Cuadernos de Cirugía, Vol. 18 N° 1, 2004, p. 27-32
DOI: 10.4206/cuad.cir.2004.v18n1-04

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 

Complejidad de las consultas en un servicio de urgencia con consultorio municipal adosado

 

Cristian Vera F 1, Andrea Werner F 2 y Daniela Massri E. 2

1 Unidad de Emergencia Hospital de Purranque.
2 Internos de la carrera de Medicina, Universidad Austral de Chile.


Resumen

Se analizó la complejidad de las atenciones registradas durante el año 2003 en el Servicio de Urgencia del Hospital de Purranque. Para su clasificación se consideraron las acciones médicas y de enfermería necesarias para resolver la consulta de los pacientes, considerando que no son urgencia aquellas que sólo necesitaron una indicación médica o una acción clínica simple. Los resultados muestran que un 79,4% de consultas son de baja morbilidad, las cuales se concentran más en las mujeres. No existió una variación importante en las proporciones durante los meses del año ni entre los días de semana y fines de semana, lo que apoya la idea de que las soluciones en atención primaria se centran más en calidad que en número de atenciones. La carga de costo que significa para el hospital llega casi a ser el doble de los costos de las urgencias reales. Finalmente se propone ocupar este instrumento para monitorizar los cambios que se introduzcan en la atención primaria.

Palabras claves: Atención de urgencia.

Key words: Urgent atention.


 

INTRODUCCIÓN

Con el traspaso de la atención primaria a las municipalidades se pretendía un mayor acercamiento al gobierno local y una mejor gestión en los recursos con los que se cuenta, lo cual desde hace años suscita controversias, dado la gran carga que se genera en los servicios de urgencia de los hospitales tipo 1 con pacientes que no corresponden a ese nivel de complejidad de atención.

Si se considera que la atención primaria debe realizar actividades de tipo promocionales, preventivos y curativas, podríamos evaluar el impacto de ellas con indicadores indirectos de su accionar. Por ejemplo, en la prevención de la patología cardiovascular, podríamos tomar el número de pacientes con controles aceptables, o en el programa de pesquisa de displasia de cadera el número de pacientes con displasia detectada antes del 6º mes en el sistema primario de atención. Lo más difícil es medir las consultas por morbilidad, ya que el sistema de registro de rechazos suele no ser muy confiable, dado que es generado por los mismos consultorios. En atención a estos antecedentes se podría medir la calidad y cantidad de las atenciones en ese sistema por medio de las atenciones en el servicio de urgencia.

En los hospitales tipo IV se da la situación que los pacientes sólo poseen dos sistemas de atención, el consultorio municipal y/o el de atención primaria adosado y el servicio de urgencia del hospital mismo, por tanto, los pacientes que no puedan ser atendidos en el primer régimen, o que no se sintieron satisfechos por la atención puesto que no cumplía con sus expectativas o con la hora que les fue asignada, terminan consultando en la Unidad de Emergencia.

El objetivo de este trabajo es medir el nivel de complejidad de los pacientes atendidos en la Unidad de Emergencia del Hospital de Purranque y evidenciar que el sistema de atención municipal no posee capacidad de absorber las consultas de morbilidad.

MATERIAL Y MÉTODO

Se analizaron los registros de atención generados durante el año 2003 y se analizaron los siguientes datos:

Clasificación de las consultas tomando en consideración la complejidad necesaria para su resolución1.

Con esta escala se clasificó a los pacientes en 5 grupos:

Grupo 1. Pacientes de complejidad nula. Casos que sólo requirieron evaluación e indicaciones médicas.

Grupo 2. Pacientes de complejidad baja. Enfermos que ameritaron mínimas actividades clínicas. No precisaron de observación y su alta fue inmediata después de un tratamiento simple.

Grupo 3. Pacientes de complejidad media. Aquellos que fueron sometidos a observación de hasta 4 horas, para evaluación de exámenes y/o tratamientos.

Grupo 4. Pacientes de complejidad media alta. Necesitaron de medidas inmediatas en el box de atención médica, de hospitalización o de traslado a un centro de mayor complejidad.

En este grupo incluimos aquellas prestaciones que sin ser de urgencia, son obligatorias de realizar en esta unidad, dado que exigen la presencia médica o no existe la factibilidad de ser realizadas en otro lugar: Se incluyeron vacunas antirrábicas, antitetánicas, certificación de lesiones, suturas, alcoholemias e instalación de yesos.

