ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 40, septiembre 2005, pp. 201-203
DOI: 10.4067/S0071-17132005004000017

RESEÑAS

 

GERMÁN DE GRANDA. Estudios lingüísticos hispanoamericanos. Historia, sociedades y contactos. Frankfurt: Peter Lang. 2003. 272 p.

 

Claudia Rosas


 

El autor examina desde un punto de vista integral histórico, sociológico y lingüístico situaciones resultantes del contacto de lenguas de procedencia indoamericana, europea y africana en el territorio americano donde el español es lengua oficial. Son 18 capítulos a través de los cuales se describe, analiza y propone un modelo de interpretación de los hechos y procesos que han incidido en la formación y actual fisonomía lingüística hispanoamericana. En este sentido, resultan relevantes para la configuración de dicho modelo el capítulo 17, que ofrece una síntesis general de las modalidades lingüísticas derivadas de situaciones de prolongado e intenso contacto de lenguas; los capítulos 4, 6, 8 y 15, por cuanto describen una modalidad particular de transferencia lingüística, la convergencia, en diversos grados de complejidad; y, finalmente, de manera complementaria, el capítulo 7, que amplía la visión de un proceso de formación general del español americano.

Así, en el capítulo 17, "Tipos y modalidades de transferencia gramatical por contacto en un contexto lingüístico andino: el quechua santiagueño", el autor analiza tres situaciones lingüísticas dadas en el quechua de Santiago del Estero (Argentina) por contacto con el español según el grado de alteración gramatical producido en los fenómenos resultantes, considerados con respecto a las pautas gramaticales de su sistema: interferencia, hecho producido por el uso, agramatical en quechua, de la cópula verbal kay en contextos oracionales ecuativos de tiempo presente provistos de sujeto en tercera persona; convergencia, fenómeno resultante del uso sistemático de una alternativa existente en su sistema gramatical: la concordancia sujeto-verbo; y convergencia límite, fenómeno asociado al uso sistemático de la pluralización de un sustantivo precedido de cuantificador, alternativa gramatical en algunas variedades lingüísticas del quechua.

En el capítulo 4, "El imperativo en guaraní criollo y en español paraguayo", describe un fenómeno de convergencia lingüística de modalidad simplificadora bidireccional en el Paraguay: la presencia de una única forma verbal de imperatividad y unos pocos elementos morfológicos intensificadores y atenuadores que le acompañan, por transmisión de rasgos mutuos de dirección simplificadora tanto en el guaraní, caracterizado por la abundancia de elementos morfológicos de índole activo-afectiva, matizadores de dicha expresión, como en el español del Paraguay, caracterizable por la heterogeneidad morfosintáctica, hecho que configura un caso particular de convergencia por la actuación del cambio lingüístico sobre un mismo subsistema.

En el capítulo 6, "Transferencias bidireccionales sucesivas de nivel morfosintáctico en dos áreas bilingües hispanoamericanas", evidencia la necesidad de ampliar el modelo de análisis norteamericano, vigente, fundamentalmente, mediante la incorporación de una categoría conceptual de tradición europea, el préstamo de ida y vuelta o, por él llamada, transferencia bidireccional sucesiva, -donde una lengua (A) transmite a una lengua (B) un determinado elemento que, después de ser modificado en esta última, es enviado de vuelta a la lengua (A) de la que había partido inicialmente-, por cuanto permite un tratamiento diacrónico de los hechos, en atención a algunos meritorios fenómenos del español americano; como por ejemplo, en el Paraguay, la transmisión del subsistema articular del español al guaraní, y posterior recepción reducida a las formas: singular la y lo(s) plural, sin marca de género, por ausencia de dicha categoría en guaraní; o, en la zona andina, la transmisión del contenido reportativo del morfema quechua -si al español, a través de un calco semántico: dice, y la devolución al quechua de partida, a través de -nin, calco semántico de dice.

En el capítulo 8, "Un caso complejo de convergencia morfosintáctica por contacto en el español andino", se trata del uso de la preposición "de" con valor de indicación formal del primer constituyente de una construcción ilativa (de lo que faltaste se molestó), coincidente con el español clásico (e incluso contemporáneo, aunque con menor frecuencia), reforzado por la existencia de un elemento morfológico de valor similar en las lenguas de contacto locales quechua y aimara, abundante en el habla coloquial andina de Perú, Bolivia y Argentina, proceso que ha implicado la apreciable reducción de las oraciones compuestas portadoras de contenidos analizables como de tipología causal, en el español andino; como, también, el uso mayoritario del elemento relacional de en posición inicial del elemento oracional indicador de origen del proceso significado.

En el capítulo 15, "Reiteración verbal no contigua en el español del noroeste argentino", se trata de un caso de convergencia español-quechua, histórico e interlingüístico, la coexistencia del español regional, andino, con el código lingüístico quechua ha intensificado el empleo, en aquél, de una posibilidad implícita de uso que se da, como estructura no marcada, en éste y que consiste, en concreto, en el enclavamiento posicional del constituyente verbal en el margen posterior de la cláusula (mis hermanos tienen juguetes tienen; había como una caretita había), hipotéticamente, reforzado por medio de otro, español andino-continuum poslunfardo, contemporáneo e interdialectal, contacto producido en los núcleos urbanos de la zona territorial andina entre la modalidad regional de habla y el continuum poslunfardo, donde, al menos, una parte mayoritaria de la población urbana actual del área noroccidental argentina es de origen rural y sus componentes siguen manteniendo generalmente, a pesar de su nuevo asentamiento en las ciudades, lazos familiares y/o comunitarios con sus localidades de procedencia.

En el capítulo 7, "Procesos de desestandarización o estandarización revertida en la configuración histórica del español americano", a partir de consideraciones históricas y la descripción de situaciones lingüísticas dadas en el área surandina, el autor justifica la necesidad metodológica de incluir el concepto de desestandarización o estandarización revertida que consiste en considerar, además de los efectos positivos producidos en ciertas áreas americanas derivados de la reordenación imperial impuesta durante el reinado de Carlos III, los efectos de signo contrario, evidenciados en las áreas territoriales no beneficiadas por dichas reformas: Sierra sureña del Perú y Alto Perú (actual Bolivia). Dicha consideración permite explicar la presencia en el área de fenómenos que representan la reversión de tendencias evolutivas de índole estandarizadora, tales como: preservación de arcaísmos, admisión de transferencias procedentes de las lenguas de contacto, carencia de fenómenos de sustitución de rasgos autóctonos por sus homólogos existentes en la variante lingüística areal de prestigio.

En conclusión, a través de la muestra selectiva de capítulos reseñados, que conforman parte del presente volumen, resultado de una larga y sostenida investigación, el autor describe situaciones lingüísticas de contacto existentes en diversas regiones hispanoamericanas. Con esto no solo difunde esta importante área de la lingüística sino que, además, al demostrar de manera indiscutida que todas ellas pueden ser explicadas adecuadamente a partir de un modelo —en el que la relación historia, sociedad y lengua es fundamental para la correcta interpretación de los resultados obtenidos en situaciones de contacto— facilita un marco general de reflexión indispensable para dar continuidad a la investigación en estos temas. Por todo ello, la presente obra se presenta al público lector interesado en las cuestiones de lingüística hispanoamericana metodológicamente útil y sugestivamente atrayente.

 

Universidad Austral de Chile
Instituto de Lingüística y Literatura
Casilla 567, Valdivia, Chile
e-mail: crosas-cl@yahoo.es