ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 40, septiembre 2005, pp. 198-199
DOI: 10.4067/S0071-17132005004000015

RESEÑAS

 

CLEMENS A. FRANKEN KURZEN. 2003. Crimen y Verdad en la Novela Policial Chilena Actual. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades/ Instituto de Estudios Avanzados. 280 p.

 

Jorge L. Lagos C.


 

El libro de texto de Clemens Franken -cuya versión original es su tesis doctoral- constituye un valioso aporte al estudio de la novela policial chilena y de los orígenes y transformaciones de dicho género.

Dos hipótesis se propone evidenciar el autor en el ámbito de la literatura comparada.

En la primera, se plantea que los recientes autores chilenos de novelas policiales asimilan los modelos anglo e hispanoamericanos estilizándolos, variándolos, hibridándolos, parodiándolos y, excepcionalmente también, polemizando con ellos (Bajtin). La segunda hipótesis propone que la novela negra chilena actual posee dos realizaciones: una que muestra más, pero no exclusivamente, el crimen institucional público, y la otra que enfatiza el crimen pasional privado.

De estas dos hipótesis, Franken deriva el objetivo general de su investigación: determinar las diferentes maneras en que, prioritariamente, el género negro anglo e hispanoamericano es asimilado en las novelas negras chilenas.

El desarrollo específico de su investigación lo realiza a través de un análisis comparado de un considerable número de relevantes textos literarios narrativos en los que ausculta con precisión los rasgos específicos de los detectives-héroes; los tiempos, espacios y contextos socio-históricos y culturales; los tipos de crímenes institucionales, pasionales y los móviles para cometerlos; los resultados de la búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia; la relación del proceder entre el detective privado y el policía público; la crítica social y cultural a la institucionalidad y al país; el lenguaje mismo utilizado y las diferentes formas de asimilación, sobre todo de los modelos anglo e hispanoamericanos.

El análisis propiamente tal de Franken está inscrito en el marco teórico de Genette, Bourneuf y Ouellet y Bajtin, centrándose primordialmente en este último para el análisis de las formas de asimilación, aspecto central de su investigación.

Para el desarrollo y evidenciación de la primera hipótesis, Franken revisa a diversos autores desde Sófocles, con Edipo Rey, hasta Poe, Doyle y Chesterton, examinando a Borges y su relato de enigma -que invierte y parodia el esquema clásico policial-, para detenerse en Hammett, Chandler, Ross Macdonald, Simenon, Vásquez Montalbán, Giardinelli, Paco Taibo II y Osvaldo Soriano.

La segunda hipótesis revisa, analiza y discute -para delimitar las realizaciones y vertientes del género policial- la producción artística de Díaz Eterovic, Ampuero, Sepúlveda, Collyer, De la Parra, Román, Rojas, Gómez, Serrano, Osses y Bolaño.

El libro de Franken parte estudiando los orígenes y transformaciones del género policial; continúa con los antecedentes literarios, históricos y culturales de la novela policial chilena actual; luego analiza autores y obras que privilegian el crimen institucional, y autores y obras que optan por el crimen pasional en la novela policial chilena actual.

En las "Conclusiones", Clemens Franken realiza un pormenorizado recuento de sus análisis a través de los ejes del mundo representado de las novelas que examina: personajes, acontecimientos, espacio y tiempo, revelando así las diferentes formas de asimilación y las diferencias entre las novelas negras chilenas de crimen institucional y las de crimen pasional.

Así como el espacio preferenciado por estas novelas es Santiago de Chile, el tiempo de los sucesos es la década de los ochenta bajo el régimen militar, sobre todo de aquellos relatos que incorporan el crimen institucional. Por esta misma razón, los investigadores, en su mayoría, han sido miembros de partidos de izquierda, han sufrido el exilio y luchado por la defensa de los derechos humanos en Chile; por lo tanto, el cuestionamiento social va dirigido especialmente hacia sus instituciones y hacia Chile entero como país y sus habitantes.

En definitiva, el libro de Franken permite, por una parte, observar los códigos ocultos presentes aún en las relaciones interpersonales de nuestra convivencia cotidiana, y, por otra, promueve la necesidad y conveniencia cultural de lectura de la novela policial chilena.

Mediante un amplio manejo y despliegue bibliográfico literario y crítico, Clemens Franken logra sus propósitos y corrobora sus hipótesis con rigor, claridad y, lo que no es fácil para un libro especializado, trata los temas con amenidad y con un estilo al alcance de un amplio espectro de lectores interesados en la literatura en general y en la narrativa policial chilena actual, en particular.

 

Universidad de Tarapacá
Departamento de Español
Casilla 6-D, Arica, Chile
jlagos@uta.cl