Grupo 5. Pacientes de complejidad alta. Requirieron de atención inmediata en box de reanimación, presencia del equipo médico y de enfermería. Su atención fue prioritaria en la unidad, precisó de procedimientos múltiples, registros, tratamientos, exámenes de laboratorio y evaluaciones médicas y de enfermería.

Adicionalmente se extrajeron los datos demográficos, se definió los grupos de riesgo según edad considerando como tales los pacientes menores de 1 año y mayores de 65 años, día de consulta y se calculó un valor promedio de atención para cada grupo, con las atenciones más frecuentes que se generaron en cada uno de ellos.

RESULTADOS

Se analizaron un total de 20.833 registros de atención médica, los cuales fueron clasificados según complejidad de atención y distribución mensual (Tabla1).

Al considerar los grupos 1 y 2 que incluyeron los pacientes que no presentaron patología de urgencia, separados de los grupos 3, 4 y 5 que sí lo hicieron, observamos que el 79% correspondió a la primera categoría y el 21%, correspondió a la segunda.

 

Tabla 1. Complejidad de atención de acuerdo a los meses del año.
 
Meses Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Enero
471
728
285
131
3
Febrero
304
701
186
168
2
Marzo
425
715
87
178
0
Abril
399
681
208
139
0
Mayo
513
768
199
179
3
Junio
631
751
90
200
000
Julio
692
895
149
215
0
Agosto
745
919
99
246
0
Septiembre
661
894
72
252
0
Octubre
679
971
205
196
0
Noviembre
596
902
271
188
0
Diciembre
611
891
135
204
0
Total
6.727
9.816
1.986
2.296
8
Promedio mensual
560.5
818
165.5
191.3
0.6
Promedio diario
18.4
26.8
5.4
6.2
0.02
Total anual
20.833

 

En la Figura 1 se puede observar la relación del porcentaje de consultas electivas y de urgencia a través de los meses del año.

El análisis de la relación de consultas por sexo en cada mes y su evolución anual se observa en la Tabla 2 y Figura 2.

En la Figura 2 se muestra la cantidad de mujeres y hombres que consultaron en cada grupo de atención y se los dividió en urgencia (grupos 3, 4 y 5) y no urgencia (grupos 1 y 2).

La revisión de los grupos de riesgos que tuvieron atención preferente se muestra en la Tabla 3.

 

 
FIGURA 1. Evolución de atenciones urgencia y no urgencia.

 

Tabla 2. Distribución mensual según sexo.
 
Meses N° Mujeres Porcentaje N°Hombres Porcentaje
Enero
847
52.3
771
47.6
Febrero
682
50.1
679
49.8
Marzo
713
50.7
692
49.2
Abril
677
47.4
750
52.5
Mayo
907
54.5
755
45.4
Junio
893
53.4
779
46.5
Julio
1.063
54.4
888
45.5
Agosto
1.042
51.8
967
48.1
Septiembre
1.030
54.8
849
45.1
Octubre
1.113
54.2
938
45.7
Noviembre
1.069
54.6
888
45.3
Diciembre
961
52.1
880
47.8
Total
10.997
52.7
9.836
47.2

 

Tabla 3. Grupos de riesgo.
Grupos Frecuencia Porcentaje anual
< 1 año
940
4,5
> 65 años
2.520
12,0
Total grupo de riesgo
3.460
16,6
Total de la muestra
20.833
100

 

 
FIGURA 2. Distribución de grupos por porcentaje
según sexo
.

 

El análisis de los días hábiles (Lunes a Viernes) e inhábiles (fines de semana y festivos) de consulta versus su complejidad se expone en la Tabla 4.

Al dividir los valores de cada grupo de atención por el número de días hábiles e inhábiles de cada mes, obtenemos un promedio comparable de atenciones para cada grupo en cada mes, el cual como se puede consignar en la Tabla 5, no varía significativamente.

 

Tabla 4. Distribución grupal según días hábiles e inhábiles.
 
