ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 40, septiembre 2005, pp. 197-198
DOI: 10.4067/S0071-17132005004000014

RESEÑAS

 

Ma. CRISTINA FERRER y CARMEN SÁNCHEZ LANZA. 2002. Interacción verbal. Los actos de habla. Rosario: Universidad Nacional de Rosario Editora. ISBN 950-673-313-9

 

Lorena M. A de Matteis


 

Dentro de la tradición de los estudios lingüísticos sobre la variedad del español de Rosario (Argentina), las autoras presentan en este volumen los resultados de sus investigaciones en torno a los actos de habla en dicha variedad lingüística. El libro se estructura en cuatro capítulos en los que se ocupan de los actos de habla expresivos, comisivos, exhortativos y, por último, de los aseverativos y argumentativos. Como anexo, las autoras presentan los cuestionarios empleados para relevar los datos en su trabajo de campo, que incluyó tanto la grabación de conversaciones espontáneas como semidirigidas de hablantes con educación secundaria completa, así como datos provenientes de la observación directa.

El libro se inicia con la presentación del marco conceptual general que se aplica al estudio de los actos de habla. En primer lugar, las autoras señalan que se centrarán en el discurso coloquial, siguiendo a T. van Dijk (Texto y contexto. 1977. Madrid: Cátedra, Estructuras y funciones del discurso.1980. México: Siglo XXI y La ciencia del texto. 1983. Barcelona: Paidós), en su análisis de la conversación cotidiana como forma básica de la interacción. Enseguida, introducen la concepción de actos de habla de Searle (1977), y la definición que dan Schegloff y Sacks (1973) de par de adyacencia, señalando la distinción entre respuestas preferidas y despreferidas que se relaciona con la aceptación de los hablantes en una comunidad dada.

El concepto de cortesía, que resultará fundamental en el desarrollo del análisis, también es revisado por las autoras, quienes presentan un resumen de las principales investigaciones en torno a esta problemática. Así, introducen las estrategias iniciales de Lakoff (1973), el principio de cortesía de Leech (1983), el estudio de los face threatening acts de Brown y Levinson (1987) -con las críticas que ha recibido este modelo- y el enfoque cultural de Fant (1989) y Bravo (1998), con los conceptos de autonomía y afiliación. Asimismo, la distinción entre actos de habla corteses, no corteses y no descorteses, de Haverkate (1994) es retomada por las autoras en esta breve pero completa revisión de conceptos que ubican al lector y le permiten seguir el análisis desarrollado en los capítulos siguientes. También las nociones de poder y solidaridad, de Brown y Gilman ("The prononus of power and solidarity". Style in language.1960. Por T. A. Sebeok. Cambridge, Mass.: MIT Press. 253-277), son tenidas particularmente en cuenta en la consideración de los datos.

En el análisis, las autoras consideran la estructura de cada acto de habla, es decir, si se realiza en forma de par adyacente (es decir, mediante una estructura binaria), como el saludo, o bien si puede incluirse en algunos casos un tercer elemento -un hecho previo-, como ocurre en el caso del agradecimiento y la disculpa, entre los actos de habla analizados en el primer capítulo. Además, cada acto de habla es estudiado desde una perspectiva semántica y sintáctica, revisando las expresiones más habituales que lo manifiestan en la variedad lingüística bajo estudio. Así, las autoras realizan una subclasificación de cada tipo de acto de habla, ya sea en función de elementos temáticos o de aspectos más sutiles vinculados a la pragmática de la interacción real, considerando tanto el punto de vista del hablante que lo realiza como la reacción del oyente.

Tras definir de manera general el grupo de actos de habla expresivos como aquellos que manifiestan el estado emocional o sicológico del hablante que lo realiza, las autoras abordan en el primer capítulo la definición individual de los actos de habla saludo, cumplido, agradecimiento y disculpa, los que -excepción hecha de la disculpa- manifiestan estrategia de cortesía positiva.

El segundo capítulo está dedicado a los actos de habla comisivos. En esta clase, las autoras se ocupan de la invitación -de difícil clasificación-, el ofrecimiento y la promesa, que manifiestan la intención del hablante de comprometerse con la realización de una acción futura indicando, asimismo, cortesía positiva en tanto dicha acción beneficiará al interlocutor.

El tercer tipo de actos de habla estudiados son los exhortativos, que se presentan en una escala relacionada con la intencionalidad del hablante. Así se distinguen el mandato, pedido y ruego por un lado, en tanto el beneficio es para el hablante y, por otro lado, el consejo y recomendación con el beneficio orientado hacia el oyente. Las autoras analizan las posibles estructuras del mandato y la petición, teniendo en cuenta los ejes de poder y solidaridad, así como las respuestas preferidas y despreferidas.

Por último, en el quinto capítulo, los actos de habla aseverativos y argumentativos son tratados con considerable detalle. Las autoras los vinculan con los actos representativos caracterizados por Searle por su dirección de adecuación -de las palabras al mundo- que los distingue de los anteriores, y por el estado sicológico que expresan -la creencia-. Las aseveraciones, vinculadas con la modalización epistémica (Palmer. Mood and modality. 1986. Cambridge: Cambridge University Press), son analizadas en este capítulo en relación con el acto argumentativo, entendido como una "secuencia de oraciones que conforman un esquema de acción más amplio, una unidad compleja" (p.146). Las autoras apelan en este capítulo a la retórica clásica, a las contribuciones de van Dijk (1983) y a la más moderna teoría de la argumentación de J. C. Anscombre y O. Ducrot (La argumentación en la lengua. 1994. Madrid: Gredos) para el estudio de los procedimientos argumentativos. Las conversaciones analizadas en este capítulo permiten a las autoras concluir que "la argumentación tiene lugar en casi todos los actos que configuran el discurso coloquial" (p.196), y definir los diversos recursos a los que recurren los hablantes para convencer a sus interlocutores.

Los ejemplos, acompañados por sus correspondientes contextos situacionales, ilustran cabalmente los matices que señalan las autoras, y ponen de manifiesto el detalle en el análisis. Consideramos que la mención de algunos ejemplos correspondientes a otras variedades del español, así como del papel de estos actos de habla en otras culturas resulta significativa y apropiadamente ilustrativa para demostrar la importancia de los factores culturales y contextuales en el estudio de los actos de habla en la interacción verbal. Otro acierto de las autoras consiste en la inclusión de los cuestionarios empleados en el relevamiento de los datos, ya que constituyen una importante herramienta para orientar el trabajo de otros investigadores y producir resultados que permitan la comparación en cuanto al funcionamiento de estos actos de habla en la interacción verbal de las diversas variedades lingüísticas del español.

Pese a la dificultad que existe para clasificar los actos de habla -reconocida en forma explícita por las autoras-, la exhaustividad del análisis de cada grupo de actos de habla, la rica ejemplificación y la inclusión del material metodológico empleado en el trabajo de campo, hacen de este volumen un importante aporte para futuros estudios que aborden aspectos de la interacción verbal en otras variedades del español.

 

Av. Alem 1380, Depto. 5º D
B8000CPP, Bahía Blanca
Buenos Aires, Argentina