ESTUDIOS FILOLÓGICOS, Nº 39, septiembre 2004, pp. 270-272
DOI: 10.4067/S0071-17132004003900019

RESEÑAS

 

SAMOVAR, LARRY A. y RICHARD E. PORTER, eds. Intercultural Communication. A Reader. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning. 2003. 483 p.

 

María Catrileo


 

Samovar y Porter presentan la décima edición de este libro cuyos contenidos contribuyen al conocimiento de los principios culturales que sirven como instrumento para el éxito de la interacción entre personas que pertenecen a culturas distintas. Su enfoque se fundamenta en la convicción de que la comunicación es una actividad social, i.e., algo que la gente hace para otros y entre unos y otros en la manifestación de su comportamiento verbal y no verbal. Dentro de esta temática, este texto se ha diseñado para responder a algunas necesidades específicas. La primera tiene relación con el supuesto que sustenta que la comunicación intercultural es una materia altamente importante para la supervivencia de la humanidad y la sociedad. Así, la intención de sus editores es ofrecer un texto teórico y práctico, de modo que los temas asociados con la comunicación intercultural sean primero conocidos y luego puestos en práctica. En segundo lugar, este libro puede servir como complemento para los cursos prácticos sobre habilidades básicas de comunicación interpersonal, ya que se sustenta en la necesidad de familiarizarse con otras culturas en esta era de contacto intercultural. En tercer lugar, se ofrecen fuentes bibliográficas para la teoría comunicacional, la comunicación en grupos pequeños, la comunicación organizacional, la comunicación de masas, cursos de antropología, sociología, sicología social, asistencia social, políticas sociales, negocios y relaciones internacionales.

En cuanto a su organización, esta obra está dividida en cuatro partes. En la primera parte se incluyen artículos teóricos y prácticos para familiarizar al lector con los conceptos básicos de la comunicación intercultural. Los autores de estos trabajos sostienen que la comunicación intercultural se fundamenta en la investigación de aquellos elementos culturales que influyen en la interacción cuando los miembros de dos o más culturas se reúnen en un escenario interpersonal. Con la finalidad de comprender esa influencia se examinan los elementos esenciales de la cultura y luego se explica la forma en que estos elementos modifican el proceso de la comunicación. Ishii, Klopf y Cooke, por ejemplo, emplean el concepto de "visión de mundo" que representa una descripción colectiva acerca de la forma en que funciona el cosmos y el universo en donde cada persona se ajusta a un esquema filosófico y religioso, según la cultura a la cual pertenece. Otros temas tratados son la cultura y el conflicto en la sociedad, la visión de mundo y la comunicación intercultural. El artículo sobre las relaciones interétnicas en los Estados Unidos, escrito por Rod Janzen, entrega una visión acerca de cinco paradigmas diferentes sobre cuyas bases los norteamericanos, en general, definen las relaciones étnicas. Aun cuando el trabajo no ofrece soluciones específicas para el dilema multicultural de ese país, el autor espera que su punto de vista contribuya en la clarificación de algunas de las razones que impiden que la solución de los problemas ocurra más fácilmente. El desarrollo de estos cinco paradigmas o categorías de la etnicidad está fundamentado en la lengua, la religión, la cultura, el grupo étnico y la tradición política.

La segunda parte de este libro, denominada "Experiencias socioculturales: Lo que aportamos a la comunicación intercultural", contiene capítulos que intentan examinar la influencia de las fuerzas socioculturales en la interacción humana y cómo estas fuerzas dirigen los patrones de comunicación de las personas que pertenecen a culturas internacionales. Con la finalidad de ilustrar este punto se incluyen estudios sobre las culturas de Asia Oriental, India, Africa, Egipto y Alemania. Las culturas latinoamericanas no están incluidas en estos trabajos, pero de todos modos el análisis hecho por los autores entrega una visión acerca del nexo entre la cultura y el comportamiento en general. Jia, por ejemplo, describe la forma como en China los conceptos emocionales y comunicativos que emergen del rostro de las personas pueden generar descubrimientos importantes acerca de la cultura china. Gannon piensa que la mejor forma de conocer la cultura hindú es a través de los cinco ciclos más importantes del hinduismo, que son la vida, la filosofía, la familia, la interacción social, el trabajo y la recreación. En cuanto a las culturas africanas, Van der Veur examina los valores dominantes que se encuentran en ellas y la forma como se manifiestan en el uso de los proverbios. Estos están relacionados con el valor del colectivismo, el respeto a los mayores y los elementos del contexto de interacción, entre otros. Robert A. Friday se refiere a las diferencias culturales entre alemanes y norteamericanos frente a la percepción de los negocios, la credibilidad interpersonal, el acierto, la solución de problemas, la educación y el perfeccionamiento. También se incluyen artículos sobre los aspectos multiculturales de los diversos grupos humanos que habitan en los Estados Unidos. Los autores utilizan el concepto de "co-culturas" para indicar que los miembros de estos grupos tienen una membresía dual o múltiple. Los grupos que constituyen estas "co-culturas" pueden compartir la misma religión, estatus socioeconómico, pertenencia étnica, edad, género u origen común.