 
Dias Hábiles
días Inhábiles
Meses G1 G2 G3 G4 G5 G1 G2 G3 G4 G5
Enero
345
514
217
93
0
126
214
75
38
3
Febrero
237
506
146
127
2
67
195
40
41
0
Marzo
333
469
701
119
0
94
246
16
58
0
Abril
299
527
176
109
0
100
154
32
30
0
Mayo
417
596
156
152
2
96
174
43
27
1
Junio
458
532
84
152
0
173
219
6
48
0
Julio
534
667
122
172
0
158
228
27
43
0
Agosto
493
610
77
168
0
252
309
22
78
0
Septiembre
487
658
60
206
0
174
236
12
46
0
Octubre
537
743
184
146
0
142
228
24
47
0
Noviembre
397
619
200
115
0
199
283
71
73
0
Diciembre
439
622
97
136
0
172
269
38
68
0
Total
4.976
7.063
2.220
1.695
4
1.753
2.755
406
597
4

 

Tabla 5. Valores promediados y ajustados.
 
Meses G1 G2 G3 G4 G5
G1 G2 G3 G4 G5
Enero
15,6
23,3
9,8
4,2
0
14
23,7
8,3
4,2
0,3
Febrero
11,8
25,3
7,3
6,3
0,1
8,3
24,3
5
5,1
0
Marzo
15,8
22,3
33,3
5,6
0
9,4
24,6
1,6
5,8
0
Abril
14,2
25,1
8,3
5,19
0
11,1
17,1
3,5
3,3
0
Mayo
19,8
28,3
7,4
7,2
0,09
9,6
17,4
4,3
2,7
0,1
Junio
21,8
25,3
4
7,2
0
19,2
24,3
0,6
5,3
0
Julio
23,2
29
5,3
7,4
0
19,7
28,5
3,3
5,3
0
Agosto
23,4
29,0
3,6
8
0
25,2
30,9
2,2
7,8
0
Septiembre
24,3
32,9
3
10,3
0
17,4
23,6
1,2
4,6
0
Octubre
23,3
32,3
8
6,3
0
17,7
28,5
3
5,8
0
Noviembre
19,8
30,9
10
5,7
0
19,9
28,3
7,1
7,3
0
Diciembre
19,9
28,2
4,4
6,1
0
19,1
29,8
4,2
7,5
0

 

Finalmente se procedió a realizar una estimación promedio de los costos de las atenciones para cada grupo. Para realizar esto, se consideró a cada grupo de atención como pacientes particulares y se aplicó la tabla de costos del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para cada prestación en ellos (Tabla 6).

 

Tabla 6. Costo de atención.
 
Grupo
Costo promedio ($)
Frecuencia anual (n)
Total anual ($)
Grupo 1
7.000
6.727
47.089.000
Grupo 2
9.000
9.816
88.344.000
Grupo 3
11.000
1.986
21.846.000
Grupo 4
28.650
2.296
65.780.400
Grupo 5
37.810
8
302.480

 

Grupo 1. Atención médica de urgencia. Costo $7.000.

Grupo 2. Atención médica de urgencia ($7.000), tratamiento intramuscular ($1.800) y diclofenaco 75 mg ($200). Total $9.000.

Grupo 3. Atención médica de urgencia ($7.000), tratamiento intramuscular ($1.800), diclofenaco 75 mg ($200) y examen de orina ($2.000). Total $ 11.000.

Grupo 4. Atención médica de urgencia ($7.000), 3 nebulizaciones con salbutamol ($9.000), hidrocortisol 100 mg ($650), tratamiento endovenoso ($1.800), radiografía de tórax ($9.500) y hemograma con VHS ($2.500). Total $28.650.

Grupo 5. Atención médica de urgencia ($7.000), Tubo endotraqueal, atropina 2 ampollas, adrenalina 4 ampollas, suero Ringer 2000 cc, sonda de aspiración, sonda vesical, electrocardiograma ($11.410); y traslado a hospital base ($19.400). Total: 37.810.

La suma de los costos de las urgencias versus las no urgencias se muestra en la Tabla 7.

 

Tabla 7. Costo según complejidad de atención.
 
  Costo Total
Grupo 1+2 135.433.000
Grupo 3+4+5 87.928.880

 

DISCUSIÓN

En el análisis de los resultados obtenidos de nuestra revisión destaca en primer término la alta proporción de pacientes agrupados en los tramos 1 y 2, es decir electivos, los cuales constituyen el 79,4% del total de las consultas del año 2003. Tal situación implica que en un día en que se realizan 57 atenciones, sólo 11 corresponden a urgencias. Estos resultados concuerdan con los trabajos publicados en el ámbito nacional2-4, sin que hasta ahora se haya considerado con exactitud la magnitud del problema.

