciones en un análisis fustal", Bosque 3 (2): 86-95.

GONDA, H. 1998. Height-diameter and volume equations, growth intercept and needle length site quality indicators, and yield equations for Young Ponderosa Pine Plantations in Neuquén, Patagonia, Argentina. Thesis for Doctor of Philosophy. Oregon State University. 196 p.

HAYGREEN, J., J. BROWYER. 1982. Forest products and wood science. An introduction. The Iowa State University Press / Ames, 495 p.

JOVANOVSKI, A., H. POBLETE, M. TORRES, A. FERNANDEZ. 1998. "Caracterización preliminar tecnológica de Pinus ponderosa (Dougl.) creciendo en Chile", Bosque 19 (2): 71-76.

FALKENHAGEN, E. 1979. Provenance variation in growth; timber and pulp properties on Pinus caibaea in South Africa. South Africa. Department Forest Service of Africa. 65p.

LARSON, P., D. KRETSCHMANN, A. CLARK III, J. ISEBRANDS. 2001. Formation and properties of juvenile wood in southern pines. A synopsis. United States of America. Forest Products Laboratory. 42 p.

MARKSTROM, D., H. TROXELL, C. BOLDT. 1983. "Wood properties of immature ponderosa pine after thinning", Forest Products Journal 33 (4): 33-36.

MACGLIN, R., H. WAHLGREN. 1972. Western wood density survey. Report N° 2. USDA Forest Service Papers. 183 p.

PILLOW, M. 1952. "Some characteristics of young plantation-grown red pine in relation to properties of the wood", Forest Products Journal 2 (1): 25-31.

SHEPARD, R., J. SHOTTAFER. 1972. "Specific gravity and mechanical property-age relationship in red pine", Forest Products Journal 42 (7/8): 60-66.

TAJIMA, T. 1967. Tree growth and wood properties. Japan, Tokyo University. 208 p.

ZOBEL, B., J. VAN BUIJTENEN. 1989. Wood variation its causes and control. Germany, Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 361 p.

 

Recibido: 19.12.2001