La tercera parte de este texto, denominada "Interacción intercultural: la participación en la comunicación intercultural", incluye trabajos sobre los símbolos verbales y no verbales utilizados en la comunicación intercultural y las dificultades que se enfrentan cuando el interlocutor intercultural utiliza un código lingüístico distinto. Esta situación puede presentar problemas en la solución de conflictos, en el hablar, en las percepciones, en la traducción, en la interpretación y en la comprensión de mensajes e ideas. También se analiza el tema relacionado con la forma en que la cultura modifica la interacción. Las reglas culturalmente diferentes influyen en la forma como los miembros de una cultura se comportan en determinados contextos, tales como en los negocios, las negociaciones, los cuidados de la salud y la educación. Entre las conclusiones, se sostiene que la comunicación es un medio de enseñanza y aprendizaje y, por lo tanto, está ligada a la cultura y a la cognición. En consecuencia, los maestros, por ejemplo, deben implementar una enseñanza basada en los elementos culturales que contribuyan en el mejoramiento del rendimiento escolar. Fern L. Johnson analiza las diferencias entre la sociedad y la cultura, especificando el rol de la lengua en la cultura. Presenta seis axiomas que entregan una base para conocer mejor la relación entre cultura y comunicación y así convertirse en un comunicador intercultural efectivo. Por su parte, Mary Fong presenta un estudio basado en el chino para demostrar la forma en que se utilizan los enfoques etnográficos y las prácticas lingüísticas de los chinos. En otro trabajo, Cargile señala los malentendidos culturales que pueden ocurrir cuando las personas que hablan la misma lengua perciben los mensajes en forma diferente, impidiendo de este modo la interacción intercultural. Por otra parte, tomando como ejemplo el conflicto árabe-israelí, Ellis y Maoz argumentan que, mediante el estudio de los códigos lingüísticos, se pueden entender mejor las bases lingüísticas del conflicto cultural y así estar mejor preparado para mediar en él. En otro artículo, Carolyn Roy explora los valores mejicanos manifestados por los "dichos" o frases populares que expresan la espiritualidad, la importancia de la familia, los roles de género y el concepto de confianza, entre otros.

La última parte de este libro, "Comunicación Intercultural: La búsqueda de un mejor desarrollo", está relacionada con la proyección futura de la comunicación intercultural. Los ensayos incluidos aquí entregan conocimientos y sugerencias para mejorar su desarrollo. Guo-Ming Chen y William J. Starosta tratan de demostrar que una persona debe ser capaz de "reconocer, respetar, tolerar e integrar las diferencias culturales" si quiere llegar a ser un ciudadano global ilustrado. Estos autores entregan ejemplos para estudiar el conocimiento intercultural y así familiarizarse con las diferentes dimensiones cognitivas que afectan el comportamiento cultural. Baldwin y Hecht estudian el odio y la intolerancia como la continuación de la "teoría de la identidad social", que sostiene que "nuestras percepciones de los otros están basadas en amplias categorías demográficas con las que categorizamos a los demás y a nosotros mismos en grupos, comparando luego nuestro propio grupo con otro, generalmente de una manera en que nuestro grupo parezca ser más favorable". Además de estos y otros ensayos se incorporan materias sobre temas éticos, lineamientos futuros y desafíos de la comunicación intercultural. Uno de los autores, David W. Kale, sostiene, entre otros principios, que "los comunicadores éticos se dirigen a las personas de otras culturas con el mismo respeto que a ellos les gustaría recibir, e intentan describir el mundo que perciben en la forma más adecuada posible".

Este libro constituye una valiosa fuente bibliográfica para el conocimiento de la comunicación intercultural, como asimismo para la reflexión sobre los temas y problemas involucrados en la interacción entre las personas que pertenecen a culturas diferentes dentro de un país o en el extranjero. Las consideraciones éticas y filosóficas incluidas al final de este volumen examinan las interrogantes relacionadas con la forma en la cual las diversas culturas pueden convivir más armónicamente y el tipo de ética interpersonal e intercultural necesaria para desarrollar y mejorar "el arte y la ciencia de la comunicación intercultural". Esta selección de ensayos constituye solamente una muestra de los innumerables temas existentes en el área de la comunicación intercultural. Los mismos editores reconocen que varios de los artículos incluidos contienen algunas ideas subjetivas que pudieran parecer ingenuas. No obstante, el material presentado entrega sugerencias para desarrollar nuevas formas de percibirse a sí mismo y a los demás, con la finalidad de convertir nuestro planeta en un lugar más habitable y más pacífico.

 

Universidad Austral de Chile
Instituto de Lingüística y Literatura
Casilla 567, Valdivia, Chile
E-mail:mcatrile@uach.cl