También llama la atención que no se observa diferencia entre el porcentaje de pacientes que consulta en forma electiva y de urgencia a través de los distintos meses del año, sin que se aprecie una variación estacional.

Al revisar las diferencias de consultas por género, vemos que el número absoluto de mujeres es mayor que el de los hombres. Ahora, al asociar el género con el tipo de consulta, vemos que las mujeres predominan en los grupos 1 y 2, en cambio los hombres predominan en los grupos 3,4 5, en otras palabras, las mujeres suelen consultar por motivos más banales que los hombres. La evolución temporal de esta tendencia no cambia durante los meses.

Los grupos de riesgo, tuvieron una frecuencia anual de 3.460 pacientes en el 2003, para una población de 21.353 habitantes, que porcentualmente corresponden a un 16,6% del total. A nivel nacional encontramos sólo una referencia sobre este tópico, la cual fija un valor aproximado de 1.513 pacientes para una población de 32.943 habitantes, dándonos una mayor tasa de consulta5.

Una de las dudas que se han planteado es el ampliar la extensión horaria a los días sábado, lo cuál se realizó en esta muestra entre los meses de marzo a septiembre, con el fin de disminuir las consultas de morbilidad en las unidades de emergencia. En las tablas 4 y 5 se puede apreciar que la cantidad de consultas por grupos en estos meses no variaron significativamente.

Finalmente, el impacto económico que implica la gran cantidad de consultas de baja morbilidad, significa una cantidad no despreciable de 135 millones de pesos (calculados en base a los aranceles de Fonasa) contra los 87 millones que cuesta atender a las urgencias reales (Tabla 7).

CONCLUSIONES

Las conclusiones que destacan están referidas a la medición objetiva de la complejidad de las consultas, que nos muestra el tipo de urgencia que se maneja en las distintas unidades de los hospitales de Chile. El que autoridades ministeriales apliquen el criterio: “la urgencia la define el paciente”, no implica que no debamos estudiar y monitorizar constantemente las consultas en estos servicios. Este instrumento, basado en la medición de complejidad de consulta, nos permite evaluar periódicamente el impacto de los publicitados cambios en la atención primaria.

Por otro lado, la monitorización de los grupos de riesgo puede convertirse en un buen índice del funcionamiento de la atención primaria, dado que a estos grupos les corresponde atención inmediata o en menos de 24 horas en los consultorios. El que consulten en las unidades de emergencia, representa un claro indicador de la falta de horas disponibles para cada día en particular. Actualmente los servicios de salud reciben información de los rechazos informados por la Sección Orientación Médica (Some) de cada consultorio, los cuales no concuerdan generalmente con las demandas de atención que se ven en las unidades de emergencia.

Modificaciones como el aumento del número de horas en los policlínicos, no generan mayores cambios en las atenciones que se brindan en nuestro servicio, lo cual se aprecia en la escasa diferencia entre los grupos a lo largo del año y entre los días hábiles e inhábiles. Al parecer la estrategia para mejorar esta situación, debe dirigirse a una mayor resolutividad del sistema de atención primaria.

Finalmente otra situación importante consiste en dimensionar la carga económica que implica para los hospitales el alto número de consultas electivas, considerando que éstas superan ampliamente los costos de las urgencias reales.

REFERENCIAS

1. Mora G, Rojas S, Rojas C, Martínez C, Avilés S, Muñoz C, Zepeda F et al: C: Creación y aplicación de un instrumento para medir la complejidad de los pacientes atendidos en el servicio de urgencia del Hospital El Pino. Congreso Franco- Chileno de Gestión Hospitalaria 2002, Pág. 132-5

2. Gac A: Atención de urgencia en servicio de urgencia hospital Clínico Universidad de Chile. Cuad Med-Soc (Santiago de Chile); 1992; 4: 16-7

3. Carvajal C: Atención de urgencia en servicio de urgencia Hospital del Salvador. Cuad Med-Soc (Santiago de Chile); 1992; 4: 14-5

4. Fellú R: Atención de urgencia en la Asistencia Pública de Santiago. Cuad Med-Soc (Santiago de Chile); 1992; 4: 7-8

5. Concha M, Varas S, Caballero J, Véliz F: Análisis epidemiológico de las causas de consultas más frecuentes en un servicio de urgencia de un hospital tipo IV. Cuad Med-Soc (Santiago de Chile); 1995; 2: 35-7